Capitalismo, el creador – Por Johan Norberg

Ensayo publicado originalmente en M Publication.Traducido por Nacho Colunga
Ideologías y pensadores luchan en busca de la mejor solución para nuestros problemas. El Capitalismo es el reconocimiento de que esta respuesta ideal no existe. No podemos construir un sistema perfecto que se adapte a todo el mundo. Por eso el capitalismo afirma que todas las ideas, proyectos y sistemas pacíficos son bien recibidos. No conocemos la mejor solución, por tanto, la gente tiene que decidir por si misma que es lo mejor para cada uno, que tipo de ideas y sueños quieren realizar y que tipo de bienes y servicios deberían, o no deberían, consumir. Eres libre de intentar cualquier cosa, mientras no uses la fuerza contra otras personas, o les obligues a pagar por tus proyectos. El capitalismo es el sistema económico que deja las decisiones económicas en manos de la gente, no del sistema.
¿Quieres un día sin compras? Claro, adelante. Puedes tenerlo todos los días de la semana. El capitalismo significa relaciones voluntarias. Un acuerdo solo se hace si las dos partes piensan beneficiarse por ello.
Algunos acusan al capitalismo de la pobreza en el mundo. Eso es porque no han estudiado, o al menos no han entendido, la historia. La pobreza no es algo nuevo. La pobreza ha sido siempre el destino de la humanidad. 200 años atrás cada país era subdesarrollado. Lo nuevo en el mundo, el hecho fantástico que requiere una explicación, es la riqueza. El hecho de que algunos países y regiones han conseguido salir de la pobreza por primera vez en la historia[1].
La razón es el capitalismo. Fue el capitalismo el que abrió las puertas a la creatividad humana, por ello pudimos producir bienes y servicios a una escala sin precedentes.
Hace 130 años mis antepasados suecos morían de hambre. Suecia[2], entonces, era más pobre de lo que lo es el Congo en la actualidad y la gente vivía de media 20 años menos que en los países desarrollados. Para sobrevivir, los suecos, tuvieron que hacer pan con liquen, cortezas y paja, y harinas moliendo raspas y huesos.
Suecia no se desarrolló con el socialismo y el estado del bienestar. Si hubiéramos redistribuido todas las propiedades e ingresos de Suecia, cada sueco viviría al mismo nivel que un Mozambiqueño. En su lugar, Suecia se liberalizó a mediados del siglo XIX y una población libre, en mercados libres, con un comercio libre, pudo producir riqueza y convertirnos así en un país rico. Nuestra economía se volvió especializada y más eficiente de forma que pudimos alimentarnos a nosotros mismos y permitirnos otros bienes también (ropas, casas, periódicos, educación…). En 1950 después de que fuera construido el sistema del bienestar Sueco, la economía sueca se había cuadruplicado. La mortalidad infantil se había reducido en un 85% y la esperanza de vida se había incrementado en unos milagrosos 25 años.
Esto ha sucedido en cada lugar donde la gente ha conseguido la libertad de poseer, producir y comerciar (donde han llegado al capitalismo). Podemos ver esto claramente en regiones que han sido divididas no por las personas, la cultura o la tradición, si no por su economía política. La Alemania occidental se convirtió en uno de los lideres de la economía mundial, la comunista Alemania oriental se estancó. La capitalista Corea del Sur paso del subdesarrollo a un nivel de vida similar al europeo, la socialista Corea del Norte pasó de ir mal a ir aún peor. Los chinos de la capitalista Taiwan consiguieron el crecimiento más rápido del mundo, los chinos en la China roja han pasado hambre hasta que comenzaron su propia liberalización económica.
En los últimos 20 años, el crecimiento global de la economía ha sacado a 200 millones de personas de la pobreza absoluta. Es cierto que hay una horrible destrucción de la riqueza en el mundo. Pero esto es debido a la desigual distribución del capitalismo en él. Aquellos que tienen capitalismo crecen hacía la riqueza, los que no lo tienen continúan en la pobreza.
Hace 130 años en Suecia, lujo era tener suficiente comida para pasar el día, el poder dar una educación a tus hijos era cosa de ricos. El capitalismo hizo posible para la gente común conseguir esto. El lujo se convirtió en poder pagar un coche y un teléfono. Lujo es prácticamente todo aquello que casi podemos alcanzar. El cambio constante y dinámico propio del capitalismo hace cambiar constantemente el concepto de lujo.
El lujo es algo relativo. Es aquello que queremos, pero a lo que difícilmente tenemos acceso. Cuando era un pobre estudiante con mucho tiempo libre, lujo era poder pagarme el ir a comer fuera de casa y el tomar copas caras. Hoy, el lujo consiste en tener más tiempo libre para poder sentarme a leer un libro y tomarme una taza de té.
El increíble desarrollo producido bajo el capitalismo nos hace, constantemente, más ricos y pone los bienes que queremos al alcance de cada vez más gente. Y como cada vez somos más ricos y podemos permitirnos los antiguos lujos, nuevos bienes, que no habíamos ni imaginado, se convierten en el nuevo lujo que desear.
Hoy más del 72% de los clasificados como pobres en los EEUU tienen una lavadora y al menos un coche, el 60% tiene un microondas y el 93% una televisión en color. Tienen más cosas que el americano medio hace 30 años. Los pobres en occidente tienen un estándar de vida que los reyes no podían ni soñar hace 200 años.
Y es por esto por lo que alguna gente puede dar el primer paso hacía el lujo. Cuando los primeros millonarios se compraron un coche, los socialistas los ridiculizaban considerándolos un juguete para ricos. Pero la compra de coches por parte de los ricos proporciono los recursos para que los productores pudieran invertir estos recursos en métodos de producción más eficientes haciendo los coches accesibles a más gente. Lo mismo sucedió con los frigoríficos, teléfonos, radios, medicinas o la educación. Si aquellos que defendían la igualdad en la propiedad contra el lujo hubieran ganado, estas invenciones nunca se hubieran desarrollado, los descubrimientos que sirvieron para hacerlos de una forma más barata y masiva nunca se hubieran podido financiar sin las compras de los ricos. Igual que aquellos que se quejaban de que los ordenadores e Internet crearían una brecha digital. El progreso siempre tiene que empezar por algún sitio, por alguien, y esto es contrario a sus demandas de igualdad. Si hubieran estado presentes hace 50.000 años se hubieran quejado de la “brecha elemental” creada cuando alguien aprendió a dominar el fuego, o a la “brecha del transporte” creada con el invento de la rueda.
Los bienes y servicios no son triviales. Contribuyen a hacer nuestras vidas mejores, confortables y entretenidas. Aquellos que piensan que esto es superficial, se deberían preguntar a si mismos porque la gente se esfuerza por conseguirlos en todas partes. La clase de bienes que son percibidos como lujo en una sociedad dicen mucho acerca de ella. Una de las razones por la que los rusos odiaron el sistema comunista es porque convirtió el papel higiénico y los tampones en lujo. Una de las primeras cosas que hicieron muchos en Afganistan tras la caída de la dictadura talibán fue ponerse a escuchar música que había estado prohibida. Si ni una brutal dictadura puede llegar a controlar el interés de la gente por conseguir una buena vida, que podría?
Pero si siempre queremos más y mejores cosas, ¿no es acaso más una maldición que una bendición? Nos esforzamos para conseguir riqueza, pero cuando la conseguimos no estamos contentos, en su lugar, continuamos esforzándonos para conseguir incluso más. ¿Da el dinero la felicidad? Un cantante contesto una vez: “Quizás no, pero yo preferiría llorar en un Rolls-Royce que en un autobús”.
Pero esta explicación está incompleta. No es el dinero en si mismo lo que nos hace felices. En su lugar es la certeza de que nuestras vidas pueden mejorar. Hay algo en la naturaleza humana que nos hace sentir satisfacción cuando logramos algo difícil de conseguir. El lujo es deseo y satisfacción. El capitalismo, mediante el desarrollo constante y la creación de riqueza, es el único sistema que nos proporciona nuevas ideas para nuevos lujos, con la esperanza de que nosotros podamos conseguirlos en el futuro también. No para unos pocos privilegiados, sino para todos nosotros.
En términos de riqueza, de los norteamericanos que están en la quinta parte inferior de la población, en solo seis años, dos tercios habrán ascendido a las tres quintas partes superiores. A su vez en esa parte inferior se va llenando con nuevos inmigrantes pobres y estudiantes a punto de beneficiarse de esta movilidad social. Es por esto que los cubanos nadan hacia EEUU y no al revés. La creencia en un futuro mejor es quizás la mayor recompensa para la humanidad, un autentico regalo psicológico. El Champagne y el caviar son un buen símbolo de esto.

Para algunos intelectuales elitistas, esta es una caza materialista de placeres meramente superficiales. Pero esto es, simplemente, porque ellos prefieren otros placeres y lujos. Encontrar ese libro raro, esa gran lectura de la obra de determinado profesor. Todos tenemos nuestros gustos. Estos intelectuales se sorprenderían de la diversidad de placeres que existen en la sociedad. Deberían aprender a apreciar algo de pluralismo.


[1] Norberg desarrolla este tema más ampliamente en Los beneficios del capitalismo global.
[2] Más información en Cómo la globalización conquista la pobreza, también de Norberg.

Si estás pesimista respecto del futuro de la economía global, necesitas leer a Johan Norberg

La riqueza de generaciones: capitalismo y la fe en el futuro

Conferencia presentada en The Sofitel Wentworth, Sydney, 11 de octubre 2005 y en Langham Hotel, Auckland, 13 de octubre 2005, en ocasión de la 22nd Annual John Bonython Lecture, The Centre for Independent Studies. Publicado por cortesía de ContraPeso.info.

Creer en el futuro es quizá el más importante valor para una sociedad libre. Es lo que hace que estemos interesados en lograr una educación, o en invertir en un proyecto, o incluso en ser amables con nuestros vecinos. Si pensamos que nada puede mejorar o si creemos que el mundo se acabará pronto, entonces no nos esforzaremos en lograr un futuro mejor y más civilizado. Y todos seremos miserables.

Los filósofos de la Ilustración crearon la fe en el futuro durante los siglos XVII y XVIII, haciéndonos reconocer que nuestras facultades racionales pueden entender al mundo y que con libertad podemos mejorarlo. El liberalismo económico probó que estaban en lo correcto. Adam Smith explicó que no es de la benevolencia del carnicero que esperamos nuestra carne, sino de su propio interés; es mucho más que una afirmación económica, es una visión del mundo. Es una manera de decir que el carnicero no es mi enemigo. Al cooperar e intercambiar voluntariamente, ambos ganamos. Y hacemos del mundo un mejor lugar, paso a paso.

Sigue leyendo

En defensa del capitalismo global

CapitalismoGlobalCompartimos una reseña del libro de Johan Norberg, «En defensa del capitalismo global».

«Cuando hablo de defensa del capitalismo, entiendo por éste la libertad capitalista de actuar y de experimentar distintas soluciones sin necesidad de encomendarse a mandatarios ni controladores fronterizos. Se trata básicamente del mismo tipo de libertad que en el pasado pensé que podría proporcionar el anarquismo, pero bajo el arbitrio de leyes que aseguren que la libertad de un individuo no atente contra la de los demás. Yo quiero este tipo de libertad en abundancia… y para todo el mundo. Si los detractores del capitalismo argumentan que ya, hoy en día, tenemos muchísima, yo quiero aún más, hipermuchísima, si es posible. En especial para los más desfavorecidos del planeta, cuya capacidad de decisión sobre su trabajo y nivel de consumo en la actualidad es bastante reducida. Por todo ello no dudo en tildar este libro de “defensa del capitalismo global”, aunque dicho capitalismo global sea más una posibilidad futura que un sistema real ya existente.»

El actual debate sobre la globalización presupone que el mundo se está deteriorando rápidamente. Se afirma, en especial, que el mundo se ha vuelto crecientemente injusto. El coro repite insistentemente lo siguiente sobre la economía de mercado: “los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres”.

Tal afirmación es vista como una ley natural no sujeta a discusión. En realidad, la primera parte es verdad; no todos ni en todas partes, pero los ricos en general se han enriquecido más. Pero la segunda parte es incierta. Los pobres, lejos de empobrecerse más, en las últimas décadas han mejorado. La pobreza extrema ha disminuido y donde era cuantitativamente peor, en Asia, varios cientos de millones de personas han comenzado a alcanzar una existencia segura y hasta un modesto grado de prosperidad.

Entre 1965 y 1998 casi se dobló el ingreso promedio mundial per cápita, de 2.497 dólares a 4.839 dólares al año. Para la quinta parte de la población más pobre del mundo el aumento ha sido mayor, al aumentar su promedio de ingresos de 561 dólares a 1.137 dólares. Según el Banco Mundial, en China ha ocurrido “la más grande y rápida reducción de la pobreza en la historia”.

En los años 90, cuando el autor sueco Lasse Berg y el productor de cine Stig Karlson regresaron a los países asiáticos que habían visitado 30 años antes, no podían creer lo equivocados que habían estado al considerar que la revolución socialista era la única manera de salir de la miseria que habían visto en su viaje anterior. En la India y China, más y más gente estaba saliendo por esfuerzo propio de la pobreza, dejando atrás el hambre y la insalubridad.

El mayor cambio ha ocurrido en la manera de pensar y de soñar de la gente. La televisión y los periódicos aportan ideas e impresiones del otro lado del mundo, ampliando la noción de la gente sobre lo que es posible. Este desarrollo no ha ocurrido a través de una revolución socialista sino, por el contrario, del movimiento durante las últimas décadas hacia una mayor libertad individual. El intercambio internacional y la libertad de elegir han crecido paralelamente; las inversiones y la ayuda al desarrollo han transmitido ideas y recursos, derivándose beneficios de los conocimientos, la riqueza y las invenciones de otros países.

La importación de medicinas y novedosos sistemas de sanidad han mejorado las condiciones de vida. La tecnología moderna y novedosos métodos de producción han mejorado la alimentación. Los individuos tienen más libertad en escoger su ocupación y en vender lo que producen. La discriminación es menor que antes, ya que al capitalismo global no le interesa si el productor es hombre o mujer. La discriminación resulta costosa al rechazar los productos y el trabajo de ciertas personas. Y las estadísticas comprueban que todo esto ha mejorado la prosperidad y reducido la pobreza. Pero lo más importante de todo es la libertad misma, la independencia y la dignidad que la autonomía confiere a gente que ha vivido oprimida.

Lasse Berg llega a la siguiente conclusión: “no es solamente en China que se está derrumbando el muro. Algo similar está sucediendo por todo el mundo. La gente está descubriendo su derecho a la individualidad. Esto no estaba claro antes. Y tal descubrimiento engendra no sólo el deseo de ser libre, sino también el deseo por tener cosas buenas en la vida, por lograr la prosperidad”.

Esa mentalidad inspira optimismo. No hemos logrado todo lo que queremos; la coerción y la pobreza todavía opacan grandes territorios del mundo. Confrontaremos retrocesos. Pero gente que ahora sabe que vivir en un estado de ignorancia y de opresión no es una necesidad natural, ya no lo aceptarán como un hecho. Exigirán libertad y democracia. El objetivo de nuestros sistemas tanto político como económico debe ser darles esa libertad.

Referencia: Norberg, Johan. En defensa del capitalismo global, Unión Editorial, Madrid, 2013. ISBN: 978-84-7209-511-3

Fuente: Fundación Progreso y Libertad.

Mitos en torno a Suecia y el Estado de Bienestar

SueciaEn numerosos debates acerca del socialismo de mercado y el Estado de Bienestar surge el caso de Suecia como un ejemplo a imitar. En este artículo, resumo una parte de la literatura que emerge para mostrar que la experiencia de Suecia no ha sido tan exitosa como gran parte de la opinión pública sugiere.

Mitos en torno a Suecia y el Estado de Bienestar

En la literatura se considera a los países nórdicos como aquellos que han logrado disfrutar de los beneficios del “socialismo de mercado” y el “Estado de Bienestar”, caracterizado como un sistema intermedio entre la economía de mercado y la economía socialista, que toma lo mejor de cada uno y deja de lado sus fallas. Entre estos países nórdicos, se dice, Suecia ha encontrado el modo de alcanzar los más elevados niveles mundiales de igualdad social, sin coartar el espíritu empresarial. Suecia se presentaría como el modelo a seguir, por países avanzados y en desarrollo, por haber alcanzado un equilibrio entre la equidad y la eficiencia. El objetivo de este artículo es analizar el debate entre economía de mercado y Estado de Bienestar, sobre la base del caso sueco. En la literatura, y también en la opinión pública, predomina un mito sobre la economía sueca y su Estado de Bienestar que es necesario reconsiderar.

El modelo capitalista sueco

Hacia finales del siglo XIX, Suecia inició un período exitoso de desarrollo económico construido sobre la base de la economía de mercado. Johan Norberg, en un artículo acerca de los “modelos suecos” (2006), explica que “los comerciantes suecos podían exportar hierro, acero y madera, y los empresarios crearon innovadoras empresas industriales que se volvieron líderes mundiales. Entre 1860 y 1910 los salarios reales de los trabajadores industriales crecieron en un 25% por década, y el gasto público en Suecia no rebasó el 10% del PIB”. En 1932, el Partido Socialdemócrata llega al poder. Y no fue algo coyuntural. Entre 1930 y 1988 este partido contó con un apoyo electoral del 40%, según documenta Mauricio Rojas en el libro Suecia después del modelo sueco, publicado por la Fundación CADAL (2005). Se trataba de un partido de clase media, el cual se esforzó por crear sistemas de seguridad social que permitieran extender beneficios en jubilaciones, desempleo, maternidad y salud a toda la población. La política aplicada fue de socialización gradual por el lado del consumo, esto es, el cobro de impuestos a los trabajadores para ofrecer estos servicios a toda la población, pero sin controlar ni intervenir en los medios de producción. Norberg explica, sin embargo, que hasta 1950 “el peso total de los impuestos no era mayor al 21 % del PIB, más bajo que en los Estados Unidos y Europea Occidental”. Hay que destacar que Suecia se mantuvo al margen de las dos guerras mundiales, lo que permitió a la economía alcanzar resultados asombrosos. Suecia era un país rico. En 1970 tenía el cuarto ingreso per cápita más alto del mundo, de acuerdo con estadísticas de la OCDE.

El modelo sueco del Estado de Bienestar

Pero entonces comenzó un cambio de paradigma y Suecia terminó por abandonar los principios que le habían permitido hasta entonces alcanzar niveles elevados de bienestar. Los socialdemócratas expandieron la asistencia social y el mercado laboral se volvió enormemente regulado. El gasto público entre 1960 y 1980 se elevó del 31 al 60 % del PIB, lo que requirió que entre 1960 y 1989 se duplicara la carga tributaria, del 28 al 56 % del PIB. Fue entonces que el modelo mostró dificultades. La economía de mercado fue transformada en una economía planificada, algo que se observó en el abandono de una economía industrial para ofrecer fundamentalmente servicios. A medida que más trabajadores abandonaban sus empleos y se sumaban a la asistencia social, los impuestos recaudados se reducían, y el gasto aumentaba, lo que llevó al país a evidenciar problemas fiscales serios. Lo dicho llevó a la economía a moderar su magnífico desarrollo previo. Norberg nos ilustra señalando que entre 1975 y 2000, mientras el ingreso per cápita creció un 72% en Estados Unidos y un 64% en Europa Occidental, el de Suecia sólo creció en un 43%. Para el año 2000, Suecia cayó al lugar 14 en el ranking de la OCDE sobre ingreso per cápita. En 1990, la grave crisis económica mostró una pérdida de 500.000 puestos de trabajo, superando la tasa de desempleo el 12%. El exitoso modelo sueco se convirtió en un fracaso. Y esto ocurrió porque el “modelo sueco de mercado” practicado hasta 1950, fue abandonado por el hoy conocido “modelo sueco” del Estado de Bienestar. El enorme costo de la burocracia se hizo presente.

Radiografía del problema sueco

Norberg explica que el problema central del nuevo modelo sueco es que “erosionó los principios básicos que volvieron viable el modelo en primer lugar.” “El servicio civil es un ejemplo portentoso de este fenómeno. La eficiencia del servicio civil significaba que el gobierno podría expandirse, pero esta expansión empezó a dañar su eficiencia. De acuerdo a un estudio de 23 países desarrollados del Banco Central Europeo, Suecia ahora obtiene el menor servicio por dólar gastado del gobierno”. En el campo de la salud por ejemplo, Norberg cita un estudio de la Asociación Sueca de Autoridades Locales y Regiones, quienes informan “que los doctores suecos atienden a cuatro pacientes al día en promedio, una reducción del promedio de nueve que tenían en 1975. Es menor que en cualquier otro país de la OCDE, y menos que la mitad del promedio. Una razón es que un doctor sueco consume entre el 50% y 80% de su tiempo en trámite administrativos”. Mauricio Rojas, por su parte, explica que la mayor asistencia social indujo a un aumento de la tasa de población pasiva sobre la tasa de población activa. Los incentivos al trabajo fueron modificados y con ello un país exitoso y rico, comenzó a mostrar resultados opuestos sobre el bienestar.

El retorno al capitalismo

La crisis económica de 1990 llevó al electorado a abandonar su apoyo por el partido socialdemócrata, y Carl Bildt inició un proceso de desmantelamiento del estado benefactor maximalista. Paliar el déficit fiscal implicó recortar gastos y beneficios provistos por el Estado. Poco a poco la población sueca perdió su confianza en el estado benefactor y se abrió paso a la privatización de los servicios públicos. Suecia es un ejemplo en la implementación del sistema de Vouchers para el sistema educativo, reforma desarrollada en 1992. La aparición de bolsones de exclusión llevó entonces al electorado a apoyar nuevamente al partido socialdemócrata, pero en lugar de revertir las medidas practicadas entre 1991-1994, las reformas fueron profundizadas. Esto permitió sanear las cuentas fiscales, bajar la deuda pública y reducir la carga tributaria. Siguiendo el modelo chileno, Suecia privatizó el sistema de pensiones, permitiendo que la población activa elija sus administradoras privadas. Las privatizaciones llegaron también a las telecomunicaciones, los transportes, la infraestructura, la energía y el correo. En el caso de la salud, si bien aparecieron proveedores privados, se mantuvo el servicio público dando lugar a vías paralelas de acceso. Esto originó cierta desigualdad entre quienes pueden pagar y quienes no pueden hacerlo, y más aún entre las diferentes regiones del país, pero el pueblo aceptó el costo de la pérdida de equidad, a cambio de un país en funcionamiento y desarrollo. El crecimiento económico desde entonces es aceptable, pero los desafíos para el futuro abren una incógnita sobre la economía sueca. ¿Podrá Suecia mantener el sistema capitalista que la llevó a ser el cuarto país con mayor PIB per cápita del mundo? ¿O retornará ese Estado de Bienestar que se transformó en parte de la cultura de quienes hoy componen la población activa? Lo cierto es que en estas últimas décadas, el proceso inmigratorio ha sido muy fuerte y la población activa ya no se presenta tan homogénea como lo era en los años 1950.

Reflexión final

A modo de cierre, basta decir que el modelo sueco del Estado de Bienestar no ha sido exitoso y no debiera ser simulado por los países latinoamericanos, ni por los europeos, ni tampoco por los Estados Unidos. Los costos de eficiencia y bienestar de practicar tal modelo están a la vista. Serán necesarios nuevos esfuerzos en los estudios históricos de tales experiencias para evitar que el mito de la economía sueca y el Estado de Bienestar hoy vigente, sea difundido entre los profesionales que hoy están formándose y que liderarán la política económica del mañana.

Artículo publicado originalmente en GPS Económico, No. 4. Reproducido en Infobae el lunes 11 de noviembre de 2013.