WP: Unintended Consequences of ECB Policies

En este working paper (WP) junto a Andreas Hoffmann estudiamos los efectos no intencionados del Banco Central Europeo en la Zona Euro y en la periferia, tanto antes como luego de la crisis financiera del 2008.

We revisit the unintended consequences of the European Central Bank’s (ECB) low-interest rate policies with a focus on the periphery countries of the European Union (EU) since the 2000s from a modern Austrian perspective. We argue that convergence expectations and the ECB’s expansionary monetary policy were conducive to credit booms that turned bust in 2007/8. The subsequent European debt crisis revealed that the money-induced credit boom also incentivized governments to increase borrowing at relatively low rates. Second, we shed some light on adverse effects of the ECB crisis management thru an Austrian lens. We suggest that ECB policies were not successful in stimulating bank lending and investment. The main beneficiaries of holding rates at low levels are governments, who use the financial leeway to delay painful reforms. Consequently, ECB policy has (unintentionally) slowed down the recovery in the crisis economies and worsened Europe’s growth prospects since 2009.

Acceder a paper en SSRN.

Nuevo libro de José Antonio de Aguirre

140526 Portada Lecciones Breves.pmdLECCIONES BREVES DE UNA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2014 es el título del nuevo libro de José Antonio de Aguirre, uno de los mejores economistas de España en este momento.

 

El más destacado de los economistas keynesianos españoles dejó escrito: «Si las ideas de Keynes alimentaron alguna vez la ilusión de que habíamos encontrado el camino para lograr una regulación cada vez más precisa y certera de las economías, hemos vivido el fin de aquella ilusión» (Luis Ángel Rojo, 1984: p. 390). En estas lecciones breves, su autor explica que esto se debe al abandono por parte de los economistas de las ideas monetarias de Adam Smith y Carl Menger, que ejercieron escasa influencia, incluso entre los pertenecientes a la Escuela Austriaca de Economía que el último de ellos fundó.

El restablecimiento de ellas exigiría la reforma del actual statu quo bancario. No es estrictamente un problema de regulaciones administrativas, como se piensa a menudo, y obliga a llevar a cabo una reflexión intelectual que los economistas más jóvenes deberán abordar sin falta en los próximos años.

Acceda aquí al índice del libro.

Acceda aquí a su capítulo 1.

El nuevo libro de José Antonio de Aguirre puede obtenerlo en Unión Editorial.