El Amanecer, una novela de Ricardo M. Rojas

PORT. EL AMANECER 31-10-13_PORT. EL AMANECER 31-10-13Hace algunos años tuve la oportunidad de entrevistar al autor de El Amanecer, y al consultar por ella, recibí una respuesta que la define:

Es una versión argentina de ‘La Rebelión de Atlas’, adaptada a los problemas básicos por los que pasó el país en la década en la cual trabajé en ese libro, y sobre todo, incluyendo algunos problemas que se vinculan con el derecho y la política.[1]

Me parece apropiado entonces iniciar esta introducción con un breve comentario acerca de esta “novela madre”, escrita por la filósofa y escritora Ayn Rand, en 1957.[2]

“La Rebelión de Atlas” cuenta con unas 645.000 palabras y alrededor de 1300 páginas, pero a pesar de su extensión, ha impactado a millones de lectores de distintos países y generaciones, aspecto que seguramente continuará en el tiempo, si uno considera las recientes traducciones a nuevos idiomas, o bien, la adaptación que se hizo de la novela a una película de Hollywood.[3]

El propio Ricardo M. Rojas resumía el contenido de esta novela en la misma entrevista:

La Rebelión de Atlas tiene importantes enseñanzas económicas: muestra cómo el proceso de producción de riqueza tiene una única fuente: la mente humana aplicada a una tarea productiva. Que cuando los productores dejan de producir el mundo se paraliza, que la productividad y la generación de riqueza encierran en sí mismas un alto valor moral, y que en las sociedades libres, precisamente la moneda representa ese valor.

Por eso es que se ha dicho que este libro plantea qué ocurre cuando las personas realizan la única huelga que jamás se ha hecho explícita en el mundo: la huelga de cerebros. Qué pasa cuando los productivos se niegan a continuar produciendo. Y las derivaciones para el estudio de la economía que surgen de esta idea son impresionantes. [4]

Desde hace décadas, las dictaduras y democracias ilimitadas se sucedieron en la Argentina -y también en otros países de América Latina- cercenando total o parcialmente la libertad individual, la propiedad privada y la economía de mercado, y dejando al país en una ruina constante.[5] Ricardo M. Rojas recibió muy temprano el impacto y la influencia de aquella novela y pensó en lo importante que sería adaptar la fuerza de esas ideas a las circunstancias de la región.

Esta novela hace precisamente esto, iniciando con la elección democrática de un nuevo Presidente, Antín, que se acomoda como “político perfecto”, de buenas intenciones, “capaz de hablar a los socialistas sobre las ventajas de su plan de bienestar social, a los demócratas sobre las bondades del gobierno de la mayoría, y sobre deberes morales a los conservadores”, pero especialmente liberando al pueblo “de la pesada carga de tomar decisiones”.

Entre sus personajes aparece también Simón Varela, “el anciano Vicepresidente […] quien sabía que no tendría participación alguna en las decisiones, pero quería contemplar los acontecimientos de cerca y figurar en los libros de historia.”

Leonardo Lagos, Presidente del Partido Capitalista, viene a ser un enemigo acérrimo del gobierno electo. Excesivamente frío, exigirá explicaciones racionales a sus adversarios políticos y periodistas, mientras insiste una y otra vez que “la única función del gobierno es proteger los derechos”.[6]

Joaquín Irusta refleja al empresario creativo, innovador, generador de riqueza que en definitiva mantiene la estructura social de aquella mítica Argentina. Por supuesto no es el único, pero en la novela es quien debe enfrentar a los sindicatos y ceder espacios de decisión que poco a poco lo van conduciendo a la ruina, mientras enfatiza que la riqueza no es un stock que hay que repartir, sino un flujo que hay que crear.

José Montiel tuvo un paso muy breve por la justicia penal, cuando advirtió que la Ley no podía ser cuestionada, sino sólo obedecida,  y cuando observó que el Derecho y la Legislación no siempre van por el mismo camino. Para no cometer injusticias, entendió rápidamente que debía dar un paso al costado. En su lugar, ocupó una banca en la Cámara de Diputados, como representante del Partido Capitalista, incomodando “a quienes se suponían sus pares, pues violaba el código secreto de aceptaciones y silencios que gobernaba al Congreso”. Sus preguntas eran siempre incómodas: “¿Qué es? ¿Cómo puedo saberlo? ¿Qué debería hacer en consecuencia?, y en relación con los demás: ¿Ha sido un trato voluntario? ¿Quién paga por ello?”

Diana Morris ataca al gobierno desde los medios con mucha impiedad. Entendía con claridad que los medios eran un campo de batalla para las ideas y los principios. Había tenido que dejar el país cuando una bomba destrozó su departamento, aunque decidió regresar apenas hubo cambio de gobierno. Enemiga del oficialismo, fue perseguida e investigada, pero fue protegida al comienzo por cierta Libertad de Expresión, en la que el nuevo Presidente Antín decía creer.

Podrá pensar el lector que la novela trata de un grupo de valientes representando a una minoría cuyos derechos son avasallados. Pero no. Es mucho más que eso.

Mario Vargas Llosa reflexiona acerca de la literatura, y afirma que ésta “no documenta la realidad, la transforma y adultera para completarla, añadiéndole aquello que, en la vida vivida, sólo se experimenta gracias al sueño, los deseos y a la fantasía”.[7]

La historia sufre entonces un quiebre, entre la realidad y la fantasía, cuando Juan Adams, vecino, amigo y socio de Lagos, descubre una isla que lo cambiará todo. “En ese archipiélago se formará la primera sociedad auténticamente libre de la tierra, perfecta, tal y como la soñamos en nuestra adolescencia […] El archipiélago es el último refugio para gente como nosotros, una sociedad en la que cada individuo vale por lo que es; donde no existe la caridad, pero tampoco el sacrificio; donde nadie regala nada, pero tampoco lo quita; donde la mutua conveniencia es el móvil de las relaciones humanas.”

Los hechos se suceden mientras el gobierno argentino, en un marco de democracia ilimitada y con su pueblo como cómplice, va destruyendo gradualmente sus instituciones, los incentivos al trabajo y al esfuerzo, sus empresas, su riqueza y poco a poco se sumerge en la miseria. En paralelo, en el archipiélago, se va formando una sociedad de hombres libres, que admiten la responsabilidad que implica esa amada libertad, que creen en la cooperación social “voluntaria”, en el marco de ciertas normas de aplicación general, donde predomina la igualdad ante la ley, y donde cada individuo trabajará y se esforzará por crear su propio futuro y así forjar su destino.

La historia no puede estar exenta del amor, la que reunirá a Leonardo Lagos con Marlene Meyer como una pareja ideal. También contiene diálogos y razonamientos que sumergirán al lector en la más profunda filosofía. Pero no en cualquier filosofía. El autor traslada a esta novela la “filosofía objetivista” que toma de Ayn Rand en sus diversas novelas.

Imagino que el autor estará de acuerdo conmigo si afirmo que las palabras de Eduardo Galeano en su famosa novela Las venas abiertas de América Latina, son aplicables a esta novela:

Escribí [El Amanecer] para difundir ideas ajenas y experiencias propias que ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿Es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza?[8]

Está claro que las ideas detrás de El Amanecer están en las antípodas de aquellas Venas, pero pienso que no me equivoco si sostengo que, en cierto sentido, esta novela puede ser una respuesta a las ideas expresadas en aquella obra literaria.

El Amanecer es entonces el producto de un profundo estudio filosófico, jurídico, económico y político, que desarrolló el autor durante décadas, aplicado a Latinoamérica, pero en particular a Argentina[9] y Cuba.[10]

Se podrá decir que aquel populismo retratado en la obra corresponde a tiempos pasados, como la década perdida de los años 1980 en América Latina. Pero no. El populismo continúa presente, y adquiere nuevas formas, en particular en Argentina (primero con Carlos S. Menem y de allí hasta Néstor y Cristina Kirchner); luego en Venezuela, quizás con mayor profundidad (desde Hugo Chávez hasta Nicolás Maduro); y luego en Bolivia (con Evo Morales Ayma), Ecuador (con Rafael Vicente Correa) y en Nicaragua (con Daniel Ortega Saavedra). Pero no son sólo estos cinco países, sino que el populismo está presente en mayor o menor medida en toda la región, y amenaza con extenderse en cada elección por la carencia de límites republicanos y constitucionales.

Si el lector quiere comprender las cuatro fases de este populismo, El Amanecer lo retratará a la perfección: una primera fase de éxito de muy corto plazo, donde a pesar del despilfarro, la economía tiende a crecer y se genera empleo; una segunda fase de desbalances, donde aparece el déficit fiscal, y con él, una mayor presión tributaria, el endeudamiento o la inflación. Una tercera fase en que se profundizan los desbalances, se agotan los recursos tradicionales, y se avanza hacia las nacionalizaciones y las expropiaciones. Y una cuarta fase de ajuste, donde el populismo se manifiesta en toda su expresión con una crisis política, económica y social, donde las fuentes de financiamiento se han agotado y procede la devaluación de la moneda local, con su consecuente impacto inflacionario, default, insuficiente inversión, destrucción masiva de empresas y desempleo extendido.

A los amantes de las ideas de Ludwig von Mises, encontrarán aquí una defensa de la economía de mercado.[11] A los seguidores del pensamiento de Friedrich Hayek, observarán en esta obra una correcta distinción entre Derecho y Legislación.[12] A los seguidores de Israel M. Kirzner[13] y Joseph Schumpeter[14], verán aquí un ensalzamiento a la empresarialidad, con su creatividad y capacidad de innovación. A los enamorados de la literatura de Ayn Rand y su filosofía objetivista, encontrarán aquí un apasionante reflejo de la posición libertaria y una búsqueda constante por eliminar la coacción y defender la libertad.[15]

¿Qué es el capitalismo? ¿Qué significa ser libre? ¿Son “relativos” nuestros derechos? ¿Debemos dejar de ser egoístas? ¿Es posible un mundo libre de coacción? ¿Es posible alcanzar una sociedad anarco-capitalista o libertaria, donde predomine el autogobierno? ¿Son posibles las “free cities”? ¿Qué rol juega el dinero en la sociedad? Estas son algunas preguntas que la novela trata y sobre las que sus personajes, retratados arriba, reflexionan.[16]

Si queremos un mundo realmente libre, debemos luchar por esa libertad, antes de que nos sea arrebatada. Este libro ofrece herramientas que permiten desarrollar argumentos contra la mentalidad anti-capitalista latinoamericana. [17]

Es mi esperanza que esta novela, combinando la realidad con la ficción, permita abrir la mente de sus lectores, generar un sentido crítico, y conducirlos hacia una literatura más amplia que permita comprender la importancia de los principios básicos de una sociedad libre.


[1] Véase Adrián Ravier (2011), La Escuela Austriaca desde Adentro. Historias e ideas de sus pensadores, Volumen I, Biblioteca Austriaca, Unión Editorial, Madrid, pp. 345-362.

[2] La producción literaria de Ayn Rand incluyó guiones, cuentos, narraciones, novelas y una obra de teatro. Además de La Rebelión de Atlas, Ayn Rand publicó otras tres novelas: El Manantial, Los que vivimos e Himno. Para estudiar el pensamiento de Ayn Rand véase el libro de Ricardo M. Rojas titulado Realidad, Razón y Egoísmo, Biblioteca Austriaca, Unión Editorial, 2012.

[3] Una prueba adicional del impacto que ha generado este libro nos conduce a 1991, cuando la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en conjunto con el Club del Libro del Mes, realizaron una encuesta entre sus miembros preguntándoles qué libro había marcado una diferencia en sus vidas. La Biblia fue el primero de la lista, y “Atlas Shrugged” (“La rebelión de Atlas”) el segundo.

[4] Véase Adrián Ravier, Op. Cit.

[5] Véase James M. Buchanan, “Democracia limitada o ilimitada”, Estudios Públicos No. 6, Chile, 1982. Véase también la entrevista que compartieron el mismo Buchanan y Friedrich A. von Hayek como capítulo 1 del libro de Adrián Ravier (ed.), La Escuela Austriaca desde Adentro, volumen 3, Unión Editorial, Madrid, 2013.

[6] Véase Ricardo M. Rojas, “Bastiat y los derechos naturales”,  en Frederic Bastiat. Paladín de la Libertad Económica, CEDICE,  Caracas, Venezuela, 2002. Véanse también los capítulos IV “El Estado” y V “La Ley” en el libro de Frederic Bastiat, Obras Escogidas, Unión Editorial, Madrid, 2009.

[7] Mario Vargas Llosa (2013), “Alumbramiento en agosto”, Opinión, El País, 23 de enero de 2013.

[8] Véase Eduardo Galeano, Las venas abiertas de Améria Latina, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 2010 [1970], p. 340. La cita corresponde a una sección que el autor agregó a la reedición de 1977 titulada “7 años después”.

[9] Véase Ricardo M. Rojas, “La Definición del Orden jurídico argentino a partir de la Constitución de 1853″, Libertas n° 15, octubre de 1991. Véase también las “Propuestas para una más eficiente administración de la justicia penal”, en Soluciones de Políticas Públicas para un País en Crisis, Fundación Atlas, Buenos Aires, 2003.

[10] Véase Ricardo M. Rojas, Los Derechos Fundamentales y el orden jurídico e institucional de Cuba CADAL- Fundación Friedrich A. von Hayek, Buenos Aires, 2005. Este libro ganó el Sir Anthony Fisher Internacional Memorial Award, otorgado por Atlas Economic Research Foundation, Virginia, 2006.

[11] Véase Ludwig von Mises, Human Action. A Treatise on Economics, tercera edición revisada, Henry Regnery Company, Chicago 1966. Traducción al castellano de Joaquín Reig Albiol con el título de La Acción Humana. Tratado de Economía, séptima edición, Unión Editorial, Madrid 2004.

[12] Véase Friedrich A. von Hayek, Law, Legislation and Liberty, vol. I, «Rules and Order»; vol. II, «The Mirage of Social Justice»; vol. III, «The Political Order of a Free People», The University of Chicago Press, Chicago 1973, 1976 y 1979. Existe una traducción al castellano de Luis Reig Albiol, publicada con el título de Derecho, Legislación, y Libertad, también en 3 volúmenes y en 2 ediciones (la primera de 1976 y la segunda de 1985), por Unión Editorial, Madrid. Véase también  Ricardo M. Rojas, “El derecho desde la perspectiva de la Escuela Austríaca de Economía. La visión de Friedrich A. von Hayek”, en Análisis Económico del Derecho. Aplicación a fallos judiciales, Buenos Aires; La Ley, 2006.

[13] Véase Israel M. Kirzner, Competition and Entrepreneurship, The University of Chicago Press, Chicago 1973. Existe una traducción al castellano publicada con el título de Competencia y Empresarialidad, Unión Editorial, 2.ª edición, Madrid 1998.

[14] Véase Joseph A. Schumpeter, Teoría del desenvolvimiento económico, Fondo de Cultura Económica, Sección de Obras de Economía, México, 1997 [1912]. Véase también del mismo autor Capitalismo, Socialismo y Democracia, Sopena SA, Barcelona, España, 1984, [1942].

[15] Grito Sagrado ha publicado diez libros de Ayn Rand que sugiero leer al lector interesado en la filosofía objetivista. A las cuatro novelas citadas más arriba se suman: 1. El manifiesto romántico, 2. Filosofía ¿quién la necesita?, 3. Introducción a la epistemología objetivista, 4. El nuevo intelectual, 5. Capitalismo. El ideal desconocido, 6. La virtud del egoísmo. Más información en http://www.gritosagrado.com.ar

[16] Véase Ricardo M. Rojas, “El orden jurídico espontáneo” en Libertas n° 13, octubre de 1990; y del mismo autor Las contradicciones del Derecho Penal, Editorial Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000. Véase Murray N. Rothbard, For a New Liberty, Macmillan Publishing, Nueva York 1973. Véase también el libro de Alberto Benegas Lynch (h), Hacia el autogobierno: una crítica al poder político, Buenos Aires: Editorial Emecé, 1993. Véase por último Peter Leeson, “Anarchy Unbound: How Much Order Can Spontaneous Order Create?” En Peter Boettke, ed: Handbook of Austrian Economics. Cheltenham, UK: Edward Elgar.

[17] Véase Ludwig von Mises, La Mentalidad Anticapitalista, Biblioteca Austriaca, Unión Editorial, Madrid, 2011.

Reseña de M. Silar al libro de G. Zanotti, Antropología filosófica cristiana y economía de mercado

ZanottiEste libro intenta demostrar que una antropología cristiana basada en Santo Tomás de Aquino no es contradictoria con una economía de mercado basada en la Escuela Austriaca de Economía. No se refiere a los fundamentos escolásticos de la economía de mercado, sino que va directamente a la concepción de persona de Santo Tomás y la relaciona, sin confundirla, con la escasez, el conocimiento, el orden espontáneo y la acción empresarial. No se afirma que dichos conceptos se encuentren directamente en Santo Tomás, pero sí que su concepción cristiana del ser humano puede ayudar a comprenderlos desde otro enfoque y darles nuevas luces y nuevos fundamentos. El libro tampoco se refiere a cuestiones habituales de Doctrina Social de la Iglesia sino que va más arriba: a la antropología de fondo que presuponen los textos pontificios. De ese modo, la distinción y no contradicción de la Escuela Austriaca de economía en tanto economía, y el cristianismo católico, es más directa. El autor espera que el público católico encuentre un nuevo camino para su visión de los problemas económicos y ayudar, de ese modo, a la superación de la pobreza y la unión de todos los pueblos en un libre mercado cuyas bases éticas y jurídicas sean punto de unión y convivencia entre todos los seres humanos, creyentes y no creyentes.

Acceda aquí a la reseña de Mario Silar.

Adquirir el libro en papel o en formato kindle en Unión Editorial.

Novedades de febrero 2013 en Unión Editorial Argentina

UE_ARGHistóricamente los libros de Unión Editorial de Madrid fueron costosos para quienes residimos en la Argentina. Al valor en euros, se le recargaba el transporte, costos de aduana, etc. que hacían difícil adquirir las traducciones al español de los clásicos de la tradición austriaca.

Hoy esto ha cambiado, gracias a la creación de Unión Editorial Argentina, y el hecho de que los libros se editen directamente en el país.

Imagino que los lectores de este blog que residen en la Argentina estarán interesados en observar un listado de las novedades y las publicaciones que hoy se pueden encontrar en esta editorial, más precisamente en la librería de Salguero 1833 de la Ciudad de Buenos Aires, o bien por envío, consultando previamente por correo electrónico en union@lugardelibros.com

Libros de Ludwig von Mises, Murray Rothbard, Robert Murphy, Walter Block, Hans Hermann Hoppe, Thomas DiLorenzo, Juan Ramón Rallo o autores locales como Alberto Benegas Lynch (h), Ricardo M. Rojas, Gabriel Zanotti, José Benegas, Alejandro Gómez y mucho más, se pueden adquirir con un 10 por ciento de descuento, citando este post.

Sigue leyendo

Presentación del libro: «La Escuela Austriaca desde Adentro»

EA_desde_AdentroNewmedia acaba de editar el video de la Presentación del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro», que tuve la oportunidad de ofrecer el 22 de noviembre pasado, durante mi estancia en Guatemala, y aprovechando la visita de Juan Pablo Marcos (Director de Unión Editorial) como presentador.

La presentación tuvo lugar en la Librería Sor Juana Inés de la Cruz, del Fondo de Cultura Económica, en el Edificio Centro Estudiantil.

Acceda aquí al video.

 

Ludwig Von Mises y su planificación para la libertad

Copio abajo mi última columna en Economía para Todos, 23 de noviembre de 2012.

En junio de 2012 recibí una invitación de Fritz Thomas, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín, para viajar a Guatemala y dictar algunos cursos durante el segundo semestre de ese mismo año. Uno de estos cursos fue La Filosofía de Mises, sobre el cual tuve el desafío de preparar un programa que incluyera lo más esencial de su literatura.

El programa naturalmente incluyó su tratado de economía, pero también trabajos metodológicos como Teoría e Historia, e incluso algunos capítulos de sus libros de filosofía política como Liberalismo o Burocracia. Dado que el curso era de grado, me pareció oportuno incluir un libro que quien escribe leyó a los veinte años, precisamente como mi primer acercamiento a la filosofía del autor. Pero al buscarlo entre las colecciones de Unión Editorial, este libro brillaba por su ausencia. Aquel libro -que hace tiempo robé de la biblioteca de mi padre- se titulaba Planificación para la Libertad.

Sigue leyendo

En Busca del Pleno Empleo [en Kindle]

Unión Editorial y la Universidad Francisco Marroquín han reunido esfuerzos para comenzar a digitalizar sus libros y así poder comercializarlos en formato e-book y kindle.

En esta oportunidad, es un placer anunciar la edición en kindle del libro de Adrián Ravier «En busca del pleno empleo. Estudios de macroeconomía austriaca y economía comparada«, el que ahora se puede conseguir desde Amazon.

El libro aparece en el quinto lugar del ranking «Amazon Best Sellers» de Economía.

Otro de los libros que se pueden conseguir en Kindle del mismo autor es «Lecturas de Historia del Pensamiento Económico«, el que figura 8vo en el mismo ranking.

Acceda aquí a una entrevista ofrecida por el autor sobre este libro.

Introducción a la Escuela Austríaca de Economía – Un nuevo y viejo libro de Gabriel Zanotti

Columna publicada en Economía Para Todos, el 2 de octubre de 2012.

Me produce un enorme placer anunciar la reedición de este pequeño pero gran libro de Gabriel Zanotti, Introducción a la Escuela Austriaca de Economía. Este libro vio la luz por primera vez en 1981, publicado por el Centro de Estudios sobre la Libertad, y fue escrito cuando el autor contaba sólo con 20 años de edad.

A la pregunta que muchos «austriacos» argentinos  recibimos a diario, sobre la razón que explica la cantidad de autores que siguen la tradición de Viena en nuestro país, posiblemente la respuesta pueda ser encontrada en este libro. Con el trabajo de Alberto Benegas Lynch padre al frente del Centro de Estudios sobre la Libertad, nació una generación de autores prolíficos que estudiaron la tradición de ideas generadas por Menger, Böhm Bawerk, Mises, Read, Sennholz, Hayek, Rothbard, Kirzner y tantos otros, los que a su vez, encontraron en el Centro la posibilidad de empezar a publicar sus ideas. Gabriel fue uno de esos autores, que desde joven fue compartiendo sus estudios y un proceso de aprendizaje que ya lleva más de 30 años.

En este momento, viene a mi memoria un hecho que ocurrió en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, hace algunos años, cuando unos jóvenes se acercaron al stand de Unión Editorial pidiendo algún libro que sintetice la tradición austriaca. Buscamos entre los libros ya publicados, pero ninguno representaba precisamente lo que este potencial lector estaba buscando. Giré hacia Juan Pablo y le dije: «Hay que reeditar el libro de Gabriel, sobre la introducción a la Escuela Austriaca». Sinceramente desconozco si este hecho tuvo que ver concretamente con esta publicación, pero allí advertimos que este libro hacía falta!

Yo mismo recuerdo haberme introducido por primera vez al «sistema» de ideas de esta tradición a través de este libro, y por mucho tiempo, al necesitar de una explicación sintética de alguna cuestión relacionada a su contenido, accedí otra vez a repasar el libro.

Recuerdo que al insertarme por primera vez en la docencia bajo la cátedra de Martín Krause en la Universidad de Buenos Aires, y ante el desafío de sistematizar lo más esencial del tema «Monopolios», consulté a Gabriel por fuentes bibliográficas y me direccionó hacia este libro. Esto fue en 2004… 23 años después de publicar el libro.

Si Gabriel reescribiera una introducción a la Escuela Austriaca, imagino que el libro sería diferente, pero no necesariamente sería mejor. La sencillez con la que un joven escribe a los 20 años, de manera sistemática, pero quizás «cruda», a veces ayuda a transmitir «mejor» las ideas en comparación con otros estudios más complejos y científicos, con cientos de aclaraciones bibliográficas y a pie de página, que de hecho abundan en la obra completa del autor.

No puedo cerrar este post sin aclarar que nuestro amigo y profesor Juan Sebastián Landoni, prologa el libro, quien posiblemente sea un «output» más de este clásico de la literatura austriaca, quien con sus clases ha llegado a miles de estudiantes en Argentina, Guatemala y otros países. No podemos describir el impacto de este libro en los 30 años que han pasado desde su primera publicación, pero estoy seguro que ha sido parte central de la formación de numerosos austriacos en el mundo hispano-parlante.

Novedades por Union Editorial

Un nuevo libro de Adrián Ravier, La Globalización como Orden Espontáneo, ya se encuentra a la venta de la mano de Unión Editorial. El libro viene acompañado de un prólogo escrito por Lorenzo Infantino.

Definiremos “globalización” como aquel proceso que surge espontáneamente en el mercado y que actúa desarrollando una progresiva división internacional del trabajo, eliminando restricciones a las libertades individuales, reduciendo costos de transporte y de comunicación e integrando progresivamente a los individuos que componen la “gran sociedad”. Ubicaremos el origen de este proceso en paralelo con el nacimiento del comercio, que algunos estudios arqueológicos sitúan en la era paleolítica, hace unos 30.000 años. La “ingeniería social” estatista siempre intentó detener el proceso, o al menos limitarlo, pero el mismo se refuerza durante el descubrimiento de América, también con la primera y segunda Revolución Industrial, y nuevamente en el último medio siglo con la era digital. El proceso de globalización viene acompañado con un dinamismo único, derribando fronteras, afectando el “nacionalismo” que caracteriza a los diferentes pueblos de los Estados-Nación, y hasta ofreciendo la consideración de una “justicia sin estado”, donde el arbitraje privado toma un lugar privilegiado. El autor ofrece en este libro un estudio multidisciplinar del proceso, apoyándose sobre la tradición del orden espontáneo que caracteriza a la escuela escocesa (Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith) y a los teóricos de la Escuela Austriaca, en particular a Carl Menger y Friedrich Hayek.

También por Unión Editorial, bajo el título de Paro e Inflación se juntan confer3ncias y lecturas de Milton Friedman. Este libro viene precedido por un detallado estudio preliminar también escrito por Adrián sobre las contribuciones de Milton Friedman a la teoría económica y monetaria. La relación entre paro (desempleo) e inflación ha sido central durante mucho años en política monetaria y ha sido una materia en la que Friedman ha tenido cosas importantes que aportar.

Se reúnen en este volumen cuatro conferencias del Profesor Milton Friedman. La primera, «Paro e inflación», es la conferencia pronun­ciada por el autor en Estocolmo con ocasión de la entrega de los premios Nobel 1976. La segunda, «¿Es la inflación una enfermedad in­curable?», fue dictada en la Graduate School of Business de la Universidad de Pittsburg, en diciembre de 1974, dentro del ciclo organiza­do por la Fundación Alex C. Walker. La tercera conferencia, «Bases para el desarrollo económi­co», la pronunció en el Edificio Diego Portales, de Santiago de Chile, el 26 de marzo de 1975, y fue publicada por la Fundación de Estudios Económicos BHC. La cuarta conferencia, «Un sistema monetario para una sociedad libre» se ofreció en una Reunión de la Mont Pelerin Society, en Viña del Mar, Chile, en 1981.

Todas ellas giran en torno a un problema fundamental y preocupante de las economías modernas: la inflación, que el ilustre profesor de la Universidad de Chicago analiza con su acostumbrada profundidad, describiendo sus causas, sus efectos y posibles remedios, deteniéndose particularmente en la relación que existe entre paro e inflación; todo ello sobre la base de ese método «positivo» que tan marcadamente caracteriza el pensamiento de Milton Friedman.

Estos libros también se encuentran disponibles en la Feria del Libro de Madrid.

LECTURAS de Historia del Pensamiento Económico (Ed. Adrián Ravier)

Es un placer difundir por este medio la publicación de este nuevo libro en Unión Editorial. Agradezco la colaboración y participación de mis tres compañeros en la adminstración de este blog, así como de aquellos distinguidos economistas que han aportado el prefacio y capítulos sobre campos de su especialidad. Sus nombres aparecen detallados en el índice copiado abajo.

También debo agradecer a Juan Pablo Marcos, director de la Editorial, quien me estimuló a recoger este material en un libro. Espero sea de utilidad a muchos profesores de economía y fundamentalmente a los estudiantes que desean acercarse a esta apasionante disciplina.

INFORMACIÓN GENERAL DEL LIBRO

Autor: Ravier, Adrián
Precio: €20,00
Colección:  UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
ISBN: 978-84-7209-562-5
Dimensiones: 17.00 x 23.00 cm
Núm. de Páginas: 360
Fecha de Publicación: 2012
Núm. de Edición: 1
Encuadernación: Rústica

ADQUIRIR EN UNIÓN EDITORIAL

Sigue leyendo