Para Mankiw todo lo escrito en economía hace más de treinta años es irrelevante. Nosotros, estudiamos su historia

Con los alumnos de la UNLPam vemos, en términos generales, los principales hitos y autores en la historia del pensamiento económico, comenzando por una revisión de las contribuciones previas a los clásicos. ¿Es la historia del pensamiento un camino para comenzar a aprender economía o se necesita conocerla para analizar luego su historia? Esto dice Adrián Ravier en la Introducción al libro Lecturas de Historia del Pensamiento Económico, del cual es compilador:

“Existen dos formas de introducir al lector a la disciplina económica. La tradicional es a través de los manuales o tratados de economía. Sistemáticamente el lector estudia qué es la economía, cuál es el método científico a través del cual se contrastan las hipótesis, elementos microeconómicos como un simple intercambio, la determinación del precio, la función empresarial y los procesos de mercado; elementos de finanzas públicas, como la teoría de las fallas de mercado, el teorema de Coase, las fallas del estado y la teoría impositiva; también elementos de teoría monetaria para comprender el origen del dinero y el funcionamiento del sistema bancario y financiero; aspectos macroeconómicos, que trabajan en torno a la teoría del capital, la inflación, el pleno empleo y también los ciclos económicos y la política eco nómica; y finalmente elementos que hacen al comercio internacional, como la división internacional del trabajo, la teoría de ventajas comparativas y la globalización.

Sin embargo, pienso que muchos profesores fallan en concientizar al alumno que el conocimiento moderno de cada uno de estos campos se ha visto desarrollado tras un largo proceso en el que muchas hipótesis han quedado momentáneamente descartadas, para dar lugar a otras nuevas, que hoy parecen superiores en cuanto a la comprensión del mundo.

Karl Popper nos ha enseñado que no es posible en ninguna ciencia la confirmación o refutación definitiva de las hipótesis, y es por eso debemos permanecer humildes ante los frutos de nuestras investigaciones y dejar abierta la puerta para que ciertas hipótesis que parecían refutadas, recuperen valor en un futuro.

Es así que surge este otro modo de introducir al lector a la disciplina.”

Y luego comenta que la actual visión predominante en la enseñanza de la economía no considera que el estudio de su historia y evolución sea importante. Así:

“Quizás sorprenda al lector que la superioridad de este segundo proceder no es compartido por muchos especialistas en el campo. Existen muchos economistas y lo que es más grave, muchos profesores de economía, que han prescindido de la historia del pensamiento económico.

Podemos tomar como ejemplo aquel conocido post en el blog personal del profesor Gregory Mankiw1, autor de «Principles of economics», un manual que lleva vendidas más de un millón de copias en diecisiete lenguas. Mankiw ofrecía una respuesta a un alumno quien le había preguntado cuál era su opinión sobre «La Acción Humana», tratado de economía de Ludwig von Mises, publicado en 1949. Su respuesta fue franca: «no lo he leído». Pero a paso siguiente ofreció una justificación: «En Economía se asume que cualquier cosa escrita hace más de 20 ó 30 años es irrelevante».”

Una Posible Clasificación De Las Leyes Económicas

En este trabajo ofrecemos una clasificación para las leyes económicas, siguiendo como punto de partida la propuesta de Joseph Keckeissen en su tesis doctoral, desarrollada bajo la tutoría de Israel Kirzner, en la Universidad de Nueva York. La tesis repasa el significado que distintos economistas reconocidos de la historia del pensamiento económico le han otorgado al término “ley”. En primer lugar, se advierte un grupo de economistas que han rehusado utilizar el término, incluyendo el historicismo alemán o los institucionalistas. Otros economistas que sí lo aceptan, lo hacen en un sentido empírico, comprendiendo empiristas, cuantitativistas o algunos macroeconomistas. Entre quienes le dan una acepción más teórica, sin embargo, unos lo hacen a través de modelos, sobre la base de ciertos supuestos, como los clásicos y neoclásicos; mientras que sólo los marxistas y los austriacos entienden la ley científica como aplicable a todo tiempo y lugar, y derivadas de ciertos axiomas definidos al comienzo del sistema. En las reflexiones finales hacemos un llamado a reconsiderar estos debates como esenciales a nuestra disciplina.

Acceda aquí al trabajo completo.

Variaciones sobre la historia del pensamiento económico mediterráneo. Libro editado por Pedro Schwartz.

Pedro Schwartz editó hace algún tiempo un libro dedicado a la historia del pensamiento económico en el Mediterráneo. Este libro se encuentra ahora on line, por eso compartimos el link de acceso con nuestros lectores.

schwartz

Como se señala en su introducción:

Los trabajos presentados en este número de MEDITERRÁNEO ECONÓMICO pretenden iluminar distintos aspectos parciales de una tradición de pensamiento económico centrada en los países del sur de Europa, norte de Africa y Oriente Medio ligados entre sí por la cercanía al Mare Nostrum.

Especial interés tendrá el lector en el aporte de María Blanco.

Acceda al libro aquí.

 

Research in the History of Economic Thought and Methodology, Volume 34B

Abajo copio el índice y acceso a una revista de Historia del pensamiento económico que destinó este último número al pensamiento de Albert O. Hirschman.

También la información de un concurso y de los editores, por si algunos de los lectores está interesado en postular un artículo para un próximo número.

—————————-

Prezado[a]s colegas,

Temos o prazer de anunciar a publicação do Volume 34B da revista Research in the History of Economic Thought and Methodology (RHETM), nosso segundo volume de 2016. Além de excelentes artigos dedicados a tópicos variados da história do pensamento econômico, o Volume 34B ainda inclui um simpósio temático sobre Albert O. Hirschman, editado por Marina Bianchi e Maurizio Franzini. Abaixo uma descrição dos conteúdos:

Research in the History of Economic Thought and Methodology, Volume 34B CONTENTS:

PART I – A SYMPOSIUM ON ALBERT O. HIRSCHMAN

1. INTRODUCTION Marina Bianchi and Maurizio Franzini

2. ALBERT O. HIRSCHMAN AND THE RISE AND DECLINE OF DEVELOPMENT ECONOMICS Michele Alacevich

3. IN PRAISE OF SMALL: ALBERT O. HIRSCHMAN AND THE QUESTION OF SCALE Jeremy Adelman

4. THE CONTEMPORARY SIGNIFICANCE OF A DISSENTER: ALBERT O. HIRSCHMAN’S IDEA OF DEVELOPMENT Andrea Ginzburg

5. MODELS AND MISPERCEPTIONS: CHENERY, HIRSCHMAN AND TINBERGEN ON DEVELOPMENT PLANNING Neil De Marchi

6. ALBERT O. HIRSCHMAN AND THE STRUCTURALIST-MONETARIST DEBATE IN LATIN

AMERICA Ana Maria Bianchi

7. HOMO POLITICUS: REFLECTIONS ON THE PASSIONS AND THE INTERESTS Ruth W. Grant

8. SHIFTING VALUES: PRIVATE CONCERNS VERSUS PUBLIC ACTION Marina Bianchi

9. «GOOD AND BAD» (NOT «GOOD OR BAD»): ALBERT O. HIRSCHMAN AS A BEHAVIORAL ECONOMIST Shaun P. Hargreaves Heap

10. SPANNING EXIT AND VOICE: ALBERT HIRSCHMAN’S CONTRIBUTION TO POLITICAL SCIENCE Peter John and Keith Dowding

11. EFFICIENT INSTITUTIONS: THE ROLE OF EXIT AND VOICE Maurizio Franzini

PART II – GENERAL RESEARCH ESSAYS

12. ROBERT FRANKLIN HOXIE: THE CONTRIBUTIONS OF A NEGLECTED CHICAGO ECONOMIST Charles R. McCann Jr. and Vibha Kapuria-Foreman

13. THE MISES-KNIGHT THEORY OF UNCERTAINTY AND ITS IMPLICATIONS FOR ENTREPRENEURSHIP, EQUILIBRIUM, AND THE THEORY OF THE FIRM Per L. Bylund and G.P. Manish

14. THE ROAD LESS TRAVELED: MONETARY DISEQUILIBRIUM, AUSTRIAN CAPITAL THEORY, AND THE «KEYNESIAN DIVERSION» Scott Burns

PART III – ARCHIVAL MATERIAL FROM THE VAULT

15. J. M. KEYNES’S LECTURES ON FISHER IN 1909 Carlo Cristiano

A revista Research in the History of Economic Thought and Methodology aceita submissões em caráter contínuo, visando possível publicação em volumes futuros. Submissões recebidas até o final de novembro de 2016 automaticamente concorrerão ao segundo Warren Samuels Prize for Interdisciplinary Research in the History of Economic Thought and Methodology, cujo ganhador receberá um prêmio de US$1.000. Todas as submissões devem ser feitas por email. Para tanto, contate um ou mais dos nossos editores:

Luca Fiorito – luca.fiorito.1967@gmail.com

Scott Scheall – scott.scheall@asu.edu

Carlos Eduardo Suprinyak – cesuprinyak@gmail.com

Assine Research in the History of Economic Thought and Methodology: http://emeraldgrouppublishing.com/products/subs/index.htm

Cordial abraço,

Carlos Eduardo Suprinyak

THE HISTORY OF ECONOMIC THOUGHT WEBSITE

Muchos de los lectores de nuestro blog querrán visitar este sitio web sobre historia del pensamiento económico. Un repaso por todo el sitio nos ayuda a visualizar cuán parcial es el conocimiento que tenemos de la teoría económica. Intentaremos en este espacio ir abarcando lo más posible las distintas miradas que hoy aportan a esta ciencia. También tendríamos que plantearnos como proyecto el desarrollo de una web similar en español.

Escuelas de pensamiento

History of Political Economy, Volume 47, Number 2

HOPEDuke University Press acaba de publicar un nuevo ejemplar de la revista History of Political Economy, en la que se destacan contribuciones de James Forder, Filippo Cesarano, Hansjörg Klausinger, Vincent Barnett y Casto Martín Montero Kuscevic y Marco Antonio del Río Rivera, además de los book reviews.

Articles

James Forder, Textbooks on the Phillips Curve

Filippo Cesarano, Indian Currency and Finance: John Maynard Keynes’s Prismatic View of the International Monetary System

Hansjörg Klausinger, Hans Mayer, Last Knight of the Austrian School, Vienna Branch

Vincent Barnett, Keynes and the Psychology of Economic Behavior: From Stout and Sully to The General Theory

Casto Martín Montero Kuscevic and Marco Antonio del Río Rivera, Mises and Montaigne: A Note

Book Reviews

Bradley W. Bateman, Reinterpreting the Keynesian Revolution, By Robert Cord

Jon Cohen, Maurice Dobb: Political Economist, By Timothy Shenk

David Collard, Keynes and His Contemporaries: Tradition and Enterprise in the Cambridge School of Economics, By Atsushi Komine

Donald E. Frey, The Oxford Handbook of Christianity and Economics, Edited by Paul Oslington.

Gerard M. Koot, Torkel Aschehoug and Norwegian Historical Economic Thought: Reconsidering a Forgotten Norwegian Pioneer Economist, By Mathilde C. Fasting

Tiziano Raffaelli, A History of Italian Economic Thought, By Riccardo Faucci

Acceda aquí al ejemplar completo.

La influencia del Traité de Say

SayCompartimos a continuación un extracto de la historia del pensamiento económico de Murray Rothbard, acerca de la influencia de Traité de J. B. Say.

En este extracto, se puede comprender el impacto de su obra en toda Europa, pero también en Estados Unidos y hasta en Latinoamérica. Las ideas de Say llegaron incluso a la Argentina, a través de su amigo y colega Destutt de Tracy, quien influenció a Rivadavia.

Rothbard concluye que Say no sólo logró que Adam Smith ganara mayor popularidad de la que ya mismo había generado por sí mismo, sino que incluso lo superó por su influencia post-Cantillón.

Sigue leyendo

Revalorización de la Escolástica en la formación del pensamiento económico

Fabian_Estapé.jpegEn varias oportunidades hemos llamado la atención de nuestros lectores, solicitando se preste mayor atención al pensamiento de los escolásticos como raíz del moderno pensamiento económico (véase por ejemplo, aquí y aquí). En este post comparto un hallazgo de la web con una breves referencias del Académico de Número, Excmo. Sr. D. Fabián Estapé Rodríguez (1923-2012), quien en la sesión del día 10 de octubre de 1995, ofreció ante el Presidente de la Academia Española, algunas palabras acerca de la revalorización de la Escolástica en la formación del pensamiento económico. En la nota referencia los conocidos trabajos de Schumpeter (1954), Raymond de Roover (1958) y Grice-Hutchinson (1978), esta última alumna de Friedrich Hayek. Más tarde llegarán otros aportes de Alex Chafuén, Murray Rothbard y Jesús Huerta de Soto que profundizan esta revalorización.

Estas notas que pretenden despertar el interés hacia el momento culminante de la aportación del pensamiento económico español a la formación del análisis económico, no pueden ir mucho más lejos de esta visión panorámica, que se enriquece -en mi opinión- con el reconocimiento manifiesto, sobre todo en Estados Unidos y en Gran Bretaña, de la existencia de una verdadera Escuela, la Escuela de Salamanca, que con gran intuición supo adivinar nuestro malogrado compañero José Larraz. Ahora, en un descargo de conciencia, debemos solicitar la benevolencia de filósofos y pensadores, en general, porque, como señalara José Ferrater Mora, los economistas hemos incurrido en el «vicio» de hacer sinónimo el pensamiento escolástico y la Filosofía medieval. Son, como sabemos hoy todos, cosas distintas y a veces contrapuestas. Constituye una destacada satisfacción registrar la incesante labor de la distinguida discípula de Friedrich van Hayek, en la London School of Economics, las tantas veces citada Marjorie GriceHutchinson, merecida Doctora Honoris Causa -aunque el título se halla un tanto devaluado. Lo mismo cabe decir, y siempre desde la trinchera de la gratitud, de Raymond de Roover y Jean y Pierre Vilar. Mi conocida formación -que no es un secreto para ninguno de ustedes- me obliga a cerrar esta intervención con la referencia inexcusable a la Historia del Análisis Económico de Joseph Alois Schumpeter.

Acceda aquí al documento completo.

¿Por qué la economía necesita de la historia del pensamiento económico?

Compartimos una entrevista a Bruce Caldwell donde explica su proyecto en el que pretende nada menos que reinsertar la metodología y la historia del pensamiento económico en la formación del economista.

La pregunta central que surge es, ¿quién va a enseñar metodología económica e historia del pensamiento económico, si no enseñamos estos campos de estudio a los estudiantes de posgrado actuales?

Bruce Caldwell fue conocido primero por su libro sobre metodología, pero poco después se involucró con la Escuela Austriaca, y en particular con Hayek, y estudió en profundidad sus aportes, y aquel famoso debate con Keynes.

Ahora es parte de un proyecto en Duke University donde todavía se mantiene el interés por estos dos campos de estudio olvidados. Duke University ha logrado crear un proyecto donde se intenta formar una generación de futuros profesores – una generación que está bien versada en la historia del pensamiento económico , y que se comunica con otras ciencias sociales y las humanidades. Estas son las semillas de un nuevo pensamiento económico.

En la entrevista explica que el proyecto es de muy largo plazo, y que intentan encontrar interesados en la historia del pensamiento económico, a los que invitan a tomar cursos cortos en Duke University. Esto abre las puertas para invitarlos después a desarrollar estudios de posdoctorado, los que se complementan con becas económicas.

En Duke todavía sobrevive el interés por la historia del pensamiento económico, algo que se ha logrado mediante un esfuerzo económico y un equipo de profesores e investigadores full time.

Boettke: Where Did Economics Go Wrong? Modern Economics as Flight From Reality

En su visita a la UFM en el 2011, Peter Boettke habló sobre la economía moderna como un desvío de la realidad. Esta es una exposición basada en su paper del mismo título publicado en Critical Review en 1997. Este me parece un muy interesante paper de Boettke. Dado que el paper requiere de subscripción al journal, compartimos la exposición del mismo Boettke sobre el tema.

UFM - Boettke 2011