The Journal of Private Enterprise, Vol. 30, No. 1, Spring 2015

APEE ha publicado un nuevo número de su revista científica donde aparece una contribución de Martín Krause, además de los aportes de nuestros colegas Alexander Salter y Will Luther. El artículo de Martín Krause es aquel presentado en el último Congreso Internacional «La Escuela Austriaca en el Siglo XXI», organizado por la Fundación Bases en Rosario, Argentina.

Abajo el detalle de artículos publicados y el acceso a todos ellos.

Magness, Phillip W.; Robert P. Murphy. 2015. «Challenging the Empirical Contribution of Thomas Piketty’s Capital in the Twenty-First Century.»

Ammous, Saifedean; Edmund Phelps. 2015. «Climate Change, the Knowledge Problem, and the Good Life.»

Krause, Martín. 2015. «Buoys and Beacons in Economics.»

Benson, Bruce L.. 2015. «Regulation As a Barrier to Market Provision and to Innovation: The Case of Toll Roads and Steam Carriages in England.»

Mata, Maria Eugénia; J. R. Costa; David Justino. 2015. «Darwinian Natural Selection or Political Interference? A Political Economic History of the Lisbon Stock Exchange.»

Skwire, Sarah; Steve Horwitz. 2015. «Lady Pecunia at the Punching Office: Two Poems on Early Modern Monetary Reform.»

Salter, Alexander William. 2015. «A Monarchical Perspective on Constitucional Governance: H.S.H. Price Hans-Adam II of Liechtenstein and The State in the Third Millennium.»

Zywicki, Todd. 2015. «Bruno Leoni’s Legacy and Continued Relevance.»

Luther, William J.. 2015. «Using NPR’s Planet Money Podcast in Principles of Macroeconomics.»

Acceda aquí a todos los artículos.

The Independent Review, Volume 19 Number 3 Winter 2015

tir_19_3_210Ya se encuentra on line el Volumen 19, Número 3, de la revista The Independent Review, correspondiente al invierno de 2015. Es un placer para Nicolás Cachanosky y para mí comentarle a nuestros lectores que se incluye en este número nuestra propuesta de dolarización flexible y banca libre para Argentina.

Abstract: Argentina’s inflation problem has been so chronic and debilitating that it can be solved only by adopting a reliable alternative to central banking and discretionary monetary policy. The best way forward might begin with the government giving people and businesses the freedom to rely on any national or private currencies they choose.

El ejemplar incluye también valiosos artículos de Arthur M. Diamond Jr., Carmen Elena Dorobat, Gary McDonnell y Ryan H. Murphy, además de reflexiones de Nicholas Rescher y book reviews de Robert M. Whaples, James T. Bennett, Donald J. Boudreaux, Sarah Skwire, Art Carden, Troy Kickler, Bruce L. Benson y Michael C. Munger.

Acceda aquí a la revista completa.

Acceda aquí a la información de nuestro artículo, el que sólo estará disponible con libre acceso dentro de 6 meses.

Acceda aquí al último borrador de nuestra propuesta.

 

Nuevo número de la revista Laissez Faire

LF.phpLa Facultad de Ciencias Económicas de la UFM ha publicado un nuevo número de su revista Laissez Faire. Este, sin embargo, no es un número más. Para mí es un placer aparecer en la tapa junto a mi amigo y colega Nicolás Cachanosky.

El profesor Cachanosky ofrece en este artículo un análisis crítico de la posición de Huerta de Soto contra el free banking, en particular, el argumento de que en ausencia del coeficiente de encaje del 100 %, los bancos tenderán a expandir en forma concertada la oferta monetaria. Siguiendo a Mises-White-Selgin, Nicolás ofrece una serie de argumentos para explicar que bajo un sistema de banca libre, descentralizada, competitiva y con reserva fraccionaria, habría un límite a este tipo de expansión del crédito.

Al respecto, nuestros lectores habituales recordarán que el tema resurgió en el reciente debate con Juan Ramón Rallo (que finalmente Nicolás resumió) acerca de si el descalce de plazos puede generar o no el ciclo económico.

Por mi parte, el artículo que presento es básicamente una breve biografía de Ludwig von Mises que recorre sintéticamente su vida y obra, pero en particular, mi interés pasó por reseñar su Planificación para la Libertad, un libro que afortunadamente ahora se puede obtener en la colección de Unión Editorial.

Además, en este mismo ejemplar, Marco Antonio Del Río R. nos ofrece algunas reflexiones en torno a la obra literaria de Mo Yan; Sarah Skwire nos habla de literatura y economía, relacionando en este caso a Shackespeare con la Teoría de los Sentimientos Morales de Adam Smith. Finalmente, Moris A. Polanco ofrece un aporte sobre ética, con algunas referencias a Milton Friedman y un análisis crítico del concepto de responsabilidad social de la empresa.