Un nuevo número de The Freeman está disponible on line

En mayo pasado Nicolás subió un post difundiendo la publicación de un nuevo libro de Lawrence H. White bajo el título «The Clash of Economic Ideas«. En el nuevo número de The Freeman, encontramos un artículo que es justamente un extracto de la introducción y del capítulo 1 de este libro.

Aquí el artículo de Lawrence H. White.

Aquí el ejemplar completo de esta nueva revista, donde aparecen Gerald O´Driscoll, Angel Martín, Lawrence Reed, Sheldon Richman, entre otros.

El debate europeo para el corto plazo: Buscar la «austeridad» o el «crecimiento»

Muchos nos han consultado por el tema de Europa y España en el que observamos dos claras posiciones: unos «en favor de la austeridad», otros «en favor del crecimiento». El interés por este tema surge incluso en posts donde tratamos otros temas.

Qué mejor entonces que referenciar a los lectores al informe de coyuntura económica preparado por nuestro colega y amigo Angel Martín Oro titulado «Del espejismo de los estímulos a la falsa austeridad pública: la política fiscal ante la Gran Recesión«.

38 páginas que ofrecen un análisis teórico y empírico, comparando la posición keynesiana de «crecimiento» y la posición austriaca de «austeridad».

Aquí el informe completo.

Aquí un artículo de Angel Martín Oro que nos recuerda los planes de estímulo de 2008-2009.

Efectivamente, con la retórica de la austeridad que ha imperado desde mitad de 2010, parece que ya se ha olvidado que en 2008 y 2009 España implementó sustanciales paquetes de aumento del gasto público.

Escuchemos a los lectores sobre las políticas a aplicar en el corto plazo para abandonar la crisis.

¿Estanflación en Estados Unidos?

Varios analistas están señalando el riesgo de una nueva recesión en Estados Unidos. Otros se preocupan por la desocupación, considerando que los planes de estímulo no logran reactivar el empleo.

Angel Martín contribuye con un nuevo artículo en el Independent Institute, donde muestra cierta data a considerar. Extraigo de dicho artículo los cuatro gráficos con la intención de ilustrar su punto, en español.

Sigue leyendo

Thomas Mayer: "I’m an Austrian in Economics"

La siguiente nota de Angel Martin y José Abad resumen la charla del 12 de Septiembre (2011) de Thomas Mayer. La misma fue publicada por el Deutsche Bank con el título: «I’m an Austrian in Economics.»

Como bien dicen los autores de la nota en Libre Mercado:

El artículo es extremadamente revelador no sólo por su contenido sino, sobre todo, por quién lo escribe. Mayer no es un académico criticando la teoría de un académico competidor en defensa de la suya propia, sino que es un consumidor insatisfecho de la teoría dominante, y ésta es su hoja de reclamaciones.

Aquí se encuentra el documento del Deutsche Bank y aquí un post de Andreas Hoffmann en ThinkMarkets.


Update: Comentario de Bob Higgs en The Beacon de The Independent Institute

Thomas Mayer is the chief economist of Deutsche Bank Group and head of Deutsche Bank Research. He has an impressive background as a highly placed analyst in major private and public financial institutions. Which is to say, when he speaks, people are much more likely to pay attention and to give weight to what he says than they are when those of us on the lunatic fringe spout off.

¿Por qué creció el tamaño del Estado durante el siglo XX?

El siglo pasado se ha caracterizado por comprender dos guerras mundiales, la gran depresión y un profundo crecimiento de la intervención del Estado en la economía. ¿Tienen estos episodios alguna relación entre sí? Robert Higgs, editor del Independent Review, sostiene que sí.

En una entrevista que Angel Martín Oro le hace a Robert Higgs -y que reproducimos en el volumen II de “La Escuela Austriaca desde Adentro”- le pregunta sobre unos de sus aportes más relevantes, aparecidos en su libro “Crisis and Leviathan”, donde trata de explicar el crecimiento del gobierno, primero exponiendo el marco teórico y luego aplicándolo a diversos episodios históricos. “¿En qué consiste el efecto trinquete y cómo explica el excepcional avance del gobierno?”

Higgs: “En mi trabajo, el efecto trinquete (ratchet effect) describe la forma característica en la que el gobierno, bajo las condiciones ideológicas modernas, crece durante una situación que se percibe como una emergencia nacional. El tamaño, alcance y poder del gobierno crece abruptamente cuando el gobierno actúa para «hacer algo» con el fin de disipar la amenaza. Luego, a medida que la amenaza se elimina o reduce, el gobierno se  contrae, pero no hasta el nivel al que se habría llegado sin la crisis.

Por tanto, cada crisis desplaza la trayectoria del crecimiento del gobierno hacia un mayor tamaño, alcance y poder. En mi formulación, las razones para el efecto trinquete son varias: una es la inercia política y legal; otra es la persistencia institucional generada por quienes operan o se benefician de las agencias gubernamentales o la nueva  autoridad desencadenada por la crisis; y todavía hay una más —quizá la más importan te— y es el cambio ideológico asociado a que el público llega a acostumbrarse al ejercicio de los nuevos poderes gubernamentales y a los esfuerzos concurrentes del gobierno para justificar estos poderes.

Otros economistas e historiadores habían descrito el efecto trinquete, pero la mayoría de ellos lo habían restringido al crecimiento fiscal. Ninguno de ellos había desarrollado el componente ideológico con el mismo detalle de lo que he hecho yo. El cambio ideológico, desencadenado por la superación aparentemente exitosa de una crisis importante, predispone al gobierno a crear, y al público a aceptar, un crecimiento todavía mayor del gobierno cuando la crisis siguiente tenga lugar.”

¿Piensan los lectores que esta tesis explica correctamente la expansión del Estado del último siglo? ¿Hay otros factores que también debieran ser mencionados?

Procesos de Aprendizaje en Libre Mercado

El blog Procesos de Aprendizaje de nuestro colega y amigo español, Angel Martín Oro, se ha trasladado a nada menos que la revista Libre Mercado! Como bien dice la nota en Libre Mercado, este es un buen blog con el cual «no te acostarás sin saber una cosa más

A aquellos que suelen leer blogs de temas de economía, Procesos de Aprendizaje es muy recomendable por su claridad y temas de actualidad. Algo que no es fácil de lograr en al hablar de fenómeno complejo como lo es la economía.