Una revisión sobre el desarrollo de la teoría y las políticas públicas regulatorias durante los últimos cuarenta años

La revista Regulation, publicada por el Cato Institute, cumplió 40 años. Con motivo de ello, sus editores, Peter van Doren y Thomas Firey, publican un interesante artículo evaluando ese período en relación al desarrollo de la teoría y las políticas públicas relacionadas con las regulaciones. Aquí van algunos párrafos. El texto completo en: https://object.cato.org/sites/cato.org/files/serials/files/regulation/2017/3/regulation-v40n1-1-updated-2.pdf

“EL CRECIMIENTO DE LA REGULACIÓN FEDERAL

La visión común de la regulación en los Estados Unidos es que, para su primer siglo o así, el país aceptó el laissez faire; Hubo poca intervención del gobierno en las decisiones privadas del libre mercado. Esto no es completamente cierto; Los gobiernos estatales eran reguladores activos en algunos sectores, especialmente en la banca. Sin embargo, es generalmente correcto decir que la regulación federal fue limitada hasta los años que siguieron a la guerra civil, y se amplió grandemente durante y después del New Deal.

Los responsables de la formulación de políticas normalmente justifican estas intervenciones como necesarias para combatir las “fallas del mercado”, situaciones en las que, a su juicio, las interacciones del mercado no producen resultados aceptablemente “eficientes”. Estos fracasos incluyen el poder de mercado (un comprador o vendedor, o una colección de compradores o vendedores, domina un mercado y manipula la oferta y los precios, como los monopolios y los cárteles), externalidades negativas (situaciones en que algunos de los costos de una transacción son involuntariamente soportados por no participantes En la transacción, un ejemplo es la contaminación), fallas de información (una parte en una transacción tiene una ventaja informativa sobre otras partes que distorsiona el mercado) y problemas de bienes públicos (un proveedor no puede excluir a los que no pagan, Equitación “sobre los pagos de otros y el bien que se presta como resultado, ejemplos incluyen algunos aspectos de los servicios de bomberos y policía y defensa nacional). Cada uno de estos casos resulta en menos transacciones que en un mercado sin tales fallas, lo que significa ineficiencia y pérdida de bienestar.

Una serie de regulaciones federales y políticas domésticas relacionadas a principios de la era post-Guerra Civil involucraron ferrocarriles. Los encargados de formular políticas creían que la amenaza de la competencia futura en rutas específicas disuadiría a las empresas ferroviarias de hacer costosas inversiones de capital necesarias para atender a las zonas menos pobladas. También les preocupa que los ferrocarriles no puedan reunir suficientes derechos de paso para sus redes ferroviarias. Para ayudar con este último problema, los legisladores ampliaron los poderes federales y estatales del dominio eminente para asegurar esos derechos de tierras para el uso de los ferrocarriles. Posteriormente, los responsables políticos adoptaron una regulación de tarifas para evitar que los ferrocarriles abusaran de su poder de mercado sobre rutas específicas de baja densidad y también requirieran la aprobación federal para que los ferrocarriles abandonaran líneas en estas áreas que ya no querían operar.

Las décadas siguientes vieron intervenciones gubernamentales similares en otras industrias que incluían tecnología madura, incluyendo telefonía, energía, radiodifusión, camiones y aviación de pasajeros, así como esfuerzos generales para combatir el poder de mercado (es decir, “rebajar la confianza”). Finalmente, a fines de la década de 1960 y principios de la década de 1970 se observaron más intervenciones federales en los precios minoristas, la mano de obra y la seguridad en las carreteras, así como un amplio impulso a la salud, la seguridad y la regulación ambiental.”

SMP: Taylor, Sumner and Selgin at the Cato Monetary Conference

Tercer post resumen del Cato Monetary Conference en Sound Money Project.

In this post I want to briefly comment on three points raised by J. B. Taylor, George Selgin, and Scott Sumner. Though these points have been raised before in the literature, they are certainly worth reviewing.

J. B. Taylor delivered his lecture on the challenges of monetary policy in an international context. The first challenge, of course, is that the strategy, or policy decision, of a major central bank affects the decision making of other major central banks. This could result in unintended loose policies at the international level as central banks around the world react to an expansionary policy by a major central bank like the Federal Reserve. Say, for instance, that after 2001 the Fed would have decided to reduce the federal funds rate target and expanded the monetary supply. In response, a major trade partner like China might have decided to peg its exchange rate to the U.S. dollar in order to avoid the effects on its trade with the U.S. To do this, China would have to mimic the Fed’s policy. The international effects of the Fed’s policies are certainly significant. It is worth noting that two largest crises in Latin America happened after the two largest deviations by the Fed from Taylor’s rule (here). But to be conscious of these issues does not mean that the solution is easy. Leith and Wren-Lewin (2009) show that when assuming open economies, the Taylor rule may be indeterminate or produce spill over to other economies.

Seguir leyendo en Sound Money Project.

SMP: More Insights from the Cato Monetary Conference

In this post I would like to briefly comment on three points raised by J. B. Taylor, George Selgin, and Scott Sumner. Though these points have been raised before, they are worth reviewing.

  1. B. Taylor delivered his lecture on the challenges of monetary policy in an international context. The first challenge, of course, is that the strategy, or policy decisions, of a major central bank affects the decision making of other major central banks. This could result in an unintended loose policy at the international level as central banks around the world react to an expansionary policy by a major central bank, like the Federal Reserve. Say, for instance, that after 2001 the Fed would have decided to reduce the federal funds rate target and expand monetary supply. Because of these, a major trade partner, say China, decides to peg it exchange rate with the U.S. dollar to avoid the effects on its trade with the U.S. To do this, China needs to mimic the Fed’s policy. The international effects of Fed’s policy are certainly significant. The two largest crises in Latin America happened after the two largest deviations by the Fed from Taylor’s rule (here). But to be conscious of these issues does not mean the solution is easy. Leith and Wren-Lewin (2009) show that when assuming open economies, the Taylor rule may be indeterminate or produce spill over to other economies.

Seguir leyendo en SMP.

From Freebanking.org to Alt-M.org

El blog freebanking.org da paso al nuevo Alt-M.org (Ideas for an Alternative Monetary Future.) Alt-M es un nuevo projecto que surge del Center for Monetary and Financial Alternatives (a cargo de George Selgin; Twitter: @tonidepoli) del Cato Institute y del Center for Financial Privacy and Human Rights.

Por el perfil de los contribuyentes y la actividad que el blog promete desarrollar, es un sitio que bien vale la pena tenerlo en cuenta por todos los interesados en temas monetarios.

Ver Rebooting Freebanking.org

Ver Definetely Not «Ben Bernanke’s Blog»

CATO Monetary Conference

2014 - CatoEl pasado Jueves tuvo lugar la 32o Cato Monetary Conference en Washington DC. El año pasado la temática fueron los 100 años de la Fed. Este años la temática giró en torno a propuestas de reforma monetaria.

Aquí el cronograma del evento. Debajo un resumen de algunas de las presentaciones que tuvieron lugar.

Sigue leyendo

Nuevo libro: Contribución del sistema privado de pensiones al desarrollo económico de Latinoamérica

PensionesEsta publicación es un aporte de SURA Asset Management al análisis y conocimiento de los sistemas de administración de pensiones en Latinoamérica.
Connotados economistas de Colombia, México, Chile y Perú realizaron con este objetivo, durante más de seis meses, una evaluación cuantitativa de los efectos macroeconómicos de la reforma de pensiones en cada país, estimando el impacto de la creación de los sistemas de capitalización individual sobre la tasa de crecimiento y el nivel del PIB, a través de cuatro vías centrales: ahorro e inversión; estructura del empleo y productividad del trabajo; desarrollo y eficiencia del mercado de capitales; y evolución de la productividad total de factores.
Coordinado por Rodrigo Acuña (Chile), participaron en la investigación Leonardo Villar (Colombia), Alejandro Villagómez (México), Rodrigo Fuentes (Chile) y Pablo Secada (Perú).
Acceda aquí al libro completo.

Reflexión de domingo: «La reforma de pensiones en Latinoamérica»

Gabriela Calderón es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).

Las principales economías del mundo desarrollado se esmeran en ilustrar el fracaso de los sistemas previsionales de reparto, aproximándose a su bancarrota. Un estudio publicado en 2009 estimaba que la deuda pública implícita promedio —esto es, la deuda pública más las obligaciones no financiadas de los sistemas de seguridad social— para 25 países de la Unión Europea era de 434% de su PIB1 y según un estudio de 2011 la deuda implícita de EE.UU. era de 412% del PIB (esta última cifra incluye también obligaciones no financiadas de programas como Medicare y Medicaid). De no realizarse una reforma integral de los sistemas de seguridad social, sus gobiernos tendrán que incumplir las promesas, ya sea recortando beneficios, prolongando forzosamente la vida laboral de sus trabajadores, o una combinación de estas y otras medidas.

Sigue leyendo

Martín Krause es entrevistado en Chile sobre el caso argentino [Video]

krause-fpp-3-1-13Martín Krause es consultado en Chile acerca del modelo argetino del «vamos por todo». Profundiza sobre los límites de la democracia, comenta que el gobierno está debilitado por las dos manifestaciones más fuertes de la historia argentina e indica los problemas que sufre la economía en los tres frentes de la política económica (monetario, fiscal y cambiario), agregando que el gobierno ya no encuentra instrumentos para salir de esta situación.

Acceda al video aquí.