La gran trampa: Por qué los bancos centrales están abonando el terreno para la próxima crisis

Los medios de comunicación y muchos políticos han llamado «política monetaria no convencional» a las medidas adoptadas por los bancos centrales para salir de la crisis. Pero se trata de un concepto engañoso, porque en realidad lo que han hecho es lo mismo que siempre se ha hecho: intentar solventar desequilibrios estructurales con medidas inflacionistas. O, como más gráficamente dice Lacalle en este libro: «Crear dinero del aire». Pero una crisis de alto endeudamiento y exceso de riesgo no se soluciona aumentando el endeudamiento e incentivando el mismo riesgo.

La gran trampa es un libro crítico con bancos centrales, políticos y todos los que han dirigido una salida de la crisis que nos puede llevar a otra, porque si la última burbuja fue la de la vivienda, es posible que ahora estemos viviendo la burbuja de los bonos. Pero, al mismo tiempo, es un libro que ofrece soluciones proponiendo medidas para cimentar la credibilidad y evitar los enormes riesgos a los que se enfrentan nuestras economías.

Acceda aquí al índice y al primer capítulo.

Lecciones argentinas para la Unión Europea

Existen semejanzas entre la salida de Argentina de la Convertibilidad respecto de la posible salida de algunos países de la Unión Europea del Euro, así como también entre el rol que supo jugar Domingo Cavallo y el lugar que ocupa hoy mismo Angela Merkel al frente de la Unión Europea.

Argentina consiguió con la Convertibilidad la estabilidad monetaria que se la había negado durante muchas décadas, pero hacia el final del milenio las dificultades emergieron con fuerza, tanto por causas exógenas al modelo, como la crisis asiática de 1997, el default ruso de 1998 y la devaluación brasileña de 1999, como también por causas endógenas, como el continuo desequilibrio fiscal y la acumulación de deudas para financiarlo.

El gobierno de Fernando De La Rúa asumió en 1999 con el objetivo de sostener el “uno a uno”, pero no supo o no quiso avanzar en los necesarios ajustes fiscales que le habrían permitido mantenerlo. Domingo Cavallo, su ministro de Economía en la etapa más compleja de su corta administración, jamás creyó en las bondades de la Convertibilidad que él mismo había ayudado a crear, y en lugar de apuntar a equilibrar las cuentas públicas, apuntó a un gradual abandono del modelo, lo que profundizó la crisis con una fuga de capitales creciente que dejó a la Convertibilidad sin las reservas necesarias para sostenerla. Con un desempleo real (incluyendo sub-empleo) que rondaba el 30 % de la población económicamente activa, y luego de tres años de estancamiento (había comenzado en el tercer trimestre de 1998), Argentina eligió el peor camino, una fuerte devaluación de la moneda que obligó a romper contratos en masa, a pesificar depósitos y a agravar todos los indicadores de la economía real.

Sigue leyendo

Nuevo libro de José Antonio de Aguirre

140526 Portada Lecciones Breves.pmdLECCIONES BREVES DE UNA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2014 es el título del nuevo libro de José Antonio de Aguirre, uno de los mejores economistas de España en este momento.

 

El más destacado de los economistas keynesianos españoles dejó escrito: «Si las ideas de Keynes alimentaron alguna vez la ilusión de que habíamos encontrado el camino para lograr una regulación cada vez más precisa y certera de las economías, hemos vivido el fin de aquella ilusión» (Luis Ángel Rojo, 1984: p. 390). En estas lecciones breves, su autor explica que esto se debe al abandono por parte de los economistas de las ideas monetarias de Adam Smith y Carl Menger, que ejercieron escasa influencia, incluso entre los pertenecientes a la Escuela Austriaca de Economía que el último de ellos fundó.

El restablecimiento de ellas exigiría la reforma del actual statu quo bancario. No es estrictamente un problema de regulaciones administrativas, como se piensa a menudo, y obliga a llevar a cabo una reflexión intelectual que los economistas más jóvenes deberán abordar sin falta en los próximos años.

Acceda aquí al índice del libro.

Acceda aquí a su capítulo 1.

El nuevo libro de José Antonio de Aguirre puede obtenerlo en Unión Editorial.

Documental: En defensa del euro

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en el VI Congreso de Economía Austriaca organizado por el Instituto Juan de Mariana en Madrid. El programa fue muy completo al cubrir variados temas y de muy buen nivel en lo que respecta a los panelistas y expositores. Personalmente, tuve la oportunidad de presentar mi trabajo sobre las reformas al sistema monetario y bancario en Hayek, así como actualizarme respecto de las investigaciones que se vienen desarrollando en el viejo continente.

Aquí quiero llamar la atención a lo que fue quizás la presentación más importante del Congreso, dictada por el Dr. Jesús Huerta de Soto acerca de una defensa del euro.

Su presentación tuve unos treinta minutos y cubrió varios puntos, pero el último de ellos, fue precisamente el marcar su posición acerca de la defensa del euro. ¿Cómo es posible que un autor tan crítico del monopolio de la moneda, ahora decida defender el euro?

Invito a los lectores a ver el documental, pero resulta paradójico que un sistema monetario creado por la Unión Europea precisamente como pieza central del Estado de Bienestar, ahora parece revelarse y obligar a la Unión Europea a renunciar a este monstruo de carácter público.

Mi impresión es que la presentación de Huerta de Soto fue en exceso optimista. Abajo explico mis razones.

Sigue leyendo

Conferencia de Jesús Huerta de Soto en el VI Congreso de Economía Austriaca de Madrid

En este video Jesús Huerta de Soto cierra el VI Congreso de Economía Austriaca del IJM. Abre con una referencia al Papa Francisco, intenta refutar la teoría de la liquidez de Antal Fekete, dedica unas palabras al «verdadero Lincoln» y cierra con su defensa personal del euro. La presentación es en sí misma muy polémica, lo que abre la oportunidad para el debate en cualquiera de estos temas.

La Trampa del Euro

En el último número del CATO Journal, George Selgin tiene un interesante artículo titulado “Incredible Commitments: Why the EMU Is Destroying Both Europe and Itself.” La Trampa del Euro me parece una traducción que resume tanto el título como el contenido del artículo de Selgin.

Los actuales problemas de Europa y el Euro son bien conocidos. Selgin sostiene que el fracaso de este sistema no se debe a shocks “idiosincráticos” de cada país (un caso de áreas monetarias óptimas) ni a falta de competencia entre monedas. Sino que el fracaso se debe a errores fundamentales de diseño. Los incentivos para que se cumplan las promesas necesarias para el eficiente funcionamiento del Euro han estado ausentes y, por lo tanto, las promesas no se cumplieron.

Sigue leyendo

Es el euro un buen sistema?

¿Es el euro (tener una misma moneda para varios países) bueno o malo? Más allá de la relevancia actual dados los problemas en Europa, es una pregunta con ciertas dificultades para responder dado que “bueno” y ‘”malo” son conceptos relativos, no absolutos: ¿Bueno o malo respecto a qué? Es un diferente punto de comparación lo que parece dirigir las diferencias entre Juan Ramon Rallo y Jorge Valin (intercambio que nos sugirió revisar y comentar Ramón en un comentario de un post anterior). Valin reacciona a una apreciación positiva de Rallo (y Jesús Huerta de Soto) sobre el euro. Los posts se encuentran aquí, aquí, aquí y aquí. ¿Qué hay de bueno y de malo el euro?

Sigue leyendo

Huerta de Soto le dice Sí al Euro

Compartimos a continuación una entrevista de Ivan Carrino a nuestro profesor, Jesús Huerta de Soto.

Jesús Huerta de Soto es catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y director del Máster de Economía de la Escuela Austríaca en la misma institución. A continuación les dejamos una entrevista con él profesor armada a partir de un artículo suyo pronto a publicarse titulado “En defensa del Euro: un enfoque austriaco (Con una crítica a los errores del BCE y al intervencionismo de Bruselas)” y al que hemos tenido el privilegio de acceder.

Profesor Huerta de Soto usted piensa que el sistema monetario debería ser modificado radicalmente ¿Cuál es su propuesta?

Es imprescindible un profundo rediseño del sistema financiero y monetario mundial que solucione de raíz la fuente de los problemas que nos aquejan y que debe fundamentarse en las tres reformas siguientes: a) el restablecimiento del coeficiente de caja del 100 por cien como principio esencial del derecho de propiedad privada en relación con todo depósito a la vista de dinero y sus equivalentes; b) la abolición de todos los bancos centrales, innecesarios como prestamistas de última instancia si se cumplimenta la reforma anterior y c)la vuelta al patrón oro clásico como único patrón monetario mundial que proporcionaría una base monetaria no manipulable por los poderes públicos.

Sigue leyendo

Política Monetaria y la Burbuja Inmobiliaria

Comentarios en un post anterior derivaron en una reflexión de Adrián sobre la burbuja inmobiliaria y la política monetaria. ¿Fue el Banco Central Europeo (BCE) responsable de las burbujas inmobiliarias en Europa? ¿O el BCE estaba respondiendo a la política monetaria de la Fed? ¿Dónde y por qué hubo burbujas inmobiliarias?

Sigue leyendo

¿Tiene la burbuja inmobiliaria europea una causa monetaria?

En el post anterior surgió este debate que resulta central en la discusión sobre la continuidad o el abandono del euro.

El primer punto es discutir si existe tal cosa como una burbuja inmobliaria europea, o es más bien una burbuja de unos pocos países como España e Irlanda, que ya son conocidos.

Al respecto, hay un informe de la Reserva Federal, de septiembre de 2005, que muestra una serie de gráficos que identifican burbujas en varios países industrializados, además de Estados Unidos, como Australia, Bélgica, Irlanda, España, Canadá, Dinamarca, Italia, Finlandia, Francia, Holanda, Nueva Zelanda y Reino Unido.

Sigue leyendo