1er Informe de Coyuntura Económica Argentina (ICEA-2017)

En el marco de las actividades del Observatorio Económico que depende de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, elaboré el presente informe de coyuntura económica argentina (ICEA-2017) que espero sea de interés para nuestros lectores.

El objetivo es elaborar un informe por semestre, programando los próximos dos para mayo y noviembre de 2018.

Resumen de la Actividad Económica Argentina (2017): se observan graduales y parciales correcciones de los desequilibrios fiscal, monetario y cambiario que generan buenas expectativas en el mercado, lo que contribuye a fomentar la inversión. 2017 cerraría con una tasa de crecimiento económico del 3 %, y se proyecta un 3 % para 2018. Sin embargo, hay dudas en la sostenibilidad del crecimiento, por la inacción en el frente fiscal y el déficit en cuenta corriente.

Acceda aquí al informe completo.

La mala costumbre de romper el termómetro

termómetroLa temperatura del cuerpo humano oscila entre 35 y 37 grados. Cuando nos ataca un virus o una bacteria, la temperatura puede subir por encima de 38 grados y a eso lo llamamos “fiebre”. Las causas pueden ser varias, pero si el termómetro marca esa temperatura, implica que hay un problema. Hay dos acciones posibles ante este problema: intentar solucionarlo atacando la causa o ignorarlo, rompiendo el termómetro. Está claro que hacer esto último en forma continua puede ser fatal. La economía argentina tiene varios desequilibrios, o fiebre, en el frente fiscal, monetario y cambiario. Veamos cómo ataca el gobierno estos problemas.

En primer lugar, tenemos el déficit fiscal, donde la presión tributaria más alta de la historia argentina no alcanza a cubrir el total del gasto público. El gobierno ha decidido ignorar esta situación sumando a los ingresos tributarios el dinero que toma de ANSES como si fueran impuestos. Esta política, sin embargo, le deja al Estado una deuda pública que deberá atenderse con impuestos de generaciones futuras.

Sigue leyendo

EPT: Signos de Debilidad Economica (Confianza del Consumidor y Demanda Laboral)

Comparto mi última nota en EPT sobre la ilusión de tranquilidad económica de las últimas semanas en Argentina. La estabilidad del tipo de cambio y reducción en la pérdida de reservas no quiere decir que la economía se encuentre bien.

Las últimas semanas han mostrado cierta calma en término del tipo de cambio y de reservas en el BCRA. Los más optimistas se han aventurado a sugerir que ya no hay corrida cambiaria, ni fuga de capitales, o incluso que el nuevo equipo económico ha logrado dominar a los mercados…

No sería la primera vez que unos pocos puntos de “estabilidad” en una larga serie económicos sean confundidos con la tendencia a mediano y largo plazo. Si no hay cambio de política económica, difícilmente cambien los efectos económicos. Poco dicen indicadores económicos como el tipo de cambio y reservas cuando existe el cepo cambiario. Los datos económicos relevantes son los que surgen de libres transacciones en el mercado, no de imposiciones por parte del estado. Si el nuevo equipo económico fuese tan eficiente, el nuevo IPC no hubiese convalidado las estimaciones privadas a las que tanto se ha criticado desde círculos oficialistas.

Seguir leyendo en EPT.

Nuevo libro: Contribución del sistema privado de pensiones al desarrollo económico de Latinoamérica

PensionesEsta publicación es un aporte de SURA Asset Management al análisis y conocimiento de los sistemas de administración de pensiones en Latinoamérica.
Connotados economistas de Colombia, México, Chile y Perú realizaron con este objetivo, durante más de seis meses, una evaluación cuantitativa de los efectos macroeconómicos de la reforma de pensiones en cada país, estimando el impacto de la creación de los sistemas de capitalización individual sobre la tasa de crecimiento y el nivel del PIB, a través de cuatro vías centrales: ahorro e inversión; estructura del empleo y productividad del trabajo; desarrollo y eficiencia del mercado de capitales; y evolución de la productividad total de factores.
Coordinado por Rodrigo Acuña (Chile), participaron en la investigación Leonardo Villar (Colombia), Alejandro Villagómez (México), Rodrigo Fuentes (Chile) y Pablo Secada (Perú).
Acceda aquí al libro completo.