Seminario Online » Análisis del Proteccionismo Estatal» a cargo de María Blanco (España)

Clases:
1. Introducción al amplio universo de las políticas proteccionistas
2. Fundamentos teóricos de la protección económica frente a la competencia
3. La contradicción de la protección de la competencia económica

Sobre el curso:
Fechas:
13, 20 y 27 de Septiembre
Horario: 18 hs de Argentina

María Blanco (España)
Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense
de Madrid. Actualmente es profesora en la Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales de la Universidad San Pablo-CEU y colabora en diversos programas
de CMT- Swiss Management Center.
Es autora de numerosos artículos académicos. Participa en diferentes medios escritos
y audiovisuales españoles con regularidad. Es autora del libro «Las Tribus Liberales»
y redactora de la sección «Business Club» de la publicación Loff.it en España.
Ha dictado conferencias y cursos en distintos países, entre ellos, Colombia, Ecuador, México y Guatemala.

Inscripción Libre y Gratuita
Cupos Limitados
Inscripción
bases@fundacionbases.org

El Aula Virtual
El Aula Virtual de CMT Group posibilita clases presenciales en la web en tiempo real (metodología sincrónica). El aula virtual permite a su vez compartir archivos (word, Excel, Power Point, etc.) así como también páginas web, videos en forma presencial dentro del aula virtual. En cuanto a la dinámica, posibilita tener hasta 6 cámaras simultáneas y posee las herramientas necesarias para lograr un feedback idéntico al de una clase presencial (excelente calidad de sonido, comunicación alternativa mediante chat, herramientas para dirigirse al docente, etc.). Finalmente, el aula virtual permite grabar las clases presenciales para poder volver a verlas nuevamente.

El Estado en la Macroeconomía del Capital

En la primera presentación de este panel que compartí con Alejandro Gómez, María Blanco y Luis Gómez, expongo el trabajo que escribimos en coautoría con Nicolás Cachanosky sobre «la política fiscal en la macroeconomía del capital con recursos ociosos«. En definitiva, es un intento por introducir el Estado a la macroeconomía del capital, con sus consecuencias lógicas.

El video incluye también la presentación de Alejandro Gómez sobre los «Imaginadores de futuro (el capitalismo como generador de riqueza)» y la presentación de María Blanco y Luis Gómez sobre «La agilidad como estrategia en la visión sistémica de la empresa».

 

LIBERTAS: SEGUNDA ÉPOCA, 2017 | Volumen 2, Número 1

El Método Científico en la Teoría Económica de A. A. Cournot
María Blanco
pp. 3-23

Emprendores, República y Democracia
Alejandro Gómez
pp. 25-44

Incidencia y Efectos de los Impuestos
Gustavo Hasperué
pp. 45-65

Economic and Philosophical Implications of Hayek’s Knowledge Problem
Nicolás Cachanosky & Alexandre Padilla
pp. 67-79

The Final Nail in the Cross of Gold
Ryan H. Murphy & Eric L. Li
pp. 81-89

Libertas: Segunda Época. Volumen 2, Número 1

Ya se puede acceder al Volumen 2, Número 1, de LIBERTAS: SEGUNDA ÉPOCA. En esta ocasión con contribuciones de (1) María Blanco, (2) Alejandro Gómez, (3) Gustavo Hasperué, (4) Nicolás Cachanosky & Alexandre Padilla y (5) Ryan H. Murphy & Eric L. Li.

LIBERTAS: SEGUNDA ÉPOCA acepta papers a consideración, tanto en español como en inglés, de manera continúa.

Variaciones sobre la historia del pensamiento económico mediterráneo. Libro editado por Pedro Schwartz.

Pedro Schwartz editó hace algún tiempo un libro dedicado a la historia del pensamiento económico en el Mediterráneo. Este libro se encuentra ahora on line, por eso compartimos el link de acceso con nuestros lectores.

schwartz

Como se señala en su introducción:

Los trabajos presentados en este número de MEDITERRÁNEO ECONÓMICO pretenden iluminar distintos aspectos parciales de una tradición de pensamiento económico centrada en los países del sur de Europa, norte de Africa y Oriente Medio ligados entre sí por la cercanía al Mare Nostrum.

Especial interés tendrá el lector en el aporte de María Blanco.

Acceda al libro aquí.

 

Libertas: Segunda Época. Volumen 1, Número 2

El volumen 1, número 2 de Libertas: Segunda Época ya se encuentra disponible online. Este número, con especial apoyo de la Fundación Bases, posee una selección de las ponencias del VI Congreso Internacional «La Escuela Austriaca en el Siglo XXI»

Este especial número posee contribuciones de Mark A. Notturno, Gabriel J. Zanotti, Robert P. Murphy, Laurent Dobuzinskis, Fernando Nogales Lozano, y Rafael Beltramino. El journal cierra con una respuesta al artículo de Beltramino sobre el uso de matemática en economía y la escuela austriaca y un comentario de María Blanco sobre el intercambio Cachanosky-Beltramino.

Acceda aquí a Libertas: Segunda Época, Volumen 1, Número 2.

LA EDUCACIÓN ECONÓMICA DE LAS EMPRESAS FAMILIARES

130410 Portada Educación Económica.pmdHace un tiempo, difundimos en un post, una parte del extraordinario trabajo que viene desarrollando Fernando Nogales en el campo de la Economía de la Familia al advertir que la teoría económica de la Escuela Austriaca puede resultar en una herramienta fundamental en el manejo de las empresas familiares.

En esta oportunidad, me enorgullece comentar que el mismo Profesor Nogales ha dirigido un proyecto en el que ha reunido a una serie de economistas afines a esta tradición con el fin de escribir un libro rico en conceptos, pero simple en sus enunciados, que permitirá al lector desarrollar un acercamiento a la educación económica que necesitan las empresas familiares.

Acceda abajo al índice completo.

Reseña

Estamos viviendo en España y Europa (y no ha terminado aún), posiblemente la crisis económica más importante de los últimos ochenta años. Muchas empresas han quebrado (no pocas de ellas, empresas familiares), millones de puestos de trabajo se han perdido, cientos de profesionales y empresarios deciden invertir sus esfuerzos fuera del país… ¿Qué está pasando? ¿Por qué las empresas no fueron capaces de prever esta crisis?

En mi experiencia como asesor de empresas familiares he podido comprobar, casi siempre, la buena capacitación que tienen las familias empresarias en los ámbitos de la Contabilidad y Finanzas. Pero de igual modo me ha llamado siempre la atención la poca capacitación que tienen en el ámbito de la Economía, y no solo sus miembros familiares, también sus Consejos de Administración o Directorios (y ello es aún más grave).

El libro que tiene en sus manos es un intento de responder a algunas preguntas como las antedichas. Y lo hace desde un pensamiento económico que está íntimamente ligado al comportamiento intuitivo de las empresas familiares. Me estoy refiriendo al pensamiento representado por la llamada Escuela de Economía Austriaca. A lo largo de sus doscientas páginas, algunos de los más prestigiosos economistas y autores del momento, tanto españoles como hispanoamericanos, analizan y responden a no pocas de las cuestiones que son fundamentales para los empresarios familiares.

En sus páginas profundizará en una variada temática económica que va desde la importancia de la empresa y la figura del empresario en la historia del pensamiento económico, pasando por el estudio de los ciclos económicos y las políticas monetarias que los generan, hasta el análisis y gestión de los patrimonios familiares, de importancia clave para la formación de capitales y su posterior uso para la creación de nuevas empresas familiares.

Participan en el libro María Blanco, Alejandro Gómez, César Martínez Meseguer, Martín Krause, Adrián Ravier, Juan Ramón Rallo, Miguel A. Alonso Neira, Raquel Merino y Miguel Anxo Bastos Boubeta.

Adquiera el libro en Unión Editorial.

Acceda aquí al capítulo 1 del libro: «La importancia de la formación económica en las empresas familiares»

Acceda aquí a un resumen de la información de los autores de los distintos capítulos del libro.

Sigue leyendo

Fraude. Por qué la Gran Recesión [documental completo]

Hace unos días, difundimos el trailer oficial de un documental que explica la gran recesión a través del análisis de economistas de primer nivel como Carlos Rodriguez Braun, Jesús Huerta de Soto, Juan Ramón Rallo, Philip Bagus, María Blanco, entre otros.

Hoy este documental se encuentra completo y disponible on line.