New Issue of The Independent Review: Debating US Foreign Policy

TIR21n2FullCVR.toPrint.08.12.16indd.inddSymposium on Foreign Interventionism:

Introducing our symposium: what are the costs and benefits of intervention?
By Christopher J. Coyne

How should libertarians look at foreign policy?
By Christopher Preble

Should the United States intervene against ISIS?
By Fernando R. Tesón

Why economics makes a case for not intervening abroad
By David R. Henderson

What would the U.S. military look like if U.S. foreign policy were more restrained?
By Ivan Eland

Liberal hegemony is actually illiberal
By Christopher J. Coyne and Abigail R. Hall Blanco

Also in this issue:

What can we learn by comparing Sweden and Switzerland’s fiscal policies?
By John D. Merrifield and Barry W. Poulson

Will China follow Japan down the path of economic decline?
By Roy C. Smith

Can the state enforce virtue?
By Robert Higgs

Book Reviews:
By Ben S. Bernanke
Reviewed by John A. Allison IV

Social Justice Isn’t What You Think It Is
By Michael Novak and Paul Adams (with Elizabeth Shaw)
Reviewed by Gary Chartier

We Kill Because We Can: From Soldiering to Assassination in the Drone Age
By Laurie Calhoun
Reviewed by Abigail R. Hall Blanco

Online Exclusive Book Reviews:

Passing on the Right: Conservative Professors in the Progressive University 
By Jon A. Shields and Joshua M. Dunn, Sr.
Reviewed by Robert M. Whaples

Rape Culture Hysteria: Fixing the Damage Done to Men and Women
By Wendy McElroy
Reviewed by William Beaver

The Independent Review, Volume 19 Number 3 Winter 2015

tir_19_3_210Ya se encuentra on line el Volumen 19, Número 3, de la revista The Independent Review, correspondiente al invierno de 2015. Es un placer para Nicolás Cachanosky y para mí comentarle a nuestros lectores que se incluye en este número nuestra propuesta de dolarización flexible y banca libre para Argentina.

Abstract: Argentina’s inflation problem has been so chronic and debilitating that it can be solved only by adopting a reliable alternative to central banking and discretionary monetary policy. The best way forward might begin with the government giving people and businesses the freedom to rely on any national or private currencies they choose.

El ejemplar incluye también valiosos artículos de Arthur M. Diamond Jr., Carmen Elena Dorobat, Gary McDonnell y Ryan H. Murphy, además de reflexiones de Nicholas Rescher y book reviews de Robert M. Whaples, James T. Bennett, Donald J. Boudreaux, Sarah Skwire, Art Carden, Troy Kickler, Bruce L. Benson y Michael C. Munger.

Acceda aquí a la revista completa.

Acceda aquí a la información de nuestro artículo, el que sólo estará disponible con libre acceso dentro de 6 meses.

Acceda aquí al último borrador de nuestra propuesta.

 

Crisis, gobierno más grande, y cambio ideológico: Dos hipótesis sobre el fenómeno del trinquete

Crisis_and_Leviathan

Gabriel Gasave, del Independent Institute, ha traducido al español un artículo de Robert Higgs acerca del efecto trinquete. Aquí lo compartimos.

Robert Higgs
Explorations in Economic History

El surgimiento de la moderna economía mixta es la gran transformación de los Estados Unidos en el siglo veinte. Los historiadores económicos no pueden eludir tratar de comprender este trascendental desarrollo. Hasta hace poco tiempo, sin embargo, la mayoría de sus intentos eran analíticamente superficiales. Muchos parecían dar por sentado que una economía urbano-industrial capitalista en desarrollo genera inevitablemente un gobierno más grande y más invasor. Recientemente, varios analistas del crecimiento del gobierno han propuesto hipótesis más explícitas; algunos han procurado contrastar sus explicaciones con la información histórica (Borcherding, 1977; Meltzer y Richard, 1978, 1983; Peltzman, 1980; Vatter, 1979).2 Gran parte de la literatura posee una calidad un tanto mecánica y hace poco por ilustrar la aparición de la economía mixta como un proceso verdaderamente histórico.

Aquellos que han estudiado los acontecimientos históricos de este proceso—en lugar de unas pocas series en el tiempo parcial y crudamente descriptivas del mismo—reconocen tres aspectos críticos: primero, implicó no solo un mayor gasto, impuestos, y empleos por parte del gobierno sino, más esencialmente, una extensión del alcance de la autoridad efectiva del gobierno sobre el proceso de toma de decisiones en materia económica; en segundo lugar, esta expansión de la autoridad ocurrió en gran medida durante unos pocos episodios de crisis social, especialmente durante las guerras mundiales y la Gran Depresión; y tercero, el crecimiento del alcance de las actividades gubernamentales fue paralelo a un cambio ampliamente destacado en la ideología prevaleciente. Los historiadores económicos han expresado cada vez más interés en el papel de la ideología en lo referente a la aparición de la economía política moderna (Olmstead, y Goldberg, 1975, pp. 197-199; Vatter, 1979, pp. 306-309; North, 1979, pp. 250-251, 259; 1981, pp. 45-58; Davis, 1980, pp. 9, 12; Weaver, 1983, pp. 295, 296, 322). Sin embargo, las hipótesis que funcionan son escasas.

Propongo que veamos a la expansión del alcance del poder gubernamental como dependiente de su trayectoria, es decir, como una genuina secuencia histórica en el sentido de que los agentes que lo generaron estaban motivados y obligados en cada ocasión por su apreciación de los peligros y de las potencialidades del momento, las cuales derivaron a su vez, de acontecimientos pasados tal como ellos los entendieron. Por lo tanto, un genuino “retorno a la normalidad” era inverosímil después de que una crisis hubiese provocado una expansión del alcance de los poderes gubernamentales.

Sigue leyendo

Nuevo Número de The Independent Review

El volumen 17, número 4 de The Independent Review ya se encuentra online. Destaca una nueva contribución de Randall Holcombe sobre el Crony Capitalism, y un artículo Gary Chartier donde se pregunta sobre la posibilidad de conciliar a Rawls con Hayek. El número incluye algunos trabajos históricos y varias reseñas a libros importantes como la de Christopher Coyne, Mark Thornton y Daniel Damico, pero en particular la de Stephan A. Schuker sobre el libro de Robert Skidelsky y su hijo Edward Skidelsky titulado «How Much Money is Enough?»

Copio abajo la reseña a este último libro de los Skidelsky, la que propongo discutir con los lectores.

Sigue leyendo

¿Estanflación en Estados Unidos?

Varios analistas están señalando el riesgo de una nueva recesión en Estados Unidos. Otros se preocupan por la desocupación, considerando que los planes de estímulo no logran reactivar el empleo.

Angel Martín contribuye con un nuevo artículo en el Independent Institute, donde muestra cierta data a considerar. Extraigo de dicho artículo los cuatro gráficos con la intención de ilustrar su punto, en español.

Sigue leyendo