El análisis de Kicillof del plan Lavagna [en 2004]

Kicillof_Nahon_CostaComparto aquí un artículo escrito en abril de 2004 por Axel Kicillof, Augusto Costa y Cecilia Nahón, donde estos tres economistas analizan críticamente el fin de la convertibilidad y el primer año del plan Lavagna. Vale recordar que Augusto Costa fue el reemplazante de Guillermo Moreno como Secretario de Comercio Interior, mientras Cecilia Nahón ocupa el cargo de Embajadora Argentina ante Estados Unidos.

El artículo lleva como título «Las consecuencias económicas del Sr. Lavagna«, en clara alusión a la nota de J. M. Keynes de 1925 que llevaba el título «Consecuencias económicas de Mr. Churchill», donde expone sus consideraciones acerca de la sobrevaluación de la moneda británica y su impacto en el comercio exterior, los salarios y el empleo.

El artículo es extenso, pero me interesa arrojar una serie de citas y reflexiones que imagino pueden interesarles a los lectores de nuestros blog por sus aplicaciones a la coyuntura actual.

Sigue leyendo

De Lavagna a Kicillof, un único modelo

LavagnaAnte el ya evidente fracaso de la política económica populista del kirchnerismo en los diez años que van desde 2003 a 2013, surge cierta literatura que busca rescatar a algunos responsables directos de los acontecimientos actuales.

Eduardo Duhalde intentó rescatar por ejemplo a su ministro de Economía, Roberto Lavagna, al punto de candidatearlo como una persona de experiencia para resolver la situación actual. Martín Redrado o Martín Lousteau escriben decenas de columnas críticas en las que intentan separarse del actual gobierno, cuando hace unos pocos años acompañaron el proceso. Es cierto, se podrá decir que desde 2007 Cristina Fernández de Kirchner se ocupó personalmente de profundizar ese mismo populismo que “nació” post-convertibilidad, pero cada uno de estos tres economistas tuvo su responsabilidad en la actual situación que sufrimos.

Para empezar, diré que la salida de la convertibilidad fue la peor que se podía haber diseñado. Eduardo Duhalde acusa al gobierno actual de improvisación, cuando él mismo prometió devolver dólares a quienes depositaron dólares, y sólo unos días después pesificó todos los depósitos y fue el responsable de la mayor estafa al pueblo argentino de las últimas décadas. En segundo lugar, hay que ser claros en que esa devaluación, que implicó el abandono de la convertibilidad y que hoy es vista como el comienzo de la “década ganada”, en realidad nos dejó con otra “década perdida”. Es cierto que entre 1998 y 2001 la economía estaba estancada y con alto desempleo, pero la devaluación convirtió esa crisis en una profunda depresión que hizo caer el PIB más del 10 % en 2002, además de destruir el Estado de Derecho.

Sigue leyendo