Francisco Capella acerca del ciclo económico, el descalce de plazos, la banca libre y el intervencionismo estatal

Francisco Capella moderará hoy nuestro debate con Juan Ramón Rallo sobre el descalce de plazos como causa del ciclo económico, el que tendrá lugar en Calle Rafael Calvo 39, en la sede de la Fundación Rafael del Pino, en Madrid. Anoche me compartió su opinión sobre el mismo, el que además publicó en su blog. Me parece oportuno compartirlo con nuestros lectores (Ver abajo).

El debate me parece apasionante. Para quienes recién toman conocimiento del mismo a continuación ofrezco algunos links para acceder al intercambio.

A los seis posteos iniciales (1, 2, 3, 4, 5 y 6) -tres míos y tres de Rallo entre el 19 y 23/09/2013, ha seguido un resumen y análisis de Nicolás Cachanosky (25/09/2013). Luego la visita de George Selgin a Madrid (4/10/2013), generó una presentación en el IJM que agrega valor al debate (ver aquí video). Poco después (julio de 2015) una visita de Larry White a Madrid permitió que se genere un interesante y amigable diálogo  con Juan Ramón Rallo. El intercambio dio lugar pronto a un escrito de White, que personalmente traduje al español aquí (17/09/2015). La respuesta de Rallo no se hizo esperar. Nicolás Cachanosky analizó el debate en Sound Money Project (4/11/2015), al que Rallo respondió, Nicolás escribió una  réplica y Rallo volvió a replicar. Daniel Fernández agregó otras dos réplicas para considerar. (1 y 2), a las que Nicolás también respondió (1 y 2).

Abajo Capella agrega sus comentarios, si bien están enfocados sólo en el intercambio inicial (16/9/2017). No hago a tiempo a responder durante mi visita a Madrid porque la agenda está cargada, pero me parece que los seguidores del debate estarán interesados en leerle.

Espero pronto poder compartir en el blog el video del debate de mañana.

Sigue leyendo

Liquidez bancaria y letras reales: 2da respuesta de Daniel Fernandez

Nicolás Cachanosky responde aquí a mi réplica a sus comentarios sobre RBD. Efectivamente vamos con descalce de plazos en diferentes post, y parece que ahora también con descalce de idiomas. Como me siento mucho más cómodo contestando en español, así lo haré y de paso eliminamos otro descalce.

Cachanosky pone en primer lugar la teoría wickseliana del tipo de interés natural como causa de las descoordinaciones. La teoría de la liquidez (RBD moderna) muestra que son los diferentes tipos de interés (por plazo y riesgo) los que se encuentran en desequilibrio (y no un tipo único). En otras palabras, como primera aproximación al problema suponer que hay un tipo de interés está bien, pero el planteamiento se queda algo “corto” cuando queremos explorar fenómenos algo más complejos. Me explico:

  • Un tipo de interés único supone que la demanda de capitales es independiente del uso previsto de los mismos. No tiene mucho sentido que un comerciante pida un crédito a 20 años o la aportación de un fondo de capital riesgo para simplemente reemplazar capital circulante. La demanda de capitales está vinculada al uso que se les da. Cuando el uso del capital se prevé por un largo periodo de tiempo lo financieramente prudente es que el plazo sea similar, y desde luego no se es indiferente a los diferentes plazos (plazos de deuda superiores al uso de fondos supondría un coste extra y plazos de deuda inferiores al uso de fondos supondría un riesgo extra de refinanciación). Por tanto la demanda de fondos no es independiente del uso de los mismos y por lo tanto depende, entre otras cosas, del plazo previsto de uso de los fondos.

Sigue leyendo

Liquidez bancaria y letras reales: Comentario de J. R. Rallo

En un reciente post Juan R. Rallo ofrece comentarios y respuestas a mi post en Sound Money Project sobre liquidez bancaria y letras reales. Siguiendo el mismo orden que Rallo, mis comentarios y reacciones a continuación.

Los bancos no manejan stocks, sino flujos

Mi comentario en este punto hace referencia a que un banco que toma préstamo a corto plazo continuamente en el tiempo puede extender prestamos a largo plazo. Esa administración es parte central de la actividad bancaria. Si espero un depósito por 100$ en el primer año y otro por 100$ en el segundo año, ambos por un plazo de un años, entonces al recibir el primer depósito puedo extender un préstamo de 100$ a dos años (dejando de lado, para simplificar, intereses). Esto es a lo que se refiere mi comentario sobre administración de flujo y no stocks.

Sigue leyendo

SMP: Prudential banking versus real bills doctrine

¿Deben los bancos comerciales seguir la real bills doctrine? Breve comentario en Sound Money Project sobre el intercambio entre J. R. Rallo y Larry White.

So what then is a real bill? A real bill is a bill that is backed by a real good. If I produce bread, for instance, then as a producer I can issue a bill payable on a date after I expect to have sold the bread, which is still under production. Banks, under such a doctrine, should then constrain themselves to invest in this type of bills. In so doing, they would only offer credit to real market activities.

Following a recent interview, Juan R. Rallo and Lawrence H. White engaged in an interesting exchange about this issue (see here, here, and here.) Rallo argues that the RBD is a prudential banking policy- in short, that banks under free banking should follow a version of the RBD to maintain monetary stability or, more precisely, to avoid discoordination by borrowing short and lending long. This is problematic, the argument goes, because the market loses liquidity: one bank can gain liquidity by selling a long-term mortgage, for instance, at the expense of someone else losing liquidity as well.

Let me offer a few critical comments to what is my best understating of what is being argued.

Seguir leyendo en SMP.

LA TEORÍA DE LA BANCA LIBRE FRENTE A LA DOCTRINA DE LAS REAL BILLS [traducción]

White_RalloHace unos días publicamos en este blog una entrada con un video que contenía una conversación entre Lawrence H. White y Juan Ramón Rallo acerca de la doctrina de las Real Bills o letras reales. Ahora el profesor White agregó un análisis escrito en el blog Alt-M, donde explica que el análisis del profesor Rallo difiere de lo que otros autores han definido como la doctrina del Real Bills, sorteando con ello varias de las críticas que en general se le asigan a la misma. Al mismo tiempo, el profesor White rescata que en esta particular defensa de la doctrina de las letras reales hay una correcta defensa de la banca libre con reserva fraccionaria, así como una certera crítica a la banca libre con coeficiente de caja del 100 por cien que han defendido autores como Murray Rothbard o Jesús Huerta de Soto. Sobre el final, sin embargo, el profesor White señala aspectos críticos de la teoría de Antal Fekete-Rallo que vale la pena considerar. Dado que este debate puede atraer a lectores hispano-parlantes que no leen el inglés con facilidad, aquí he traducido el análisis del profesor White al español (aunque no está carente de errores).

Aquí la versión original en inglés. Abajo la traducción al español.

LA TEORÍA DE LA BANCA LIBRE FRENTE A LA DOCTRINA DE LAS REAL BILLS (LETRAS REALES)

Por Lawrence H. White

La “doctrina de los real-bills (letras reales)” fue rotundamente rechazada por los teóricos monetarios de la posguerra, tanto desde la perspectiva de Chicago como la Austriaca (Lloyd Mints 1945, Ludwig von Mises 1949). Pero George Selgin (1989) tenía razón al advertirnos que “sería un error pensar que la doctrina de los real-bills es un “caballo muerto”, porque “los caballos muertos de la teoría económica tienen la costumbre de repente de brotar de nuevo a la vida”

En los últimos años, el prominente economista Thomas Sargent (2011) ha declarado que en el debate sobre los regímenes monetarios alternativos, “La doctrina de los real bills está viva y bien hoy”. Más recientemente, el joven economista español Juan Ramón Rallo, líder de la Escuela de Negocios OMMA y el Instituto Juan de Mariana en Madrid ha defendido proposiciones que se identifican con la doctrina de las letras reales. Rallo se basa en los escritos de Antal Fekete, que ha estado avanzando en lo que él llama la “doctrina de los real bills de Adam Smith” durante más de 20 años. Tuve el placer de dialogar en el escenario con el profesor Rallo en Madrid este verano, donde discutimos los aspectos de la doctrina. Afortunadamente, lo que Rallo en realidad defiende está libre de las deficiencias de las versiones habituales de la doctrina de las letras reales.

Sigue leyendo

Resumen 2012 No. 6: Dinero y Banca

dineroEn este campo de estudio, es donde posiblemente hayamos profundizado más junto a Nicolás, y personalmente debo decir que he aprendido mucho, al punto de cambiar mi visión en algunos temas.
Para empezar, pienso que puede resultar útil este artículo sobre la producción de zapatos y la producción de moneda. Si bien el lector puede concebir fácilmente las alternativas en la producción de zapatos (producirlos en competencia abierta, con monopolio privado, con monopolio público o importándolos), da la sensación que cuando pasamos a la moneda y la banca, estas alternativas desaparecen, y sólo podemos tener una moneda administrada por el estado de forma monopólica.
De esto se deduce el interés que puede tener la pregunta acerca de la viabilidad de contar con un dinero privado: ¿Es posible el dinero privado? Claro que sí! Después de todo, la historia monetaria y bancaria nos demuestra que durante mucho tiempo el mercado proveía el dinero exitosamente. ¿Por qué se crearon entonces los Bancos Centrales? ¿Por qué se creó entonces la Fed? Selgin aquí nos ofrece respuestas.
Incluso, debiéramos concebir la posibilidad de que la Fed haya sido un fracaso, puesto que se creó para reducir la inflación, alcanzar el pleno empleo y suavizar los ciclos económicos, y en los tres casos -después de un siglo-, Estados Unidos ha experimentado una performance mucho peor que aquella previa al origen de la Fed.
Esto nos conduce a ciertos interrogantes, por ejemplo, acerca de un retorno al oro. Hemos trabajado aquí diversas respuestas a las principales objeciones de un retorno al metal o a un patrón mercancía y Lawrence H. White ha trabajado también una posible transición al patrón oro.
En esta conferencia que tuve la suerte de ofrecer en la UFM se resumen justamente distintas alternativas desde la Escuela Austriaca para mejorar el sistema bancario y financiero que nos ha dejado con una crisis global cuyos efectos pueden continuar haciéndose visibles en los próximos años. Esto incluye la competencia de monedas con dinero público, pero también con dinero privado, e incluso algún second best, con la regla de Hayek y la norma de productividad. Nicolás incluso ha discutido el dilema del prisionero presentado por Huerta de Soto en su libro «Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos», asumiendo que en un sistema de free banking, los bancos van a formar un oligopolio y aprovecharse del público.
Sobre historia de las ideas en este tópico en particular, hemos estudiado la propuesta monetaria de Ludwig von Mises e insistido en el efecto Cantillon, así como en entender la inflación como un fenómeno monetario o que el interés no es el precio del dinero.
También hemos prestado atención a algunas ideas novedosas en el campo, como la Teoría del Equlibrio Monetario, el Market Monetarism, o el Real Bills Doctrine, aspectos que debemos seguir trabajando en los próximos meses.

En el campo de teoría monetaria aplicada, hemos discutido si el euro es un buen sistema, lo hemos comparado con el caso de Panamá e incluso planteamos la posibilidad de que Colombia termine dolarizando la economía, como ya lo han hecho El Salvador y Ecuador, considerando que acaban de firmar un tratado de libre comercio con el Nafta.

Que es la Real Bills Doctrine?

La Real Bills Doctrine (RBD) es un tema que surge recurrentemente, de una u otra forma, en diversas discusiones sobre temas monetarios y de política monetaria. Pero, ¿qué es y cómo funciona? ¿Es o no es compatible con sistemas alternativos de banca central o banca libre? Es, en definitiva, ¿la RBD una institución monetaria o una sugerencia de política monetaria? La RBD tiene también influencias recientes de la mano de Antal Fekete.

Si bien no conozco en profundidad la literatura de la RBD, recientemente varios me han preguntado en más de una ocasión en qué consiste, por lo que trataré de hacer un resumen de sus puntos centrales. Para una discusión más detallada recomiendo Selgin (1989).

Sigue leyendo