¿Efectos No Neutrales en el Teorema de Coase?

Ayer leí un artículo muy interesante de Steven Medema, The Coase Theorem Lessons for the Study of the History of Economic Though, en el último número del Journal of the History of Economic Thought. Medema usa el caso del Teorema de Coase para ilustrar diversos aspectos de la historia del pensamiento económico.

Medema comenta varios puntos. Entre ellos uno que a varios les puede resultar familiar, y es que a veces pareciera ser que no hay «un» Teorema de Coase, sino varios. Medema cita distintas (y casi contradictorias) definiciones del teorema de distintas fuentes. Como cada una menciona distintos supuestos Medema comenta que cada definición asume cosas distintas. Esta es una interpretación posible, otra podría ser que en los diversos contextos ciertos supuestos se suelen dar por sentado y no hace falta exponerlos (caso similar al de no mencionar la neutralidad del dinero en cada capítulo de un manual de moneda). Bajo cualquiera de ambas interpretaciones queda en claro que a pesar del estilo formal neoclásico no todas las definiciones son los suficientemente claras; creo que es un buen ejemplo de que la rigurosidad depende del autor más que del método de exposición.

Entre los puntos en que Medema se detiene, un rol central es el debate sobre la viabilidad del teorema (si es cierto/correcto o no), y que si bien nunca ha sido probado se lo ha intentado de refutar en numerosas ocasiones. Medema menciona un caso donde se intenta refutar al teorema bajo el caso ideal incorporando costos de transacción. Pero como Medema bien menciona, esto es una violación al supuesto del teorema y se debe a que los economistas tampoco coinciden en qué debe y qué no debe ser considerado parte de los costos de transacción. Esta discusión me hizo acordar al problema de la no neutralidad del dinero en el caso del Teorema de Coase.

Creo que el teorema es consistente bajos sus supuestos; pero consistente y verdadero pueden ser dos cosas sensiblemente diferentes. El corazón del teorema, aquello en lo que todas las definiciones coinciden, es que bajo ciertas condiciones particulares como ausencia de costos de transacción, derechos de propiedad completamente definidos, agentes racionales y ausencia de restricciones de riqueza (entre otros), entonces la asignación de recursos es independiente de a quien se asignen esos derechos. [Otras 5 o 7 definiciones distintas se pueden encontrar en artículo de Medema]. Es importante tener en cuenta que es la asignación de recursos lo que no se ve modificado, no quien se hace cargo de la externalidad. Es decir, dónde se internaliza la externalidad.

Sin embargo, esta conclusión es parcial, no general. Es decir, el teorema se enuncia sobre el equilibrio parcial, pero no sobre los efectos en el equilibrio general. Esto se puede interpretar como que el teorema requiere de otro supuesto implícito o bien que está incompleto. En todo caso, este supuesto de neutralidad general es necesario. ¿De qué sirve un equilibrio parcial neutral si el equilibrio general se ve afectado?

Y es que la aplicación del Teorema de Coase no tiene porque tener efectos neutrales respecto al equilibrio general del mismo modo que cambios en la cantidad de dinero no tienen porque ser neutrales sobre el equilibrio general en el largo plazo. Creo que esto es fácil de ver si pensamos que cambios en la cantidad de dinero en los agentes económicos es un caso particular de cambios en los activos de los agentes económicos. El problema es que para que la externalidad exista (en términos económicos) tiene que tener valor económico, por lo que la asignación de derechos de propiedad a una u otra parte afecta los activos de los agentes económicos resultando en efectos no neutrales en el equilibrio general incluso si el efecto en el equilibrio parcial es neutral. Igual que en el caso de la no neutralidad en el dinero, si las preferencias de los individuos, y/o el capital es heterogéneo, entonces asignar derechos de propiedad a una parte o la otra afecta los determinantes del equilibrio general.

¿Es esto una refutación al Teorema de Coase? Depende a que nos estemos refiriendo. El Teorema de Coase sigue siendo consistente según sus supuestos del mismo modo que la neutralidad del dinero sigue siendo consistente según sus supuestos. Pero que algo sea consistente no lo hace relevante. ¿Son los supuestos requeridos válidos? No creo que sea el caso. Del mismo modo que la neutralidad del dinero, el Teorema de Coase no aplica fuera de la economía de pizarrón. Incluso en casos ideales donde las mejores condiciones se dan, o se está próximo a que se den, no se puede alegar neutralidad institucional de derechos de propiedad sin resolver el problema de la neutralidad de cambios en los activos respecto al equilibrio general.

Si están interesando en el Teorema de Coase, el artículo de Medema es muy interesante y el número del journal en que salió es de libre acceso. Medema no discute estos efectos no neutrales, sino que se concentra más en cómo un teorema al cual Coase parece no haber dado mayor relevancia y se ha diferenciado, un teorema en el cual cada manual parece definirlo de manera distinta se ha vuelto tan central en la teoría económica. La conclusión de Medema en este punto (p. 9) me parece interesante:

But the debate over the theorem is also important for what it tells us about economists, their ways of being, and the sociology of the profession. In fact, these things are both inputs and outputs in historical analysis. My junior-high-school religion teacher was fond of saying, ‘‘A text without a context is a pretext for trouble.’’