La semana pasada tuve la oportunidad de estar en Hong Kong. En esta ocasión en la reunion general de la Mont Pelerin Society. Aquí se puede acceder al programa completo. John Taylor, Kevin Murphy, William Easterly, Diedre McCloskey, Pddro Schwartz, Scot Sumner y Luigi Zingales fueron algunos de los conferencistas que más se destacaron.
Del viaje a Hong Kong surgieron, sin embargo, dos claras posiciones de quienes no ven con buenos ojos al libre mercado. Una cosa es si digo desde mi oficina (donde estoy preparando este post) que Hong Kong, al ser una de las economías más libres posee una economía desarrollada con baja pobreza. Otra cosa es si digo exactamente lo mismo pero estando en Hong Kong (y acompañando el tweet o post con alguna foto.) La pregunta que me hice al partir hacia Hong Kong era si iba a encontrar los resultados de la salvaje explotación capitalista que el sistema de libre empresa el impone al (indefenso) trabajador. No hace falta viajar a Hong Kong para prever una respuesta negativa. Sin embargo, a lo largo de la semana fui recibiendo dos tipos de críticas al ir actualizando el negativo resultado de esta búsqueda. Ambas críticas creo que son equivocadas. Sin bien el contexto es Argentina, creo que es representativo de la región en general:
- Hong Kong y Argentina tienen sus instituciones por distintos motivos históricos.
Hong Kong no es Argentina, Argentina no es Hong Kong. Ni siquiera están en el mismo continente. Por supuesto que el contexto histórico del origen de sus instituciones de mercado difieren. ¿Y? ¿Por qué esto es importante? Lo único que esto muestra es que lo que importa son la instituciones que están presentes, no el origen histórico. Lo que se me cuestionaba no era que en Argentina no se puede tener libre mercado, sólo se cuestionaba el origen de las instituciones.
Con esto no quiero decir que se puedan imponer las instituciones de arriba hacia abajo, pero sí que el origen histórico no es un argumento convincente para promover reformas de libre mercado. Siempre es ilustrativo recordar el caso de Corea del Norte y Corea del Sur. Dos países con misma historia y cultura, pero diferente marco institucional. Si estuviésemos en Corea del Norte, nos negaríamos a reformas que nos lleven a ser como Corea del Sur por qué nuestros orígenes institucionales «difieren» (siempre se puede encontrar alguna «diferencia» a consuderar «crucial» por más parecidas que pueda ser la historia de dos países.)
- Hong Kong no es perfecto, por lo tanto es un mal sistema
Hong Kong no es perfecto, por supuesto que «algo» de pobreza hay, «algo de desocupación» hay, etc. ¿Quién lo niega? En ningún momento sostuve que la economía de Hong Kong sea perfecta. Especialmente las críticas de sectores de izquierda a veces parecen demostrar un alto grado de ignorancia sobre qué dicen y no dicen los autores defensores de un libre mercado cuando los critican como si estos pensadores sostuviesen que el libre mercado es perfecto. Así como los socialistas o grupos de izquierda difícilmente crean que el sistema que prefieren sea perfecto, tampoco es el caso de los pensadores de libre mercado. Si unos tienen derecho a defender sistemas que no consideran perfecto, ¿acaso los otros no? El punto es que sistema mejora el nivel de vida de la mayor cantidad de gente posible.
Decir que Argentina no debe adoptar instituciones de libre mercado por qué no es perfecto es errar por completo al argumento. El punto es qué economía esta mejor, la de Argentina o la de Hong Kong. Para el año 2013, en términos de PBI per cápita, Argentina rankea en el puesto 55, mientras que Hong Kong es top 10 (FMI). ¿Cómo explicarle a los sectores de menos ingresos y desempleados que deben quedarse donde están en lugar de pasar a ser un país top 10 en ingreso promedio per cápita porque dicho sistema no es perfecto a pesar de ser notablemente mejor al actual? ¿Cuánto de esta postura está alimentada por resentimiento al libre mercado que nos lleva a hacernos mal con tal de que nuestro vecino no este mejor? Hacer de la imperfección enemigo de la mejora no es de sabios.
Sí se me podría haber hecho una crítica más atinada. Y es que estaría sacando conclusiones de una única observación (Hong Kong) y eso no es correcto. Bien podría ser una excepción (error estadístico o de muestreo). Como explico en este post, las comparaciones de este tipo deben hacerse mirando toda la muestra para evitar sesgos (por ejemplo el «mito» de que la distribución del ingreso es peor en países libres).
Alguien me dijo que por más buena que sea la economía de Hong Kong, no viviría allí. Pues bien, yo tampoco. Lo bueno del libre mercado es que permite a cada sociedad desarrollar su cultura, costumbres, estilo de vida, etc. en lugar de ser impuesta por lo que el gobierno a cargo considera debe ser la cultura y estilo de vida. Basta con ver el top 10 de los países más libres para encontrar variedad y elegir a gusto. Este, tampoco, es un argumento válido. ¿Realmente creemos que si Argentina se vuelve un país con libre mercado va a ser como China (cultura, costumbres, comida, etc.)?
Un último punto a resaltar. Es cierto que Hong Kong dista de tener un sistema político libre (así como que no esta ausente de «cronysm»). De nuevo, estamos hablando de cambios en el margen. Si un país tiene un sistema político no libre, va a estar mejor dentro de esos límites con una economía libre que con una regulada.
PBI y HDI son siglas que los estadísticos usan para creer que X o Y país es mejor que otro, como si acaso todas las condiciones por las cuales un país es más deseable para vivir que otro se pudiesen medir en números (obviamente si falta comida estamos hablando de un país poco deseable en el que vivir).
Hong-kong tuvo 100 años de apoyo de UK para ser lo que es. Ojalá fuese tan fácil decir «ah, Hong-kong está bárbaro por el libre mercado». Si está bárbaro es por mil razones diferentes entre sí, no solo porque es libre mercado. O acaso los países nórdicos son horribles debido a sus políticas de socialismo?
Me gustaMe gusta
Sí, PBI y HDI son indicadores de referencia. Pero distan de ser los únicos ni se afirma que sean suficientes.
No mires >lo Hong Kong, mirá todos los países del mundo y vas a un factor común, que no es haber sido colonia Ingles a o no (Iindia, por ejemplo, no es Hong Kong), es tener mayores grados de libertad ecoómica. Los países Nórdios, por más socialistas que se los quiera presentar, estan entre los más libres del mundo. El socialismo se ha retrotraido a tal punto que critica al libre mercado usando otros países libres como ejemplo.
Aquí una comparación menos puntual mirando todos los países, no sólo algunos.
http://opinion.infobae.com/nicolas-cachanosky/2013/12/02/el-libre-mercado-y-la-critica-del-papa-francisco/
Me gustaMe gusta