Algunas reflexiones del viaje a Hong Kong

La semana pasada tuve la oportunidad de estar en Hong Kong. En esta ocasión en la reunion general de la Mont Pelerin Society. Aquí se puede acceder al programa completo. John Taylor, Kevin Murphy, William Easterly, Diedre McCloskey, Pddro Schwartz, Scot Sumner y Luigi Zingales fueron algunos de los conferencistas que más se destacaron.

Sigue leyendo

Es Posible el Dinero Privado?

En más de un ocasión hemos hecho referencia a sistemas de banca libre, competencia de monedas y argumentado que un sistema monetario sin banca libre no es tan inestable como la teoría sugiere. Por el contrario teoría y evidencia empírica dan soporte a la estabilidad de un sistema monetario libre. Esta tema no es nuevo en este blog. El dinero privado claramente es posible, basta con retroceder en la historia lo suficiente hasta las épocas en la que no había bancos centrales. El dinero es un fenómeno de mercado anterior a los bancos centrales. Pero las instituciones monetarias han cambiado con el tiempo. Las Guerras Mundiales y el Estado de Bienestar hicieron colapsar al sistema internacional de patrón oro, dando lugar a las monedas fiat y tipos de cambio (sobre el paridad versus tipo de cambio ver aquí). Por otro lado, que haya existido dinero privado no es en sí argumento sobre cual sistema es preferible. Si uno esta dispuesto a pensar en instituciones monetarias alternativas, entonces la del dinero privado merece consideración. Pero, ¿es factible tener dinero privado en las condiciones actuales?

Sigue leyendo

Una solución china para Malvinas: El ejemplo de Hong Kong y de las free cities

Meses atrás publicamos un post considerando una propuesta de Steve Hanke como solución de mercado al conflicto de Malvinas. En el día de ayer Martín Krause publicó una nota en el diario La Nación donde ofrece otra alternativa.

Tomo un extracto:

En el caso de las Malvinas podría pensarse en un acuerdo que fijara un plazo largo para el traspaso de su soberanía a la Argentina y que, mientras tanto, se acordara también una ley básica, que sería la ley fundamental de las islas. Según ésta, y siguiendo el modelo de Hong Kong, habría un impuesto muy bajo y una total libertad de inversión y comercio sin importar la procedencia de los capitales o las personas y libertad para usar cualquier tipo de moneda, incluso, por supuesto, el peso argentino. En tal sentido, el Reino Unido debería eliminar la barrera para que los argentinos compren propiedades en la isla o se trasladen a ella, igual trato que recibirían chinos o brasileños o británicos. Esta ley básica sería administrada por una tercera parte, digamos alguna que genere confianza tanto a los kelpers como a los inversores internacionales. Podría ser Canadá, Australia o Nueva Zelanda; al ser países del Commonwealth, no significarían tanto cambio para ellos. Tal vez para generar símbolos de unidad y paz podrían flamear allí las banderas de las islas, de la Argentina, el Reino Unido o Canadá o quien fuera el país tutor. Cualquier modificación de la ley básica tendría que ser acordada entre estos actores. Luego de vencido el plazo de 50 años, la soberanía pasaría a ser argentina, país que se comprometería a mantener esa ley por otros 50 años más, pero ahora ejerciendo la soberanía sola.

A ver qué dicen los lectores.