Entrevista sobre el Futuro del Dinero en «Mesa de Análisis» (Ecuador)

La siguiente entrevista tuvo lugar durante mi visita a Ecuador y fue transmitida el Lunes 13 de Enero. La temática fue el futuro del dinero, política monetaria y, siendo los 20 años de dolarización en Ecuador, también hablamos sobre dolarización.

El programa consiste de 3 bloques de 8 minutos cada uno.

Mis posts anteriores sobre dolarización en Ecuador

La Escuela Austriaca desde Adentro, Vol, 1, 2 y 3

En 2012 la Facultad de Ciencias Económicas de la UFM me dio la oportunidad de ser profesor visitante y dictar tres materias en su Licenciatura en Economía. Ante la visita de Juan Pablo Marcos a Guatemala, y gracias a las gestiones de Mayra Ramirez, aprovechamos la oportunidad y presentamos este libro «La Escuela Austriaca desde Adentro» en tres tomos (1, 2 y 3), en la librería del Fondo de Cultura Económica que está dentro de la UFM. El siguiente video muestra la exposición, que espero ayude a acercar a los seguidores de nuestro blog a esta tradición de pensamiento.

Infobae: Entrevista sobre el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos

Comparto una breve entrevista con Maria Julia Olivan de Infobae sobre el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que habilita y limita el acceso a información de activos internacionales de Argentina potencialmente susceptibles de ser embargados por parte de los holdaouts del default en el 2001.

Hay un punto que no mencioné en la entrevista, y es que la clausula del pari passu que sí podría tener algun efecto en los que entraron al canje de deuda.

Entrevista acerca de Bitcoin (N. Cachanosky)

Comparto la entrevista que me hace Rodrigo Molina para Semanario Virtud.

1-¿Dónde radica el valor del Bitcoin?

Esto se puede responder de dos maneras. Por un lado el valor de uso del Bitcoin al ser un medio de pago aceptado por ciertos comercios y en ciertos círculos de usuarios. Si bien el Bitcoin no es hoy un medio generalizado de pago, sí ha visto un crecimiento en su nivel de aceptación en los últimos años y es cierto que se pueden adquirir ciertos servicios usando Bitcoins. Además, la tecnología del Bitcoin permite realizar transacciones de billetera virtual a billetera virtual, esto permite ahorrar costos de intermediarios como pueden ser tasas al sistema bancario. El Bitcoin también ofrece un mayor nivel de anonimato que las transacciones bancarias (pero menos que los pagos en efectivo) Estas son características que algunos usuarios valoran. Es decir, sus características tecnológicas son también importantes para varios usuarios.

Seguir leyendo en Semanario Virtud.

Instituto Accion Liberal (Peru): Entrevista a N. Cachanosky

Dejo una entrevista que me hizo Nicolás Fuentes Mas del Instituto Acción Liberal de Perú. Es bueno ver que existen grupos como el IAL y les agradezco el interés en aportar contenido a su página y proyecto.

NFM:¿Cómo empezó tu vocación por la economía y decidiste seguir esta ciencia?

NC: El primer contacto cercano que tuve con la economía fue a mediados de mis cursos de colegio secundario. En el curso de “literatura” se nos asignó escribir un corto ensayo sobre un tema propenso a debate. Decidí hacerlo sobre el mito de que la incorporación de máquinas al proceso productivo produce desempleo. Si bien no me parecía correcta la conclusión de que a mejor tecnología la economía iba a estar peor, no estaba seguro de cómo argumentar lo contrario.

Seguir leyendo en IAL.

Sobre América Latina y la «otra biblioteca»: Entrevista para el Instituto de Acción Liberal

IALComparto una entrevista que me hizo Nicolás Fuente Mas, para el sitio web del Instituto Acción Liberal (IAL).

Agradezco a Nicolás y al Instituto por la posibilidad de compartir mis reflexiones con sus lectores de Perú y latinoamérica.

Acceda aquí a la entrevista completa.

Sigue leyendo

Gary Becker y la economía del matrimonio

BeckerProfesor, ¿no está usted exagerando cuando dice que algunas personas se casan para mejorar su situación económica?

G. B.: No, no lo creo así… ¿Es usted casado?

No, aún no.

G. B.: ¿Y por qué no se ha casado?

Porque no he encontrado a la persona con quien hacerlo.

G. B.: Muy bien, entonces usted no puede encontrar a la persona que pueda mejorar su situación.

Bueno, yo no busco una persona para mejorar mi situación; es simplemente porque no encuentro a la persona indicada.

G. B.: Pero es que la persona forma parte de su mejoramiento, de su desarrollo. Cuando yo digo “mejorar”, no quiero decir simplemente enriquecerse, quiero decir que se trata de encontrar a alguien que ayudará a que su vida sea más feliz.  Simplemente, más feliz. Y usted no ha encontrado a la persona que hará su vida más feliz. Eso es lo que yo quiero mejorar. Hacer su vida más feliz. Las personas se casan cuando la utilidad esperada en el matrimonio excede la utilidad esperada de quedar soltero.

¿Y esa misma lógica puede aplicarse a las personas que se divorcian?

G. B.: En efecto, las parejas se divorcian cuando la utilidad de estar casadas cae por debajo de la utilidad esperada de estar divorciadas, cuando ellos ya no obtienen ningún placer de estar casados. Es decir, los buenos matrimonios están basados sobre las buenas decisiones de negocios. Cuando yo digo que las personas se divorcian, quiero decir que las personas hacen eso porque se dan cuenta que, bueno, no son muy felices ahora, y quizás puedan encontrar a otra persona que los haga felices. Ese es el sentido de lo que yo digo por mejorar. En parte, es su caso. Yo diría que mi teoría se aplica a su comportamiento. Usted  todavía no ha encontrado a alguien que pueda hacer su vida más feliz.

¿Y no hay algún espacio para el amor en toda esta discusión?

G. B.: Por supuesto, en muchos matrimonios hay un elemento de amor, de afecto. Yo no creo que haya simplemente una relación de negocios. Hay amor, algunas veces odio. Hay culpabilidad, obligación, y esas cosas entran al matrimonio, pero al mismo tiempo hay transacción porque las personas hacen diferentes cosas que son parte de un negocio. En todo caso, ¿se trataría de una relación entre la felicidad y la economía?

G. B.: Es que el término economía es muy amplio. No es sólo dinero. Es también amor. Yo he hablado de cosas como el amor, la obligación. La compatibilidad sexual; todas estas cosas deben entrar dentro de la economía. Eso es lo que quiero recoger de la economía. Yo trato de expandir los límites de lo que es la economía no sólo de dinero, no sólo de dólares o centavos.

Pero a nivel mundial, sería muy difícil incluir todo esto en la economía.

G. B.: Claro, porque en el mundo la economía es más importante que el amor. Si el Perú realiza un intercambio comercial con un vecino, no lo va hacer por amor, sino porque está esperando mejorar su situación. Lo mismo que pasa en Estados Unidos. ¿Usted cree que nosotros firmamos acuerdos porque amamos a México y Canadá? No. Ellos tampoco lo hicieron porque nos aman. Nosotros lo hicimos porque pensamos que podíamos mejorar nuestro comercio con ese acuerdo. Y así, mucho de lo que se hace alrededor del mundo no es por amor. Parte del mundo es amor; dentro de la familia, por ejemplo. Adam Smith, el más famoso de los economistas, dijo en 1776 que en la mayoría del mundo usted no puede conseguir las cosas basado sobre el amor sino sobre la base de la creencia de que cada persona mejorará con el intercambio. Y en todo el mundo es así. No es por amor.

Entrevista al Premio Nobel de Economía 1992: Gary Becker y la Economía del Sentido Común.
Por: FERNÁNDEZ-BACA, Jorge.
Revista de Derecho Themis. N°25, pg. 50.