Herencia, dólar, inflación y actividad: ¿hay luz al final del camino?

Por primera vez en mucho tiempo los funcionarios del Gobierno, sus críticos y opositores y los economistas en general parecemos haber alcanzado un consenso sobre la realidad que enfrentamos y enfrentaremos en los próximos meses. El diseño ahora se extiende al último trimestre de 2018 o quizás a lo que la economía puede mostrar en el año electoral.

Seguir leyendo aquí.

“El viaje de Dujovne debe leerse como una nueva negación al ajuste”: Entrevista con La Gaceta de Tucumán

Adrián Ravier está convencido de que el mercado le puso un límite a la gestión del presidente Mauricio Macri. Por esa razón, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, tuvo que viajar a Washington a formalizar el pedido de crédito al Fondo Monetario Internacional (FMI). “El dilema que se le presentaba al Gobierno era claro: ajuste o FMI”, dice el doctor en Economía Aplicada, especializado en teoría monetaria, en una entrevista concedida a LA GACETA.

– ¿Qué está ocurriendo?

– Las turbulencias de la semana pasada han dejado muestras de la débil situación económica que tiene la Argentina, después de florearse el último año con un “exitoso” gradualismo que permitió en 2017 mostrar recuperación económica, baja de la inflación y también de la pobreza. De “tribuneros”, los liberales pasaron al centro de la escena política, pues fueron los únicos que advirtieron de la necesidad de equilibrar las cuentas públicas. Lo cierto es que esta semana ha dejado una desaceleración en el crecimiento económico, expectativas de inflación mayores y un dólar más alto.

– ¿Es conveniente o no endeudarse con el FMI? ¿Era necesario?

– Henry Hazlitt lo dijo muy claro hace varias décadas. “Si no existiese la ayuda exterior, los gobiernos que hoy la reciben encontrarían aconsejable tratar de atraer la inversión privada extranjera. Para hacerlo, tendrían que abandonar la política socialista e inflacionaria, el control de cambios y las prohibiciones de sacar dinero del país; renunciar a la continua presión sobre los negocios privados, a la legislación laboral restrictiva y a los impuestos discriminatorios, y dar seguridades contra la nacionalización, la expropiación y la confiscación (La Conquista de la Pobreza, p. 194)”. El dilema es claro: ¿ajuste o FMI? Si ajustan el gasto, no necesitamos endeudamiento. Entonces el FMI se retira del país. Pero si tomamos deuda, el FMI ofrece mejores condiciones. Consciente de la desaceleración que generaría en la actividad el endeudamiento local, y de la restricción política que implica hacer un ajuste sobre el gasto público, el endeudamiento externo parece la única salida. El viaje de Dujovne a Washington debe leerse como una nueva negación del oficialismo a hacer el ajuste.

– ¿Cómo impactará esa decisión en la economía? ¿Cuál es el costo para la gestión?

– En términos sociales, la sola mención del FMI nos remite al noventismo. Eso no es una buena noticia. En términos políticos, el gobierno puede pagar cara la presencia del FMI en el país. Macri ya viene perdiendo confianza entre los argentinos, y esto contribuirá a pronunciar su caída. En términos económicos, el programa económico sigue siendo inviable, aunque se gane tiempo.

¿Qué puede hacer el gobierno con el crédito stand by?

– Esto requiere un análisis más profundo, pero este nivel de deuda permite afrontar el pago de intereses por vencimientos de deuda sin perder reservas. Inicialmente se creía que la deuda contraída en el año anterior permitiría afrontar este costo, pero la fuga de capitales y la pérdida de reservas para defender la cotización vigente llevó al Banco Central a notar que las reservas pueden ser insuficientes.

– ¿Cómo impacta en la emisión monetaria, la inflación y el crédito?

– Hasta ahora los dólares que entraban al Tesoro eran adquiridos por el Banco Central a cambio de pesos. Luego, para que esos pesos no generaran una inflación mayor por aumento de circulante, el Banco Central los cambiaba por bonos (Lebac). Si el proceso continúa con la misma dinámica, sí, podría continuar el aumento de circulante y generar mayor inflación. Pero si los dólares que llegan al Tesoro son utilizados para pagar deuda externa, entonces no incrementan el circulante y no hay efecto inflacionario. Por otro lado, tomar crédito interno genera lo que los economistas llamamos “efecto crowding out” o “efecto desplazamiento”, en la medida que el oficialismo absorbe el crédito disponible como una aspiradora y lo encarece para las empresas locales. El crédito interno reduce el ritmo de crecimiento de la actividad económica.

– ¿Y el externo?

– El crédito externo, por su parte, da algo de aire al gobierno para evitar que se resienta la actividad económica, aunque compromete a generaciones futuras. La medida se justifica si en el cortísimo plazo se emprende un camino acelerado hacia el equilibrio fiscal, pero será costoso si este “aire” que recibe el gobierno le permite descansar sobre ese colchón de deuda sin hacer ningún ajuste. En pocas palabras, ya se han perdido dos años y medio con inacción fiscal y el mercado está poniendo un límite.

Publicado originalmente en La Gaceta, viernes 11 de mayo de 2018.

Crisis cambiaria en Argentina – Entrevista en Radio Libertad

Comparto mi análisis sobre lo que ha ocurrido en la última semana en el mundo y en la Argentina. Crisis cambiaria, dólar, déficit fiscal, suba de tasas son algunos de los temas tratados.

Acceda aquí a la entrevista completa en FM Libertad 97.5.

 

Entrevista sobre el mercado cambiario y la nueva disposición del Banco Central

Diario Textual de La Pampa me entrevistó acerca de las nuevas medidas que adoptó el Banco Central en el mercado cambiario, habilitando a nuevos comercios a inscribirse en un registro para la compra-venta de divisas. El intercambio se extendió hacia lo que verdaderamente preocupa en el mercado cambiario.

Acceda aquí a la nota completa.

Actualidad económica: Entrevista en CPE TV

Ayer fui entrevistado por Felicitas Bonavitta en canal 2, en un programa de Noticias y Política de la CPE TV. Partiendo de los desequilibrios fiscal, monetario y cambiario, analizamos los avances en sus correcciones, además de repasar otros temas como la reforma previsional y la suba del dólar.

Acceda aquí a la entrevista completa.

La gran trampa: Por qué los bancos centrales están abonando el terreno para la próxima crisis

Los medios de comunicación y muchos políticos han llamado «política monetaria no convencional» a las medidas adoptadas por los bancos centrales para salir de la crisis. Pero se trata de un concepto engañoso, porque en realidad lo que han hecho es lo mismo que siempre se ha hecho: intentar solventar desequilibrios estructurales con medidas inflacionistas. O, como más gráficamente dice Lacalle en este libro: «Crear dinero del aire». Pero una crisis de alto endeudamiento y exceso de riesgo no se soluciona aumentando el endeudamiento e incentivando el mismo riesgo.

La gran trampa es un libro crítico con bancos centrales, políticos y todos los que han dirigido una salida de la crisis que nos puede llevar a otra, porque si la última burbuja fue la de la vivienda, es posible que ahora estemos viviendo la burbuja de los bonos. Pero, al mismo tiempo, es un libro que ofrece soluciones proponiendo medidas para cimentar la credibilidad y evitar los enormes riesgos a los que se enfrentan nuestras economías.

Acceda aquí al índice y al primer capítulo.

Ajuste e inflación: ¿la culpa es de los economistas? [Infobae]

Es cierto que Mauricio Macri comenzó su gestión con una inflación de algo más del 20% y que el termómetro de 2016 marcó 41%, pero esto surgió tras reconocer la inflación reprimida que se heredó.

Segui leyendo aquí.

Sigue leyendo

Causas e impactos del atraso cambiario [La Gaceta]

Comparto el acceso a una nueva nota en La Gaceta de Tucumán.

En los últimos meses, la cotización del dólar ha mostrado fuertes signos de debilitamiento frente a la moneda argentina, el peso. El fuerte retroceso del valor del tipo de cambio se debe al poco atractivo que genera la divisa estadounidense, que desde que comenzó el año ya cayó un 4,2%. Y si se tiene en cuenta que la inflación es de 6,1% en 2017, el atraso cambiario real se amplió. Incluso, economistas de distintas vertientes reflotaron la idea de tener, actualmente, en la Argentina, una moneda que se fortaleció artificialmente frente a la divisa estadounidense: el “súperpeso”.

Continuar leyendo aquí.

Sigue leyendo

Me entrevistaron en La Gaceta sobre «Lo que viene en el mercado de cambios»

¿Por qué fluctúa tanto el valor del dólar?
Fluctúa porque en este mercado de divisas hay mucha incertidumbre. Como en todo mercado, el precio del dólar varía según la oferta y la demanda. Pero hay que tener en cuenta las expectativas respecto del dólar, según explicó Adrián Ravier, docente en la Universidad Nacional de La Pampa y miembro de la Fundación Federalismo y Libertad.

¿Cómo impactó el efecto del blanqueo?
Hay un ingreso de divisas por el blanqueo (que venció el viernes) y por el endeudamiento. El objetivo de estas herramientas fue adelantar las necesidades financieras de todo el año. Si la expectativa del mercado es que el ingreso de divisas se interrumpa el mes próximo, entonces se puede adelantar a ese proceso.

¿Es conveniente comprar dólares?
Algunos analistas sugieren posicionarse en pesos, o hacer un mix 50-50 o 60-40 para lograr más rentabilidad en sus ahorros. Apuestan a que el mercado estará calmo hasta junio. Esto no es tan seguro. El dólar puede saltar en cualquier momento, sea por variables inherentes al mercado, o por políticas que pueda tomar el Gobierno.

¿Se prevé algún salto hasta fin de año?
No es esperable un dólar debajo de $ 17 para fin de año. El atraso cambiario es real y la industria sigue en caída libre. Es cierto que hay crecimiento en ciertos sectores que compensan la caída de la industria, pero este Gobierno recibirá presiones crecientes para que el precio del dólar acompañe la evolución del resto de los precios de la economía.

¿Es estacional la baja de la cotización?
La merma del dólar la explica el fuerte ingreso de divisas por el blanqueo y por el endeudamiento externo. Este proceso se tiene que detener. Hay vencimientos que reducirán las reservas de divisas. Esto presionará el dólar hacia arriba. Es posible que los analistas acierten y que la suba llegue después de junio, pero no hay forma de asegurarlo.

¿Cuál sería la política que asuma el BCRA?
Es gradualista, en su lucha contra la inflación, como en su política monetaria y cambiaria. Estamos ante un sistema de flotación sucia. El BCRA no permitirá un salto fuerte del dólar, ni una baja mayor. No se puede contrariar al mercado. Federico Sturzenegger no cree en un ancla para el dólar, en especial si las mareas internacionales se muestran tan volátiles.

Publicado en La Gaceta, Tucumán, el 2 de abril de 2017.

Nuevo libro de José Antonio de Aguirre

140526 Portada Lecciones Breves.pmdLECCIONES BREVES DE UNA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2014 es el título del nuevo libro de José Antonio de Aguirre, uno de los mejores economistas de España en este momento.

 

El más destacado de los economistas keynesianos españoles dejó escrito: «Si las ideas de Keynes alimentaron alguna vez la ilusión de que habíamos encontrado el camino para lograr una regulación cada vez más precisa y certera de las economías, hemos vivido el fin de aquella ilusión» (Luis Ángel Rojo, 1984: p. 390). En estas lecciones breves, su autor explica que esto se debe al abandono por parte de los economistas de las ideas monetarias de Adam Smith y Carl Menger, que ejercieron escasa influencia, incluso entre los pertenecientes a la Escuela Austriaca de Economía que el último de ellos fundó.

El restablecimiento de ellas exigiría la reforma del actual statu quo bancario. No es estrictamente un problema de regulaciones administrativas, como se piensa a menudo, y obliga a llevar a cabo una reflexión intelectual que los economistas más jóvenes deberán abordar sin falta en los próximos años.

Acceda aquí al índice del libro.

Acceda aquí a su capítulo 1.

El nuevo libro de José Antonio de Aguirre puede obtenerlo en Unión Editorial.