CATO Monetary Conference

2014 - CatoEl pasado Jueves tuvo lugar la 32o Cato Monetary Conference en Washington DC. El año pasado la temática fueron los 100 años de la Fed. Este años la temática giró en torno a propuestas de reforma monetaria.

Aquí el cronograma del evento. Debajo un resumen de algunas de las presentaciones que tuvieron lugar.

La conferencia tuvo cuatro paneles centrales:

  • Panel 1: TheBitcoinRevolution
    • Kevid Dowd
    • Larry White
    • Bennett T. McCallum
  • Panel 2: ChangingtheMonetaryRegime:ConstitutionalandRegulatoryIssues
    • John A. Allison
    • Edwin Vieira Jr.
    • Walker F. Todd
  • Panel 3: The RoleofGold in aMarketBasedEconomy
    • Jerry L. Jordan
    • George Selgin
    • Nathan Lewis
  • Panel 4: ThePath to FundamentalReform
    • Gerald P. O’Driscoll Jr.
    • Judy Shelton
    • Norbert Michel

El primer panel no dejó un panorama muy favorable en cuanto que el protocolo Bitcoin pueda reemplazar al sistema monetario actual. Además del punto sobre el que ya hemos llamado al atención, que el esquema Bitcoin fija la cantidad en lugar del poder de compra, Kevin Dowd sostuvo que el sistema produce economías de escala y por lo tanto un monopolio natural que eventualmente puede adquirir el 51% de los Bitcoins. Fue el moderador de este panel, sino recuerdo mal, quien aclaró que en la comunidad Bitcoin se estaba discutiendo la posibilidad de modificar el protocolo para corregir estos dos problemas.

Vieira sobresalió en el segundo panel con fuertes argumentos de que la Fed como institución es inconstitucional. En sus propias palabras dos jueces de la Corte Suprema le habrían confirmado este diagnóstico (es claramente inconstitucional) pero claro, nada va a hacerse al respecto. No sólo no se sabe como solucionar el problema, sino que tampoco es claro que pasarle el tema al Congreso resulte en una solución mejor al problema actual. Las soluciones realistas consisten en hacer uso de los derechos otorgados por la constitución para ir ganándole espacio a la Fed.

En el tercer panel Selgin hizo hincapié en la diferencia ente un sistema patrón oro de mercado (genuino) y uno de gobierno. Es cuando los bancos centrales se arrogaron el monopolio de emitir notas convertibles en oro que el patrón oro como sistema de mercado murió, no con la Primer Guerra Mundial. Este es uno de los motivos por los cuales es difícil volver a un sistema patrón oro. No sólo es necesario que un número de bancos centrales acepten renunciar al dinero fiat y convertir sus notas en oro al portador, sino que tal cambio institucional debe ser confiable

El cuarto panel consistió en propuestas concretas de reformas institucionales. O’Driscoll sugirió la formación de un comité privado de economistas que desarrollen una propuesta concreta de reforma monetaria (¿nueva tarea para le nuevo centro monetario que dirige Selgin en el Cato?). Michel ofreció una presentación similar, pero con algunas sugerencias en concreto que dividió entre aquellas que son fácile de realizar y otras que requieren mayor compromiso.

Judy Shelton ofreció una propuesta en concreto. El Tesoro debe emitir bonos que al vencimiento pagan en dólares o una suma fija de oro a elección del portador (bondholder). Idealmente esto sería acompañado por otros países para evitar la tentación de los tesoros de anular el pago en oro. De este modo se genera el incentivo a mejorar la calidad del dinero fiat y se abre la puerta a una potencial transición a un sistema con el oro como moneda. En una repetida aclaración, O’Driscoll sugirió que se audite se las existencias de oro en Estados Unidos son las que se dice tener en los papeles.

Por último. Mi asistencia fue posible gracias a la generosidad de Atlas. A continuación el equipo del Sound Money Project, que estuvo presente en su totalidad.

SMP