INDEC: publicaciones, biblioteca y servicios

A quien corresponda: 

Nos dirigimos a usted desde la Dirección Nacional de Difusión y Comunicación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para acercarle el material producido por el instituto.

Como parte del proceso de reintegración del INDEC en la comunidad académica, invitamos a las cátedras de su institución que puedan considerar relevante nuestra producción estadística a utilizarla como parte de la bibliografía o el material complementario de estudio.

En el archivo Indicadores de coyuntura: Fichas técnicas podrá acceder a una lista exhaustiva de todos los informes técnicos publicados por el INDEC. La síntesis de cada indicador contiene una descripción de las temáticas que aborda, la periodicidad, su alcance geográfico, el universo de estudio, la forma de captación de datos, las principales variables investigadas y su localización en la página web del INDEC. Además, encontrará enlaces a las últimas metodologías utilizadas como base de su producción.

En el Catálogo de publicaciones se presentan nuestras actualidades editoriales, además de una lista completa de las publicaciones disponibles en el INDEC.

Adicionalmente, le facilitamos el enlace a nuestra biblioteca virtual, donde podrá encontrar más de 2 milpublicaciones estadísticas producidas por el INDEC y por otros organismos de todo el mundo. La biblioteca se actualiza constantemente, por lo que lo invitamos a visitarla con regularidad para estar al tanto de las novedades.

A su vez, nuestro Centro Estadístico de Servicios (CES) se pone a su disposición ante cualquier consulta o para suscribirse a nuestro Sistema de Distribución de Publicaciones Estadísticas (SIDIFE), que actualmente acerca la producción editorial del INDEC a investigadores, universidades y bibliotecas de todo el país.

 

Agradecemos que redirija este correo a cátedras, investigadores o profesores de su institución o de otras instituciones que puedan considerar relevante esta información.

 

Saludo a usted cordialmente.

 

Sandra Fernández Gallo

a/c Coord. de Servicios de Información

Dirección Nacional de Difusión y Comunicación

INDEC – Julio A. Roca 609 – CABA

Oficina 03, PB. Tel. +54 113985-4815

www.indec.gob.ar

Lento, pero en una dirección acertada

Ni el más optimista de los funcionarios de Cambiemos esperaba poder mostrar a marzo de 2018 una tasa de pobreza del 25,7 %, pero el resultado tiene lógica cuando atendemos a la evolución de la economía en este proceso de normalización que inició en diciembre de 2015.

Los datos confunden porque mientras la economía parece crecer y la pobreza bajar, la inflación revirtió su tendencia bajista en las últimas tres mediciones mensuales. ¿Son estos datos extraños o incompatibles? No lo son, porque tratan sobre un espacio temporal distinto. La baja en la pobreza que comunicó el Presidente Macri recientemente aplica al año 2017, año en que se redujo la inflación del 41% al 25%, mientras la economía se expandió un 2,9%. Si bien se han quitado subsidios a servicios públicos y se han aplicado sus consecuentes tarifazos sobre los servicios públicos, el salario real viene creciendo, junto con la generación de empleo.

Los datos preocupantes sobre inflación en 3,1% en diciembre 2017 y 1,8% y 2,4% en enero y febrero de 2018 aplicarán sobre la medición de pobreza futura, pero no sobre este último dato que registró el Indec.

Lo cierto es que se va cumpliendo lo que afirmó Lucas Llach, Vicepresidente del Banco Central: “Lo dijimos el día 1: la desinflación y también la baja en la pobreza es como el descenso de una montaña. Hay partes donde bajás rápido, partes planas e incluso momentos donde caminás un poquito para arriba.”

Si los datos de inflación han tenido estas pequeñas subas en las últimas tres mediciones mensuales, el próximo dato de pobreza posiblemente muestre un retroceso, es decir, una suba. Los analistas parecen coincidir que de aquí en adelante bajar la tasa de pobreza puede costar bastante más de lo que se consiguió en estos primeros dos años de gestión, y es que la tasa actual se parece bastante a lo que se considera la pobreza estructural.

Dicho en otros términos, en países normales para bajar la pobreza casi 5 puntos porcentuales se necesita una tasa de crecimiento milagrosa, bastante más alta que el 2,9% registrado en 2017. Pero Argentina no era a diciembre de 2015 un país cuya economía estuviera normalizada. Lejos de ello, los desequilibrios fiscal, monetario y cambiario, sumado al cepo, el atraso tarifario, los controles de precios, el aislamiento y la recesión, la tasa de pobreza sintetizaba este cóctel explosivo.

Lejos está Macri de normalizar las cosas, pero la tendencia ha sido positiva en estos dos años. La tasa de inversión crece y con ello también se expande la actividad; el cepo es historia y con ello se liberó la importación de insumos, maquinarias y también bienes y servicios para el consumo. La desinflación del último año ha sido significativa, si bien el dato está lejos de las metas pre-establecidas. Y el nivel de pobreza actual se parece más al dato estructural que conocemos para nuestra historia económica reciente.

Es desafío que sigue, si queremos continuar en una tendencia favorable hacia la “pobreza cero”, es conseguir varios años con tasas de crecimiento de 3,5% o más, lo que decididamente requiere achicar la mochila de impuestos que carga sobre las empresas, y que se justifica para sostener un gasto público excesivo.

En estos primeros meses de 2018 los datos no han sido positivos, pero descuento un proceso continuo de normalización en las diversas áreas de la economía argentina. El gobierno va lento, pero en la dirección acertada.

Publicado originalmente en el diario La Gaceta de Tucumán, 31 de marzo de 2018.

¿Hay que modificar el INDEC? – por Alberto Benegas Lynch (h)

Ha circulado en distintos medios en estos días que la actual gestión gubernamental tiene el propósito de establecer una nueva agencia de estadísticas en reemplazo de la existente.

Las intenciones son buenas porque intenta una mayor independencia para que no vuelvan a ocurrir las arbitrariedades y  las falsificaciones que son del dominio público perpetradas por la anterior administración. Esto por más que se pretenda eximirla de cierta responsabilidad a los efectos de no cargar con nuevos y pesados endeudamientos al vincularlos con algunos indicadores, según convenidos oportunamente establecidos.

Recuerdo que cuando resultaron claros los atropellos al INDEC, mi colega en la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Alfredo Canavese, se comunicó conmigo para invitarme a firmar una declaración que ponía de manifiesto ese despropósito.

En ese intercambio le dije al referido invitante que aceptaba que se incluya mi nombre en la antedicha manifestación pública pero que me parecía de rigor comentarle a nivel personal que la crisis aludida nos debiera hacer pensar en el sentido de contar con una entidad estatal de estadística.

En esta dirección manifesté que se presentaba la oportunidad de poner de relieve que el desguace de facto de la entidad, con  todos sus problemas y efectos dañinos, simultáneamente abría la posibilidad e incentivaba a que distintas expresiones académicas y profesionales se pusieran a trabajar en la confección de estadísticas.

Este proceso también consideraba que haría posible la competencia entre las referidas instituciones, lo cual significaría una auditoría cruzada para lograr los mayores niveles de excelencia, lo cual ocurrió con creces.

Esta idea fue originalmente propuesta por el premio Nobel en economía James M. Buchanan en su visita a Buenos Aires, lo cual fue tomado a mal por los apegados al status quo de siempre.

Confieso que ahora no propongo esto con demasiado optimismo en cuanto al deseo de los actuales gobernantes para ejecutar  la idea ya que no en todos los  casos cambiemos cambia. De todos modos reitero que sería de gran interés que zafen de la letanía de copiar lo que hacen otros y se decidan  por abrir rumbos imaginativos, no solo para reducir el gasto público monumental que padecemos sino  para contar con una real independencia y calidad estadística. Mientras la entidad se encuentre en la órbita política nunca habrá una real independencia de las tentaciones del poder.

En este contexto, cierro con un pensamiento que he citado en  otras ocasiones pero es del caso reiterarlo. Se trata del jeffersionano y doctor en leyes Leandro N. Alem quien en la legislatura de la provincia de Buenos  Aires, en 1880, expresó: “Gobernad lo menos posible. Si, gobernad lo menos posible porque mientras menos gobierno extraño tenga el hombre, más avanza la libertad, más gobierno propio tiene y más fortalece su iniciativa y se desenvuelve su actividad”.

Publicado originalmente en El Cronista, en la edición impresa del 27 de marzo de 2018.

1er Informe de Coyuntura Económica Argentina (ICEA-2017)

En el marco de las actividades del Observatorio Económico que depende de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, elaboré el presente informe de coyuntura económica argentina (ICEA-2017) que espero sea de interés para nuestros lectores.

El objetivo es elaborar un informe por semestre, programando los próximos dos para mayo y noviembre de 2018.

Resumen de la Actividad Económica Argentina (2017): se observan graduales y parciales correcciones de los desequilibrios fiscal, monetario y cambiario que generan buenas expectativas en el mercado, lo que contribuye a fomentar la inversión. 2017 cerraría con una tasa de crecimiento económico del 3 %, y se proyecta un 3 % para 2018. Sin embargo, hay dudas en la sostenibilidad del crecimiento, por la inacción en el frente fiscal y el déficit en cuenta corriente.

Acceda aquí al informe completo.

Imaginando un eventual gobierno de Scioli

A principios de mayo pasado publiqué una nota imaginando la política económica de un eventual gobierno de Mauricio Macri y el PRO. Hoy me propongo hacer lo mismo con el otro candidato a presidente que lidera las encuestas, aunque la información en este caso es más limitada.

Daniel Scioli ha intentado en los últimos años alinearse en su discurso con el modelo kirchnerista, aunque al evaluar su gobierno en la provincia de Buenos Aires, o los comentarios y las entrevistas que han ofrecido sus asesores, se puede advertir cierta confrontación con el kirchnerismo puro, que es en definitiva lo que provoca cierta desconfianza aun entre sus propios seguidores.

Sostenemos aquí que la política económica de Scioli estaría en una posición intermedia entre la que representa Axel Kicillof, como continuidad de la política económica actual, frente a los comentarios de sus asesores, y en particular del consultor Miguel Bein y el expresidente del Banco Central Mario Blejer, que es, en definitiva, corregir los desequilibrios y tomar un nuevo rumbo.

Seguir leyendo la nota en Infobae.

Sigue leyendo

La polarización llegó a La Pampa [Infobae]

Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri coincidieron en La Pampa para contribuir a las campañas políticas de Fabián Bruna como candidato a gobernador y Javier Mac Allister como candidato a senador por la provincia.

Ambos expusieron en La Pampa sus formas de hacer política: Ni Macri se hubiera sentido cómodo ante 3000 personas de La Cámpora en el Club Estudiantes (ubicado en el centro de Santa Rosa), ni la presidente Fernández de Kirchner hubiera aceptado una conferencia de prensa para responder preguntas de los medios no oficialistas.

Antes del discurso de la Presidente por cadena nacional, el actual gobernador de la provincia de La Pampa, Mario Jorge, expuso un emotivo -y quizás exagerado- agradecimiento a la Presidente por el apoyo financiero a varios proyectos en la provincia durante la última década. Apoyó su gestión en todo el país y enfatizó particularmente sus negociaciones por el río Atuel, los avances de industrialización de La Pampa, la diversificación en la producción y el valor agregado en varias industrias, como la porcina y la bovina.

No está de más decir que los pampeanos esperaban más bien un reclamo por el río Atuel y los fallos incumplidos de parte de la provincia de Mendoza. Tampoco está de sobra señalar la indignación de los pampeanos al notar que la industrialización y la diversificación en la producción son solo un párrafo más en el relato oficialista. En estos doce años ha habido muchos ganadores, pero ni la industria, ni la producción bovina y porcina representan precisamente a los sectores beneficiados por el modelo.

A continuación la Presidente ofreció un discurso para “sus soldados” -esas fueron sus palabras- en cadena nacional y en teleconferencia a otras provincias, lo que permitió que se desviara de la olvidada provincia de La Pampa y enfatizara un salpicado de inversiones en diversas zonas geográficas tomadas de manera arbitraria, pero ignorara los 22 meses consecutivos que lleva en caída la industria nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En su discurso hizo hincapié en el federalismo de su gestión, olvidando que nunca los recursos estuvieron tan concentrados en el gobierno nacional como durante sus dos mandatos, lo que se utilizó para tener de rodillas a los gobernadores de todo el país, así como también a los miembros del Congreso, los intendentes y todo el resto de los actores políticos.

Solo al cerrar su discurso la Presidente pareció recordar el motivo de su visita a la provincia: apoyó a Mario Jorge en su decisión de candidatearse a intendente para fortalecer las chances de Bruna como gobernador, y dedicó un párrafo a la importancia de conseguir alternancia en el poder -quizás el único aspecto que comparto en su discurso-, pero pareció olvidar nuevamente su fallido interés en “eternizarse” en el poder nacional, al suceder a su marido, el fallecido Néstor Kirchner.

Mauricio Macri, por el contrario, tuvo un perfil bajo en su visita a La Pampa. Se reunió con vecinos que habían solicitado conversar con él y apenas ofreció una conferencia de prensa en el hotel La Campiña para un puñado de medios locales. Acompañado por Javier Mac Allister, lo primero que tuvo que responder fue al ataque de la Presidente a las formas de la campaña del PRO, quien había enfatizado en que “no se gobierna el país con chamuyo y globito”. Macri sonrió y respondió: “Tiene razón. Por eso vamos a gobernar después del 10 de diciembre.”

Macri señaló que el país necesita un proceso de normalización y se preguntó por qué se sigue mintiendo con la inflación, con los datos de pobreza y en general con las estadísticas del INDEC.

Respondió preguntas abiertas de los medios acerca del rol de la mujer, de las elecciones de Santa Fe, de las inversiones en infraestructura y demás. No hubo sorpresas respecto a lo que la opinión pública ya conoce de este candidato.

Quizás corresponde cerrar esta breve nota con una mención al otro candidato presidencial, Daniel Scioli. Llegó a La Pampa con la delegación que acompañó a la Presidente, pero resulta extraño que solo ofreció silencio.

Publicado originalmente en Infobae, el 29 de junio de 2015.

Lo que Cristina ocultó

CFKEn su último discurso ante la Asamblea Legislativa, la Presidente habló más de tres horas para ofrecer un balance de su gestión y la de su marido, dejando cuantiosos datos y estadísticas sobre el período 2003-2015 y arrojando reflexiones polémicas que no son ajenas a la opinión pública.

Fue un discurso extremadamente positivo, un relato que se encuentra muy lejos de la realidad que vivimos los argentinos, pero en la que la Presidente realmente cree. No quiere decir esto que los datos arrojados sean todos falsos, pero sí debemos decir que hubo “cuestiones fundamentales” que se ignoraron voluntariamente, y reconocerlas posiblemente nos arrojen un balance menos positivo que el enunciado.

1. La sustentabilidad de los planes sociales

Recuérdense por ejemplo los numerosos planes sociales que se implementaron en estos años, como el plan progresar, el plan procrear o la asignación universal por hijo, además de ampliar los subsidios en todos los servicios públicos y extender el número de jubilados y pensionados hasta el total de personas en edad pasiva. Discutir estos aspectos del modelo puede ser visto como un gesto de insensibilidad, pero lo que preocupa hoy a la población no son los planes en sí mismos, sino su sustentabilidad. La expansión de planes es la expansión del gasto público que hoy lleva a la Argentina a un déficit fiscal del 6 o 7 % anual, que promete seguir creciendo en este último año de gestión, y que sólo encuentra financiamiento en su monetización.

Sigue leyendo

Mirando el Presupuesto 2015

Nota en Infobae donde analizo el Presupuesto 2015.

El lunes 15 el Poder Ejecutivo presentó el proyecto de presupuesto para el año próximo. Como ya es costumbre, las críticas a las estimaciones del gobierno no tardaron en aparecer. Como ya es también costumbre, los datos muestran que estas críticas han estado bien fundadas; no hay motivos para creer que el presupuesto del 2015 sea una excepción. La gravedad institucional de lo que el kirchnerismo hace con el presupuesto es difícil de exagerar. La Ley de Presupuesto no es una mera ley más, es la “Ley de Leyes” justamente porque le especifica al Poder Ejecutivo qué es lo que debe ejecutar. Si bien el presupuesto es inicialmente preparado por el Ejectutivo, es al Legislativo al que le corresponde modificar y aprobar el presupuesto final. El rol del Poder Ejecutivo no es ni manejarle la vida al ciudadano ni comandar al Poder Legislativo. Como su nombre indica, el Poder Ejecutivo debe “ejecutar” el mandato que el pueblo le hace a llegar a través de sus representantes. Ese “mandato” es justamente el presupuesto a través del cual se le indica al Gobierno en qué debe gastar los recursos públicos (que pertenecen al pueblo, no al gobierno) y cómo es que esos gastos serán financiados.

Seguir leyendo en Infobae.

Midiendo el crecimiento económico de Argentina

ucema_logoAriel Coremberg presentará el próximo 26 de septiembre a las 12 del mediodía en UCEMA (Av. Córdoba 274, Ciudad de Buenos Aires) un artículo en el que se propone medir el verdadero crecimiento económico de la Argentina desde 1993 a la fecha.

Concretamente, dice el Abstract,

El propósito del paper es presentar una revisión exhaustiva a 4-5 dígitos de la CIIU de la metodología del PIB argentino para reproducir las series desde 1993; mediante las mismas fuentes y metodología utilizadas durante 25 años hasta el 2007.

La serie reproducible ARKLEMS muestra un crecimiento menor que la serie oficial. Pero al contrario de varios mitos, la brecha no está relacionada con la deflación mediante índices de precios sesgados sino con el abandono de la metodología tradicional de las cuentas nacionales argentinas.

El trabajo demuestra que si bien Argentina presentó importante dinamismo durante el reciente episodio de crecimiento, este fue similar al período 1990-1998. De su comparación internacional, surge que Argentina no fue el campeón del crecimiento de América Latina.

Imagino que puede ser de interés para nuestros lectores residentes en Buenos Aires, asistir a esta presentación.

Acceda aquí al trabajo completo.

Acceda aquí al listado completo de seminarios gratuitos que se impartirán en UCEMA.

¿Ayuda o condena social? La trampa de la dependencia económica

La Fundación Libertad y Progreso (L&P) desarrolló un profundo trabajo de investigación sobre «La trampa de la dependencia económica» analizando los planes sociales en Argentina y en la Provincia de Buenos Aires. Este video resume la investigación, pero alentamos a los lectores a leer el informe completo.