10 claves de la vida y obra de Milton Friedman

Preparé un decálogo con las 10 claves de la vida y obra de Milton Friedman a pedido de Students for Liberty de Argentina.

  1. A Milton Friedman le debemos el desarrollo del monetarismo o Escuela de Chicago. Es cierto que su originalidad puede ser puesta en duda, pero antes de que llegara a la Universidad de Chicago en 1946, había allí un claro pensamiento heterogéneo. En los treinta años que Friedman enseñó en Chicago el pensamiento de docentes y alumnos tendió a ser homogéneo. Su capacidad de persuadir era única. Cuando Friedman abandona la Universidad de Chicago en 1976, ésta se volvió a transformar.
  2. Uno de sus máximos aportes fue metodológico. En un momento en que las discusiones eran más conceptuales que empíricas, Friedman argumentó que la utilidad de una teoría dependía más del éxito de sus pronósticos, que del realismo de sus supuestos. Instó a sus colegas a ir a los números, si bien jamás abandonó el mundo de las ideas.
  3. Un aporte fundamental de Milton Friedman fue redescubrir la teoría cuantitativa del dinero. Si bien la ecuación pertenece a Irving Fisher, de quien siempre declaró una enorme deuda intelectual, su insistencia en el trabajo empírico permitió luchar contra el keynesianismo en el mundo de las ideas, y contra los procesos inflacionarios en el plano empírico. Friedman es quizás el máximo responsable de que hoy el mundo goce de estabilidad monetaria, con lamentables pero pocas excepciones.
  4. Su historia monetaria de los Estados Unidos, en coautora con Anna Schwartz, le enseñó a los economistas la importancia de mantener una política monetaria estable, además de discutir la hipótesis por entonces dominante, de que la gran depresión había sido causada por el capitalismo. Friedman culpó una y otra vez a la Reserva Federal por sus errores en la crisis del treinta, lecciones que ayudaron a que en 2008 no se repitieran los mismos errores, con su lamentable impacto sobre la actividad económica y el empleo.
  5. Su curva de Phillips ajustada por expectativas adaptativas, de largo plazo y vertical fue un golpe teórico fundamental contra el keynesianismo, que por entonces vivía tiempos difíciles por la evidente estanflación. Friedman junto a Edmund Phelps le enseñó a los economistas que las políticas monetarias podían mostrar efectos positivos y benignos en el corto plazo, pero que tarde o temprano esos efectos se neutralizarían, dejando a la economía con procesos inflacionarios y ningún efecto sobre el empleo. Insistió una y otra vez que la autoridad monetaria se concentre en la estabilidad de precios, y nunca en crear empleo o suavizar los ciclos económicos, pues no sería eficaz para alcanzar estos objetivos.
  6. Su regla monetaria era simple: abolir la Reserva Federal y reemplazarla por una máquina que imprimiera un 3 % más de dinero cada año. Dadas las estimaciones de la tendencia de crecimiento del largo plazo en un 3 %, pensaba que la cantidad de dinero debía crecer a un ritmo similar. La regla sigue siendo válida. Tras el fallecimiento de Milton Friedman, Anna Schwartz se ocupó de mostrar que la crisis de 2008 fue consecuencia de una política monetaria muy inestable en la década anterior.
  7. Pidió humildad a la hora de manejar la política monetaria. Reconocía que no somos plenamente conscientes de los efectos que genera afectar la cantidad de dinero, las tasas de interés o el tipo de cambio. Su principal argumento fue el “lag” o rezago de tiempo que ocurre entre que se introduce dinero al mercado y eso impacta en la actividad económica y el empleo, lo que estimó entre 12 y 18 meses. Insistía que si la autoridad monetaria quería aplicar políticas anti-cíclicas, lo único que conseguiría es sumar volatilidad al mercado.
  8. Si bien su campo de especialización fue en la macroeconomía y la política monetaria, tras obtener el premio Nobel en 1976 decidió dejar Chicago para emprender un nuevo proyecto: Libertad de Elegir. Un programa televisivo de enorme impacto y un libro que se convirtió en best seller contribuyeron en formar al americano medio  en el pensamiento liberal. Sus aportes se expandieron a todos los planos: educación, salud, pensiones, medio ambiente, carreteras, regulaciones, etc.
  9. Se acusó a Friedman de colaborar con la dictadura de Pinochet, pero él era un demócrata. Estaba convencido que si Chile lograba contener la inflación y recuperaba una economía de mercado, entonces surgiría una clase media que rápidamente exigiría el llamado a elecciones. Friedman contribuyó a resolver los problemas económicos de Chile; fue también responsable de terminar con la dictadura de Pinochet; y fue artífice del milagro económico chileno que hoy ilumina a la región.
  10. Milton Friedman fue un liberal, convencido de las ventajas de la economía de mercado; respetuoso de la libertad individual; fanático de la propiedad privada; y defensor del gobierno limitado.

Publicado originalmente en Students for Liberty.

 

Money, Markets, and Government: The Next 30 Years [Cato Journal]

catov33n3-coverEl Cato Journal publicó un nuevo número (Fall 2013, Vol. 33, No. 3) que ofrece un material imperdible para nuestros lectores del blog, especialmente los interesados en el tema monetario.

Destacan los aportes de George S. Tavlas con un homeanje a Anna J. Schwartz; John B. Taylor con un análisis de los últimos 30 años de política monetaria de la Fed y las lecciones que se pueden desprender para los próximos 30 años; Charles Plosser señalando las buenas intenciones de las políticas de la Fed, pero destacando las consecuencias riesgosas que ellas implican; David Malpass agregando que la Fed debe cambiar su curso; Allan Meltzer acerca de si la Fed puede recuperar independencia; Thomas Cargill y Gerald O ´Driscoll Jr evaluando precisamente si esa independiencia de la Fed es un mito o una realidad; Eswar Prasad and Lei Ye evaluando la posibilidad de que el Renminbi se convierta en la moneda de referencia para el comercio global; además de diversos aportes de Vernon Smith, Lawrence H. White, Pedro Schwartz y otros.

Acceda aquí al índice completo y a cada uno de los artículos del ejemplar.

The ABCT making its presence in the maintream literature

A few days ago, inspired by a recent paper by Guillermo Calvo, Peter Boettke asked at Coordination Problem to complete a list of recent «non-Austrian» papers that implicitly or explicitly use the ABCT to explain what went wrong in the 2008 financial crisis.

Here’s a list with some papers I encountered in the last few years, plus some suggestion by others (i.e. Roger Koppl in the comment section of Pete’s post):

  1. Borio, C., & Disyatat, P. (2011). Global Imbalances and the Financial Crisis: Link or no Link? BIS Working Papers 346.
  2. Borio, Claudio and Philip Lowe. 2002. Asset prices, financial and monetary stability: exploring the nexus. BIS Working Paper No. 114.
  3. Borio, C & W. White (2003): “Whither monetary and financial stability? The implications of evolving policy regimes”, in Monetary Policy and Uncertainty: Adapting to a Changing Economy, proceedings of a symposium sponsored by the Federal Reserve Bank of Kansas City, Jackson Hole, 28-30 August, pp 131–211.
  4. Caballero, R. J. (2010). Macroeconomics after the Crisis: Time to Deal with the Pretense-of-Knowledge Syndrome. Journal of Economic Perspectives, 24(4), 85–102. doi:10.1257/jep.24.4.85
  5. Calvo, G. A. (2013). Puzzling Over the Anatomy of Crises: Liquidity and te Veil of Finance.
  6. Diamond, D. W., & Rajan, R. G. (2009). Illiquidity and Interest Rate Policy. NBER Working Paper Series 15197.
  7. Diamond, D. W., & Rajan, R. G. (2009). The Credit Crisis: Conjectures about Causes and Remedies. American Economic Review, 99(2), 606–610. doi:10.1257/aer.99.2.606
  8. Leijonhufvud, A. (2009). Out of the Corridor: Keynes and the Crisis. Cambridge Journal of Economics, 33(4), 741–757. doi:10.1093/cje/bep022
  9. Jorda, Schularick and Taylor (2011). Financial Crisis, Credit Booms, and External Imbalances: 140 Years of Lessons. IMF Economic Review, 59(2), 340-378
  10. McKinnon, R. (2010). Rehabilitating the Unloved Dollar Standard. Asian-Pacific Economic Literature, 24(2), 1–18. doi:10.1111/j.1467-8411.2010.01258.x
  11. Meltzer, A. H. (2009). Reflections on the Financial Crisis. Cato Journal, 29(1), 25–30.
  12. Ohanian, L. E. (2010). The Economic Crisis from a Neoclassical Perspective. Journal of Economic Perspectives, 24(4), 45–66. doi:10.1257/jep.24.4.45
  13. Schwartz, A. J. (2009). Origins of the Financial Market Crisis of 2008. Cato Journal, 29(1), 19–23.
  14. Taylor, J. B. (2009). Getting Off Track. Stanford: Hoover Institute Press.
  15. White, W. (2006). Is Price Stability Enough? BIS Working Paper 205.
  16. White, W. 2013. The Short and Long Term Effects of Ultra-Easy Monetary Policy.

Anna Schwartz, RIP

Anna Schwartz (96) falleció el pasasdo jueves en Manhattan. Schwartz, junto a Milton Friedman, ha dejado grandes contribuciones a la economía; especialmente en economía histórica y monetaria. Su trabajo en conjunto sobre la Gran Depresión, “A Monetary History of the United States, 1867-1960” es un clásico de lectura obligada indistintamente se esté o no de acuerdo con sus autores. Friedman ha comentado que si bien él recibió el reconocimiento por este trabajo, fue Schwartz quien realizó la mayoría del trabajo.

Sigue leyendo

¿Una lectura Mises-Hayek de la crisis desde la economía formal?

La crisis financiera del 2008 ha generado bastante movimiento en la economía, que ha tratado de ofrecer respuesta a qué motivos generaron el problema. No son pocos los economistas (no ‘austriacos’) que ofrecen una lectura Mises-Hayek de la crisis. Por ejemplo:

Sigue leyendo