Una solución de mercado para la Villa 31

Villa31StreetHace algún tiempo, Martín Krause publicó una nota en La Nación donde planteaba la pregunta de si es posible privatizar la Villa 31. Siguiendo su línea de pensamiento, Infobae me acaba de publicar este artículo planteando una solución de mercado para este asentamiento.

Ronald Coase, premio Nobel de Economía, ha demostrado directa o indirectamente que la problemática medioambiental, o incluso el problema de ciertas especies en extinción, podría resolverse asignando derechos de propiedad. Una extensión de aquellas ideas también nos permite observar que asignar los derechos de propiedad es la solución de mercado que necesita la Villa 31.

Acceda aquí a la nota completa.

Sugiero ver este video de una conferencia de Gabriel Calzada sobre urbanismo, planificación central y libertad, para profundizar en el tema.

El animal que sigue normas – Nuevo libro de Julio César de León Barbero

ElAnimalquesiguenormasJulio César de León Barbero acaba de presentar el pasado miércoles 13 de marzo su nuevo libro «El animal que sigue normas», el que fuera presentado originalmente como un trabajo de tesis previo a optar para el grado de Doctor en Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar, y que contaba al Dr. Armando de la Torre como su asesor. Aquel trabajo llevaba como subtítulo «Estudio genético-sistemático de la antropología subyacente a la obra de Friedrich A. von Hayek«.

En esta entrevista explica que su obra se basa en el proceso de humanización de los individuos, desde la perspectiva hayekiana. Asimismo, aclara los conceptos animal político, homo economicus y homo agens; explica el origen de las normas e implicación que tienen en dicho proceso. También, se refiere al capítulo sobre la fundamentación antropológica del individualismo que planteó Friedrich A. Hayek y la teoría que desarrolló acerca de la mente humana en El orden sensorial. Finalmente, menciona los aportes que ofrece su obra para poder interpretar la visión de Hayek sobre el hombre.

Acceda aquí a una versión preliminar de este libro.

Análisis político de la crisis de 1929 [VIDEO]

Posiblemente los lectores de este blog hayan leído mucho material acerca de la gran depresión de los años 1930. Lo que dudo que hayan hecho, es leer material, o en este caso, hayan visto algún video, acerca del Crac de 1929, pero con las lentes de un politólogo.

Comparto un video de una conferencia de crisis30Eduardo Fernández en la UFM donde enfoca el tema del Crac de 1929, desde el punto de vista político,  donde analiza la gestión de las élites políticas estadounidenses con respecto a la crisis, así como las consecuencias derivadas de ese fenómeno económico.

La presentación está dividida en cuatro partes que inician con el contexto histórico de entreguerras, los felices años 20, la naturaleza de la crisis y las consecuencias que trajeron consigo la consolidación de los totalitarismos: fascismo, comunismo y nazismo de donde surgen el colectivismo, antiindividualismo y el rechazo a la economía de mercado.

Acceda aquí al video. Comentarios, reflexiones y críticas, bienvenidos. Intentamos abrir un espacio para el debate.

Presentación del libro: «La Escuela Austriaca desde Adentro»

EA_desde_AdentroNewmedia acaba de editar el video de la Presentación del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro», que tuve la oportunidad de ofrecer el 22 de noviembre pasado, durante mi estancia en Guatemala, y aprovechando la visita de Juan Pablo Marcos (Director de Unión Editorial) como presentador.

La presentación tuvo lugar en la Librería Sor Juana Inés de la Cruz, del Fondo de Cultura Económica, en el Edificio Centro Estudiantil.

Acceda aquí al video.

 

La Estrategia de Salida de la Reserva Federal y la Próxima Burbuja [video]

Adrián Ravier ofreció una nueva conferencia en el marco de las actividades de la Facultad de Ciencias Económicas de la UFM donde analizó la estrategia de salida de la Reserva Federal, y lo que él considera es la próxima burbuja.

Tras las elecciones americanas que ratificaron a Barak Obama como Presidente de los Estados Unidos por otros cuatro años, Adrián analiza la política monetaria y fiscal que se han tomado en este país evaluando escenarios futuros para este mismo país, pero también el impacto que una potencial suba en la tasa de interés de corto plazo puede generar en el crecimiento económico de China. Ese crecimiento, a su vez, es clave para entender el precio de los commodities y la buena performance macroeconómica que en los últimos años se observa en distintos países de América Latina.

Quedan abiertas entonces algunas preguntas: ¿Cuán sostenible es el crecimiento económico chino? ¿cuán sostenible es el alto precio de los commodities? ¿cuán sostenible es el crecimiento económico de los países latinoamericanos? ¿qué medidas deberían tomarse en América Latina si comprendemos que en este momento nos encontramos en un fase de auge insostenible que en pocos años se puede revertir?

Ravier_Fed

Acceda aquí a la conferencia completa.

Parte de la conferencia está basada en el artículo que Adrián Ravier publicó junto a Peter Lewin, en el QJAE bajo el título «The subprime crisis«.