SMP: Does Monetary Equilibrium Equal NGDP Targeting?

My latest post about monetary equilibrium and NGDP Targeting at Sound Money Project,

In the last recent years, the idea of NGDP Targeting as a better, if not the optimal, target for central banks has received special attention. Surely the idea is not new, but the recent increase in interest is hard to deny. The idea is that the central bank should not target an interest rate, like the Fed Funds rate in the U.S. or the price level, but Nominal Gross Domestic Product (NGDP.) The idea is quite simple and straightforward. If there is monetary equilibrium, arguably what any central bank should aim to achieve, then nominal income (per capita) becomes stable.

The connection between monetary equilibrium and NGDP comes from the quantitative theory of money: MV = Py where M is money supply, V is money velocity or the inverse of money demand, P is the price level, and y is real GDP. If money is a good, it then follows that there is a demand and a supply. It also follows then that there is an equilibrium in this market where quantities demanded and supplied are the same. In equilibrium then, MV remains constant (per capita) and therefore Py, which is NGDP, remains constant as well.

Read at SMP.

LOS PELIGROS DE IGNORAR LA CIENCIA ECONÓMICA

EcoArgentina vuelve a ir a contramano del mundo y también de la ciencia económica. Se podrá señalar que otros países sufren sus propias crisis, como Estados Unidos o aquellos que pertenecen a la Unión Europea, pero en todos ellos está garantizada la estabilidad monetaria. El largo estancamiento que posiblemente sufran se debe a que también ignoran las lecciones de la “buena” economía, pero a un nivel relativamente menor que el caso argentino.
El gobierno argentino somete innecesariamente a la sociedad a un nivel de inflación cuyas causas ya son conocidas por todos en la profesión. Marcó del Pont o Axel Kicillof podrán discutir que el desequilibrio monetario causa inflación, pero esto choca contra uno de los mayores consensos con los que hoy cuenta la profesión. De ahí que la inflación sea un problema erradicado en casi todo el mundo.
Los controles de precios también han mostrado ser una política inútil contra este proceso inflacionario. La ciencia económica desaconseja paliar la inflación con esta herramienta.

Sigue leyendo

Nuevo libro de José Antonio de Aguirre

140526 Portada Lecciones Breves.pmdLECCIONES BREVES DE UNA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2014 es el título del nuevo libro de José Antonio de Aguirre, uno de los mejores economistas de España en este momento.

 

El más destacado de los economistas keynesianos españoles dejó escrito: «Si las ideas de Keynes alimentaron alguna vez la ilusión de que habíamos encontrado el camino para lograr una regulación cada vez más precisa y certera de las economías, hemos vivido el fin de aquella ilusión» (Luis Ángel Rojo, 1984: p. 390). En estas lecciones breves, su autor explica que esto se debe al abandono por parte de los economistas de las ideas monetarias de Adam Smith y Carl Menger, que ejercieron escasa influencia, incluso entre los pertenecientes a la Escuela Austriaca de Economía que el último de ellos fundó.

El restablecimiento de ellas exigiría la reforma del actual statu quo bancario. No es estrictamente un problema de regulaciones administrativas, como se piensa a menudo, y obliga a llevar a cabo una reflexión intelectual que los economistas más jóvenes deberán abordar sin falta en los próximos años.

Acceda aquí al índice del libro.

Acceda aquí a su capítulo 1.

El nuevo libro de José Antonio de Aguirre puede obtenerlo en Unión Editorial.

Conferencia Online: Politica Monetaria (Teoria y Desafios de Aplicacion)

El próximo 13 de Agosto estaremos ofreciendo una conferencia online sobre los principios de política monetaria y las dificultades de aplicación. El eje de la reunión será en tornos a los siguientes puntos:

  • Equilibrio monetario
  • Metas de inflación, la regla de Hayek y la norma de productividad.
  • Problema de implementación de una regla monetaria
  • Los límites de Bitcoin como alternativa monetaria

Para mayor información sobre la conferencia (inscripción, etc.) contactarse al email en el flyer.

Espero verlos online.

A note on Bitcoin’s monetary disequilibrium

After the two interviews that Adrian and I did for Semanario Virtud (here and here), the problem of monetary equilibrium became an issue of interest in the comments section. This is a point that we both think it deserved a more specific discussion. Can Bitcoin guarantee monetary equilibrium? And if not, can this problem be solved?

Sigue leyendo

Salerno, Selgin and Monetary Policy

Yesteday I had the pleasure to introduce Peter Boettke to one of Fundación Bases and Corporate Training online conferences (complete program here). Before Pete’s presentation on his latest book “Living Economics” started, we had a brief exchange about the recent (but not the first) exchange between Joseph Salerno and George Selgin on QE and monetary policy. Some of the participants showed some interest on this issue but there was no time, neither was the place, to digress on these issues.

I think there is a sort of miscommunication, mostly between Selgin and Pete, about the Fed following a rule to minimize monetary disequilibrium.

Sigue leyendo

Resumen 2012 No. 6: Dinero y Banca

dineroEn este campo de estudio, es donde posiblemente hayamos profundizado más junto a Nicolás, y personalmente debo decir que he aprendido mucho, al punto de cambiar mi visión en algunos temas.
Para empezar, pienso que puede resultar útil este artículo sobre la producción de zapatos y la producción de moneda. Si bien el lector puede concebir fácilmente las alternativas en la producción de zapatos (producirlos en competencia abierta, con monopolio privado, con monopolio público o importándolos), da la sensación que cuando pasamos a la moneda y la banca, estas alternativas desaparecen, y sólo podemos tener una moneda administrada por el estado de forma monopólica.
De esto se deduce el interés que puede tener la pregunta acerca de la viabilidad de contar con un dinero privado: ¿Es posible el dinero privado? Claro que sí! Después de todo, la historia monetaria y bancaria nos demuestra que durante mucho tiempo el mercado proveía el dinero exitosamente. ¿Por qué se crearon entonces los Bancos Centrales? ¿Por qué se creó entonces la Fed? Selgin aquí nos ofrece respuestas.
Incluso, debiéramos concebir la posibilidad de que la Fed haya sido un fracaso, puesto que se creó para reducir la inflación, alcanzar el pleno empleo y suavizar los ciclos económicos, y en los tres casos -después de un siglo-, Estados Unidos ha experimentado una performance mucho peor que aquella previa al origen de la Fed.
Esto nos conduce a ciertos interrogantes, por ejemplo, acerca de un retorno al oro. Hemos trabajado aquí diversas respuestas a las principales objeciones de un retorno al metal o a un patrón mercancía y Lawrence H. White ha trabajado también una posible transición al patrón oro.
En esta conferencia que tuve la suerte de ofrecer en la UFM se resumen justamente distintas alternativas desde la Escuela Austriaca para mejorar el sistema bancario y financiero que nos ha dejado con una crisis global cuyos efectos pueden continuar haciéndose visibles en los próximos años. Esto incluye la competencia de monedas con dinero público, pero también con dinero privado, e incluso algún second best, con la regla de Hayek y la norma de productividad. Nicolás incluso ha discutido el dilema del prisionero presentado por Huerta de Soto en su libro «Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos», asumiendo que en un sistema de free banking, los bancos van a formar un oligopolio y aprovecharse del público.
Sobre historia de las ideas en este tópico en particular, hemos estudiado la propuesta monetaria de Ludwig von Mises e insistido en el efecto Cantillon, así como en entender la inflación como un fenómeno monetario o que el interés no es el precio del dinero.
También hemos prestado atención a algunas ideas novedosas en el campo, como la Teoría del Equlibrio Monetario, el Market Monetarism, o el Real Bills Doctrine, aspectos que debemos seguir trabajando en los próximos meses.

En el campo de teoría monetaria aplicada, hemos discutido si el euro es un buen sistema, lo hemos comparado con el caso de Panamá e incluso planteamos la posibilidad de que Colombia termine dolarizando la economía, como ya lo han hecho El Salvador y Ecuador, considerando que acaban de firmar un tratado de libre comercio con el Nafta.