LIBERTAS Vol. 6, Num. 1

El Volumen 6, Número 1 de LIBERTAS: Segunda Época está dedicado al 150 aniversario de la Escuela Austriaca.

Contenido

[1] Introducción al número especial: 150 Aniversario de la Escuela Austriaca
Wenceslao Giménez Bonet

[2] The Austrian School: 150 Years
Nicolás Cachanosky

[3] Introduction to Juan C. Cachanosky’s The Great Depression
Peter Lewin

[4] The Great Depression
Juan C. Cachanosky

[5] Capital: Three-Dimensionally Speaking
Peter Lewin and Nicolás Cachanosky

[6] Uber y la Economía Colaborativa: Un Caso de Regulación Cautiva
Facundo Guadagno y Santiago Ferraro

Acceder al sitio del Journal.

La Gran Depresión vs la Teoría General

La Gran Depresión de la década de 1930 es uno de los temas más complejos y controversiales en economía. No sólo este evento da origen al análisis macroeconómico, sino que también ve nacer al keynesianismo. Para el keynesianismo, fueron las políticas inspiradas en esta doctrina lo que finalmente permitieron a Estados Unidos poner fin a tan severa crisis. Fue esto así?

Una critica común a la lectura keynesiana es que las fechas no coinciden. La Teoría General de Keynes se publica en 1936. Sin embargo, la recuperación se inicia en 1933. No es posible por lo tanto, que la Teoría General sea el motivo de la recuperación de la Gran Depresión.

Sigue leyendo

LA GRAN DEPRESIÓN – Murray N. Rothbard [traducción de Iván Carrino]

130828 Cubierta NBL-49.pmd«El colapso de Wall Street y la Gran Depresión que le siguió estuvieron dentro de los acontecimientos más importantes del siglo XX y al afectar la confianza en la eficacia del mercado y el sistema capitalista, ayudaron a explicar por qué el absurdamente ineficiente y cruel sistema de comunismo soviético sobrevivió por tanto tiempo.»

En 1963, Rothbard trabajó en una explicación que ha puesto patas arriba la explicación tradicional. La severidad del colapso de Wall Street, argumenta, no se debió a la irrestricta capacidad de un capitalismo filibustero, sino a la insistencia del gobierno para mantener el boom artificialmente inyectando créditos inflacionarios.»

Su libro es un tour de force intelectual y ha pasado la prueba del tiempo con éxito, e incluso con estilo».

De la introducción de Paul Johnson.

«La publicación de la primera edición en español de La Gran Depresión americana que Murray N. Rothbard culminaba a los 38 años de edad en 1963, marca un hito para todos aquellos, especialistas o no en economía, interesados en entender las causas y posibles soluciones de la actual Gran Recesión que, desde 2008, afecta al mundo occidental en general, y con especial virulencia a nuestro propio país en particular. En efecto, el libro de Rothbard es, como ha indicado el gran historiador Paul Johnson, el estudio histórico más fundamentado, brillante y a la vez de más actualidad, de cuantos se han enfrentado con la imprescindible tarea de explicar qué sucedió en realidad durante los años de la Gran Depresión previos y, sobre todo, posteriores a 1929».

Del prefacio de Jesús Huerta de Soto

«La Gran Depresión y la Gran Recesión han sido los dos grandes y devastadores episodios de crisis deflacionaria que hemos vivido en los últimos cien años. Todas las crisis financieras de corte deflacionario presentan un mismo perfil: gracias a los privilegios estatales concedidos a la banca, la economía experimenta una fuerte expansión del crédito muy por encima del volumen de ahorro, lo que generaliza tanto las malas inversiones reales como la sobreacumulación de deuda privada; y, eventualmente, tanto las malas inversiones como la excesiva acumulación de deuda terminan colapsando en forma de liquidaciones desordenadas de activos e impagos en masa de pasivos: eso es justamente la depresión deflacionaria».

Del prologo de Juan Ramón Rallo

Lo puede adquirir en Unión Editorial.

Los cinco errores de Samuelson [Infobae]

SamuelsonComparto mi última columna en Infobae.

Es una respuesta a la lectura de Samuelson sobre la gran depresión, el New Deal, la crisis subprime de 2008 y la obra de Friedman y Hayek.

No es el “venenoso legado” del laissez faire de Friedman y Hayek el que provocó las dificultades actuales, sino el “envenenado legado” del intervencionismo de Keynes, que hoy sobrevive en la discrecionalidad y las regulaciones defendidas por Paul Samuelson.

Austriacos, Monetaristas, y Crisis Economicas

George Selgin tiene un reciente post en Free Banking sobre crisis económicas que es muy recomendable. En su post, Selgin comenta cómo distintas teorías de ciclos económicos pueden ser complementarias, y no necesariamente excluyentes. Más precisamente, como la teoría austriaca del ciclo económico y la monetarista pueden explicar distintas fases de una misma crisis, por ejemplo la Crisis del 30.

Selgin pone ambas teorías frente a frente y muestra que ciertas variantes del ABCT al no dar lugar a distorsiones cuando hay una deflación monetaria (no por aumento de productividad) tienen una posición simétrica a la de ciertas teorías monetaristas que no aceptan distorsiones cuando hay excesos monetarios. En el segundo campo ubica principalmente a Scott Sumner y a «algunos» representantes del Market Monetarism.

Si bien coincido con el post de Selgin, su exposición da lugar a un par de aclaraciones adicionales.

Sigue leyendo

Análisis político de la crisis de 1929 [VIDEO]

Posiblemente los lectores de este blog hayan leído mucho material acerca de la gran depresión de los años 1930. Lo que dudo que hayan hecho, es leer material, o en este caso, hayan visto algún video, acerca del Crac de 1929, pero con las lentes de un politólogo.

Comparto un video de una conferencia de crisis30Eduardo Fernández en la UFM donde enfoca el tema del Crac de 1929, desde el punto de vista político,  donde analiza la gestión de las élites políticas estadounidenses con respecto a la crisis, así como las consecuencias derivadas de ese fenómeno económico.

La presentación está dividida en cuatro partes que inician con el contexto histórico de entreguerras, los felices años 20, la naturaleza de la crisis y las consecuencias que trajeron consigo la consolidación de los totalitarismos: fascismo, comunismo y nazismo de donde surgen el colectivismo, antiindividualismo y el rechazo a la economía de mercado.

Acceda aquí al video. Comentarios, reflexiones y críticas, bienvenidos. Intentamos abrir un espacio para el debate.

La Economía Política del Peronismo (1946-1955)

No es un texto de reciente publicación, pero yo acabo de descubrirlo. Roberto Cortés Conde explica en sólo doce páginas la economía política del peronismo (1946-1955). Particular interés puede generar el gráfico de la página 11.

En pocas palabras, el peronismo significó un punto de quiebre en la historia argentina, del cual ya no hubo retorno.

Sigue leyendo

Revisiting the debate over the causes of the Great Depression

Si tienen la fortuna de disponer de 1h de su tiempo, recomiendo el siguiente video de un debate/charla entre Larry White y Douglas Irwin sobre las causes de la Gran Depresión en Duke University (una Hayek Lecture Series organizada por Bruce Caldwell).

Es interesante que en este caso Irwin agrega el punto de vista de Gustav Cassel.

El video se encuentra en el blog The Locker Room de The John Locke Foundation. Aquí el post con el video.