1er Informe de Coyuntura Económica Argentina (ICEA-2017)

En el marco de las actividades del Observatorio Económico que depende de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, elaboré el presente informe de coyuntura económica argentina (ICEA-2017) que espero sea de interés para nuestros lectores.

El objetivo es elaborar un informe por semestre, programando los próximos dos para mayo y noviembre de 2018.

Resumen de la Actividad Económica Argentina (2017): se observan graduales y parciales correcciones de los desequilibrios fiscal, monetario y cambiario que generan buenas expectativas en el mercado, lo que contribuye a fomentar la inversión. 2017 cerraría con una tasa de crecimiento económico del 3 %, y se proyecta un 3 % para 2018. Sin embargo, hay dudas en la sostenibilidad del crecimiento, por la inacción en el frente fiscal y el déficit en cuenta corriente.

Acceda aquí al informe completo.

Mis 8 discrepancias con Axel Kicillof y el gobierno argentino

Kicillof-614x350El ministro de Economía, Axel Kicillof, fue entrevistado recientemente por Joaquín Morales Solá y nos dejó -en 35 minutos- interesantes argumentos para defender su administración de la política económica.

En la entrevista arremetió una vez más contra los economistas ortodoxos, defendió la política de desendeudamiento, de reindustrialización y de inclusión social, enfatizó el fuerte crecimiento económico que el país experimentó desde 2003, recordó la recuperación de YPF y Aerolíneas Argentinas. Se apoyó sobre ciertos economistas como Miguel Ángel Broda, Orlando Ferreres y Carlos Melconian para señalar que la economía está bien, creciendo un 1 %, que la inflación se desaceleró de un 40 % a un 25 % -sin recetas ortodoxas-, que las reservas están estables, que no hay problemas con los vencimientos de deuda, lo que deja una buena herencia para el próximo Gobierno, garantizando continuidad del modelo luego de 2015.

Cuando se le cuestionó el bajo crecimiento, el ministro de Economía explicó el complejo contexto internacional que nos acompaña, con caída en los precios de los commodities, con las locomotoras de China y Estados Unidos bajo ciertas dificultades y con Brasil en recesión.

Es precisamente ese contexto el que lo obligó a decidir aplicar una política contracíclica desde principios de 2014 para estimular el consumo interno mediante planes y programas, apoyado en un supuesto consenso de los economistas en las recetas keynesianas que se presentan en todos los manuales de macroeconomía y política económica.

Dejando de lado los discutibles números del ministro de Economía -que él mismo se ocupó de criticar antes de asumir funciones oficiales-, presentaré a continuación mis diferencias con su administración de la política económica, que se pueden resumir en ocho puntos fundamentales.

Sigue leyendo

Reflexión de domingo: «Provincias pobres y provincias ¿ricas?»

Aporte fiscal neto y pobreza

Compartimos a continuación una nota de Orlando Ferreres donde se analiza la estructura de la pobreza en Argentina. ¿Cuáles son las provincias más pobres? ¿Cuáles son las provincias que más riqueza transfieren? ¿Ayudaron décadas de transferencias a mejorar la situación de estas provincias pobres? El gráfico habla por sí mismo, pero recomendamos leer el artículo para comprender la metodología del estudio y observar algunas conclusiones fundamentales presentadas por Ferreres.

Sigue leyendo

Producción Agrícola Total en Argentina (1890-2013)

Producción Agrícola Total en Argentina (1880-2010)Orlando J. Ferreres ofrece un análisis de la producción agrícola argentina desde 1890 hasta nuestros días. Tomamos algunas referencias de su análisis que vale la pena destacar, pero aquí se puede leer la nota completa.

En 1890, la producción agrícola fue de 1 millón de toneladas, principalmente trigo. Actualmente, se ubica cerca de los 100 millones de toneladas, principalmente soja. […]

Desde 1989 hasta 2007 la producción creció 3.5 veces, o sea un 250%. De esta forma, la exportación agrícola se consolidó como la principal fuente genuina de generación de divisas del país, a lo que contribuyó el incremento de precios internacionales de estos productos. […]

Pero a partir de 2002 se reinstalaron las retenciones, primero con Doctor E. Duhalde al 20% y luego con el Doctor N. Kirchner al 35%, con la intención de hacerlas crecer mucho más (por la Resolución 125) que generó la crisis del gobierno con el campo.

La producción se estancó, en la década Kirchner, a pesar de los altísimos precios de los granos. Efectivamente, la producción agrícola está en el promedio de los últimos 7 años, en los 96 millones de toneladas, como consecuencia de las trabas e impuestos que les impuso el gobierno nacional.

Estas retenciones no han sido aplicadas por países de producción agrícola importante, con los cuales a veces queremos comparamos favorablemente como Australia y Canadá. Tampoco hay este tipo de impuestos en países como Uruguay, Brasil o Estados Unidos, también productores de materias primas agrícolas, y no hay problemas con los precios de los alimentos en la canasta familiar de esos países. Aun más, en Europa ocurre lo opuesto, en lugar de ponerles impuestos les dan subsidios a los agricultores para tratar de fomentar más la producción de granos. […]

Nuestra producción agrícola podría haber llegado en los 10 años que van del 2003 al 2013 a 150 millones de toneladas, pero se quedó en 96 millones (un año superó en algo los 100 millones). Espero que podamos retomar esa meta de los 150.000 millones de toneladas de producción agrícola para el 2023.

Argentina, camino a ser un país emergente

En una reciente nota en La Nación, Orlando Ferreres comenta cómo Argentina pasó de tener un ingreso intermedio a ubicarse entre los países más ricos del mundo, y cómo en los últimos 100 años el país perdió el rumbo. Lo interesante es el gráfico con el que Ferreres acompaña su nota.

La línea rosa muestra el PBI per cápita (real) de los países desarrollados, la línea celeste la de las economías emergentes, y la línea azul la de Argentina. El gráfico muestra que a partir de 1945 Argentina no puede crecer al mismo ritmo que los países emergentes. Es claro que de seguir esta tendencia Argentina va a quedar detrás de los países emergentes.

Sigue leyendo

¿El ciclo termina en 2013?

Orlando J. Ferreres, reconocido economista y consultor en Argentina, analiza cuándo termina el ciclo económico. Para ello actualiza el gráfico de abajo sobre el desempleo en EEUU, el que compara la dinámica que hubiera recibido la desocupación con y sin el plan de recuperación. La línea roja representa el desempleo real. Claramente, la política fiscal de planes de estímulo no fue todo lo efectiva que se preveía, pero también puede observarse que ayudó a que el desempleo de corto plazo no supere el 10 %, y que luego de un tiempo se redujera.

Ben Bernanke, presidente de la Fed avisó hace un tiempo, que mantendrá las tasas de interés de corto plazo en el 0 % mientras no observe la recuperación de la economía, lo que él estimaba en 2013. La tendencia de los últimos meses muestran una recuperación del empleo, lo cual da a entender que el desempleo puede seguir la tendencia a la baja y confirmar la recuperación o normalización de la economía americana en 2013 ó 2014. Es entonces cuando la Fed subirá la tasa de interés, y es entonces cuando los capitales abandonarán las economías emergentes para concentrarse en el mercado americano. Tasas de interés más altas, son consistentes también con una caída en el precio de los commodities.

Sigue leyendo

La crisis de la ciencia económica y su «complejidad»

Cada vez más economistas se suman a la crítica a la economía neoclásica. En este caso, Orlando Ferreres, conocido por sus columnas de coyuntura económica y política en el diario La Nación de Argentina, nos sorprende con la siguiente reflexión:

Se requiere producir un cambio radical en la enseñanza de la Economía, pues siendo una ciencia orientada a resolver problemas concretos, está dedicada en gran parte a discutir largamente sobre hechos irrelevantes aunque con mucha pomposidad y poco o ningún provecho concreto, salvo el de ganar concursos en la vida académica autocontenida. Esto ocurre en el momento en que el mundo se desploma por la crisis de las subprime.

Y luego agrega:

Que se requiere un cambio en la manera de enfocar los estudios de Economía, no lo decimos solamente nosotros, sino que de otra manera también lo dice el Presidente de la International Economic Association (IAE), Masahiko Aoki, en su discurso ante los miembros de la entidad en 2008, publicado en marzo de 2009 (Traducción libre mía): «En la ultima década han aparecido estudios sobre experimental economics, behavioural economics, psychological and epistemic game theory entre otras novedades, que han hecho reexaminar algunas de las premisas fundamentales que el economista había aceptado tradicionalmente. Se ha puesto más atención en el rol de varias categorías sociales como el sistema de creencias, la información social, las normas, las leyes y las instituciones. Estas nuevas tendencias emergentes implican dos importantes cambios metodológicos en el análisis de los problemas económicos. Primero un approach trans-diciplinario, es decir que se requiere un diálogo más integrativo y sustantivo y se debe superar el diálogo inter-diciplinario que, en definitiva, no es mas que un mero intercambio basado en charlar y escuchar. Y segundo, todos estos cambios temáticos y metodológicos van a requerir un cambio importante orientado a un approach comparativo».

Lo curioso es que Ferreres copia en su artículo el siguiente gráfico, el que nos recuerda a los admiradores de Hayek sobre un artículo central de 1964 titulado «La teoría de los fenómenos complejos«.

 

En este artículo, Hayek plantea que la física es más sencilla como ciencia que la economía, definiendo el grado de simplicidad o complejidad a través del número de variables que se utilizan en sus modelos abstractos.  Dicho por el mismo Hayek:

Por supuesto, de esta forma los fenómenos físicos pueden alcanzar cualquier grado de complejidad. Sin embargo, cuando analizamos el problema desde el punto de vista del número mínimo de variables distintas que debe poseer una fórmula o un modelo para reproducir las constantes características de estructuras de campos distintos (o para mostrar las leyes generales a las que dichas estructuras obedecen), se hace bastante obvia la complejidad creciente a medida que nos movemos desde los fenómenos inanimados hacia los animados y sociales («más organizados»). […]

Es justamente esta complejidad que caracteriza a las ciencias sociales, lo que debiera llevarnos a establecer límites a la predicción. El propio Hayek lo explica:

No nos debería resultar difícil reconocer las limitaciones similares que afectan a las explicaciones teóricas de los fenómenos de la mente y la sociedad. Me parece que uno de los resultados más importantes alcanzados hasta la fecha en este campo por los trabajos teóricos es la demostración que, regularmente, los eventos individuales dependen de tantas circunstancias concretas que nunca estaremos, de hecho, en una posición tal de identificarlos a todos ellos; y que, en consecuencia, no sólo el ideal de predicción y control debe permanecer en gran parte fuera de nuestro alcance, sino que también permanece ilusoria la esperanza de poder descubrir mediante la observación conexiones regulares entre los
eventos individuales.

La crítica a la economía neoclásica y al abuso de la matemática en economía, ya es una constante, reconocida por muchos. La ciencia económica sufre una transformación, aunque es difícil predecir hacia dónde vamos. Un retorno a la «economía política» parece ser un camino adecuado. Por algo los «clásicos» son «clásicos».