LECTURAS de Historia del Pensamiento Económico (Ed. Adrián Ravier)

Es un placer difundir por este medio la publicación de este nuevo libro en Unión Editorial. Agradezco la colaboración y participación de mis tres compañeros en la adminstración de este blog, así como de aquellos distinguidos economistas que han aportado el prefacio y capítulos sobre campos de su especialidad. Sus nombres aparecen detallados en el índice copiado abajo.

También debo agradecer a Juan Pablo Marcos, director de la Editorial, quien me estimuló a recoger este material en un libro. Espero sea de utilidad a muchos profesores de economía y fundamentalmente a los estudiantes que desean acercarse a esta apasionante disciplina.

INFORMACIÓN GENERAL DEL LIBRO

Autor: Ravier, Adrián
Precio: €20,00
Colección:  UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
ISBN: 978-84-7209-562-5
Dimensiones: 17.00 x 23.00 cm
Núm. de Páginas: 360
Fecha de Publicación: 2012
Núm. de Edición: 1
Encuadernación: Rústica

ADQUIRIR EN UNIÓN EDITORIAL

Sigue leyendo

¿Qué estamos haciendo los modernos con Mises?

Axel Leijonhufvud se ha preguntado, ¿qué han hecho los modernos con Keynes? Ha reclamado que los economistas modernos interesados en la síntesis neoclásica keynesiana, han abandonado al Keynes original, un autor que descreía de la matemática y de los gráficos para expresar las ideas en economía, y que poco se había interesado por los estados de equilibrio. Me pregunto: ¿Estamos haciendo hoy lo mismo con Mises?

Sigue leyendo

Una lectura neoclásica de Hayek

Fransico Rosende es un economista chileno que hace tiempo vengo leyendo y que entiendo puede ser de sumo interés para los austríacos. En esta oportunidad lo que desearía compartir es un artículo suyo publicado en 1993, un año después del fallecimiento de Hayek, donde sintetiza «su» lectura de los aportes de Hayek a la teoría del ciclo económico.

El trabajo se titula «Hayek y el ciclo económico: una revisión a la luz de la macroeconomía moderna«, y ha sido elaborado con la coautoría de Karin Jürguensen.

Me llamaron la atención varios puntos:

1. hablan de una contrarrevolución neoclásica, y no de una contrarrevolución monetarista.

2. encuentran aportes fundamentales de Hayek a la microfundamentación de la macro, un punto que hoy representa una deuda pendiente para la macro mainstream.

3. abren el debate sobre si la teoría austríaca del ciclo es endógena (Hayek) o exógena (Mises).

4. remarcan la relevancia que Hayek le otorgó al análisis dinámico.

5. también ofrecen el vínculo que Hayek desarrolla entre las expectativas y la teoría del ciclo, un punto que no he visto tan claro hasta la lectura de este trabajo.

6. muestran ciertas similitudes entre Hayek y el trabajo de Simons donde defiende el 100 por cien.

7. desde luego no se quedan con esta defensa de Hayek del 100 por cien, sino que trata también los aportes de «La desnacionalización de la moneda».

8. y pienso, el punto más importante, y que merecerá un trabajo para el futuro cercano, es el alto grado de coincidencia que los autores encuentran entre la teoría del ciclo de Hayek, y las teorías modernas de los ciclos económicos.

En particular, los autores encuentran que lo que Hayek dice no es muy distinto de lo que expone la teoría del ciclo económico real, punto que merecería un estudio detallado.

Con esta síntesis, y desde luego la lectura del trabajo, proponemos abrir el debate.