LECTURAS de Historia del Pensamiento Económico (Ed. Adrián Ravier)

Es un placer difundir por este medio la publicación de este nuevo libro en Unión Editorial. Agradezco la colaboración y participación de mis tres compañeros en la adminstración de este blog, así como de aquellos distinguidos economistas que han aportado el prefacio y capítulos sobre campos de su especialidad. Sus nombres aparecen detallados en el índice copiado abajo.

También debo agradecer a Juan Pablo Marcos, director de la Editorial, quien me estimuló a recoger este material en un libro. Espero sea de utilidad a muchos profesores de economía y fundamentalmente a los estudiantes que desean acercarse a esta apasionante disciplina.

INFORMACIÓN GENERAL DEL LIBRO

Autor: Ravier, Adrián
Precio: €20,00
Colección:  UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
ISBN: 978-84-7209-562-5
Dimensiones: 17.00 x 23.00 cm
Núm. de Páginas: 360
Fecha de Publicación: 2012
Núm. de Edición: 1
Encuadernación: Rústica

ADQUIRIR EN UNIÓN EDITORIAL

RESEÑA

Existen dos formas de introducir al lector en la ciencia económica. En primer lugar, a través de un manual o tratado de economía, en el que se presentan sistemáticamente los contenidos, resumiendo el estado actual de la disciplina. En segundo lugar, a través de la historia del pensamiento económico, mostrando el proceso en que las ideas se fueron formando, evolutivamente, con sus revoluciones y contrarrevoluciones, como un péndulo que deja ciertas ideas en el olvido, pero que pueden ser retomadas si se advierte su poder explicativo. Estas dos formas de proceder no son sustitutivas, sino complementarias. En este libro se compilan una serie de ensayos que abarcan el pensamiento económico desde la Antigua Grecia hasta el presente, identificados los autores aquí citados con el segundo proceder, mostrando que la ciencia económica constituye un diálogo que ya lleva más de 2000 años, y donde las contribuciones –aun siendo marginales– nos permiten alcanzar una mejor comprensión del mundo una vez que se sostienen sobre los “hombros de gigantes”. Esperamos que este volumen sea utilizado en los cursos de economía como complemento a los manuales tradicionales, para que el alumno se acerque a la comprensión actual de la economía, pero que también pueda advertir el origen de dicha comprensión.

INDICE

Prólogo
Martín E. Krause

Prefacio
María Blanco

Introducción. La historia del pensamiento en la educación del economista
Adrián Ravier

Capítulo I. El pensamiento económico en la antigua Grecia
Jesús Huerta de Soto

Capítulo II. Santo Tomás de Aquino
Gabriel J. Zanotti

Capítulo III. Juan de Mariana y los escolásticos españoles
Jesús Huerta de Soto

Capítulo IV. El mercantilismo: al servicio del Estado Absoluto
Murray N. Rothbard

Capítulo V. FisIocracia en la Francia de mediados del siglo XVIII
Murray N. Rothbard

Capítulo VI. Richard Cantillon y el primer Tratado de Economía Política
Adrián Ravier

Capítulo VII. La tradición del orden social espontáneo: Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith
Ezequiel Gallo

Capítulo VIII. una introducción a la Economía Clásica
Nicolás Cachanosky

Capítulo IX. Marx, el economista
Joseph A. Schumpeter

Capítulo X. los fundadores del marginalismo: Jevons, Menger, Walras
Juan Carlos Cachanosky

Capítulo XI. La Escuela Austriaca de Economía
Juan Carlos Cachanosky

Capítulo XII. John Maynard Keynes
Joseph A. Schumpeter

Capítulo XIII. Milton Friedman y la Escuela de Chicago
Julio H. Cole

Capítulo XIV. La macroeconomía post-Lucas
Francisco Rosende Ramírez

Capítulo XV. Mi peregrinaje intelectual —la Escuela de la Elección Pública—
James M. Buchanan

Capítulo XVI. Ronald Coase y el análisis económico del Derecho
Martín E. Krause

Capítulo XVII. La nueva economía institucional
Douglass C. North

Capítulo XVIII. La economía experimental
Vernon Smith

7 comentarios en “LECTURAS de Historia del Pensamiento Económico (Ed. Adrián Ravier)

  1. Adrián muchas felicitaciones!!! tengo una pregunta, crees que tu libro se asemeje al de Rothbard sobre historia del pensamiento económico que también lo tiene unión editorial?

    Me gusta

  2. Gracias a todos por las felicitaciones, pero está claro que el mérito es de los autores compilados. Yo sólo los seleccioné, con la ayuda y recomendaciones de muchos colegas. El por qué de esa selección, pienso que está bien explicado por María Blanco en el prefacio.

    Contestando a la pregunta, hay varias diferencias con Rothbard:

    1. El libro de Rothbard es muy extenso. Nosotros intentamos recorrer la historia en la menor cantidad de páginas posible para que un alumno lo pueda leer en un curso de economía cuatrimestral, como complemento a un manual típico de economía. Concretamente, los dos tomos del libro de Rothbard se resumen en los primeros 9 capítulos de este libro.

    2. Rothbard termina el volumen II con Mill y Bastiat. Nosotros agregamos otros 9 capítulos con temas que Rothbard no trata, como el tratamiento de los autores marginalistas y lo que vino después. Por supuesto quedan pendientes, como las diferencias entre keynesianos, post-keynesianos o la síntesis neoclásica keynesiana, pero eso ya hubiera requerido otro libro.

    3. Mi impresión es que el libro de Rothbard es excelente, pero contiene algunos excesos que en este libro intentan ser corregidos. Es el caso, por ejemplo, de los escoceses y los clásicos. Rothbard critica a Adam Smith o a David Hume desconociendo la tradición del órden espontáneo, que es tan importante en autores austriacos como Hayek o Kirzner. El artículo de Ezequiel Gallo resulta fundamental en contrapartida con Rothbard.

    4. El exceso no incluye sólo a Adam Smith sino a todos los clásicos. El artículo de Nicolás Cachanosky también es importante para encontrar en los clásicos aspectos fundamentales del análisis económico moderno, «a pesar» de la teoría valor trabajo.

    5. Marx y Keynes son autores con quienes los lectores de este blog mantenemos diferencias importantes. La lectura de Schumpeter sobre estos autores me parece más moderada y útil para un alumno en formación que la crítica tradicional que los austriacos podemos hacerles. Aun cuando mi lectura de Marx es más cercana a la de Rothbard que a la de Schumpeter, pienso que todos debiéramos leer a este último.

    6. Pienso que los objetivos que perseguimos son distintos. El objetivo de Rothbard era leer la historia desde la lupa austriaca. El objetivo aquí es acercar al estudiante a la historia del pensameinto. Mostrarle que la historia no empieza con Adam Smith, ni termina con Marx o Keynes.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.