Seminario sobre Macroeconomía Comparada – Teórica y Aplicada [Videos]

MacroKMuchos de nuestros lectores solicitaron compartamos los videos del seminario que dictamos hace unos días sobre macroeconomía teórica y aplicada. Aquí, gracias al esfuerzo de la Fundación Bases, Corporate Training y la Fundación Naumann para la Libertad, podemos compartir los tres videos.

 

La Macroeconomía del Capital frente a la Macroeconomía Convencional

Parte I:  Macroeconomía del capital (crecimiento económico) / Macroeconomía del trabajo (keynesianismo – Modelo de demanda agregada – Curva de Phillips de pendiente negativa). Acceda aquí.

Parte II: Macroeconomía del dinero (3 Etapas en la Escuela de Chicago – Monetarismo – Teoría cuantitativa del dinero vs Inflación de demanda, de costos y estructural – Curva de Phillips ajustada por expectativas ) Macroeconomía de las expectativas racionales – Macroeconomía del capital (Teoría Austriaca del Ciclo Económico – Curva de Phillips de pendiente positiva). Acceda aquí.

Escenario Macroeconómico Global 2015/2016

Parte III: Coyuntura Global. Estados Unidos, Unión Europea, Japón, China, América Latina, Brasil, Argentina. Acceda aquí.

Bibliografía: Macroeconomía del capital (escritos)

Acceda aquí a material en inglés y español sobre macroeconomía del capital.

El papel de las instituciones

calidad¿Si la calidad institucional es importante para el progreso de las sociedades, qué es lo que determina que algunas las hayan logrado y otras no?

  1. Por ejemplo, Sachs (2003a y 2003b) cuestiona la relación entre instituciones y progreso considerándolo un concepto vago con el que se pretende explicar el desarrollo económico por medio de una sola variable, sin tener en cuenta otras como “las limitaciones de recursos, la geografía, la política económica, la geopolítica y otros aspectos de la estructura social interna, como los papeles del hombre y de la mujer y las desigualdades entre los grupos étnicos” (2003b). Sachs atribuye a la explicación “institucionalista” un cierto objetivo “ideológico” ya que con esto, según el autor, se explica al mayor progreso de Estados Unidos, Europa y Japón en esas mismas instituciones, que cuando el crecimiento se produce en otras regiones se debe a eso y, finalmente, que esto libera “mundo de los ricos” de responsabilidades financieras respecto a los pobres, ya que la causa de su falta de progreso se debe a sus propias falencias institucionales. Sachs afirma que las instituciones no explican todo y que, debido a ello, sería más sensato “intensificar la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y el paludismo; tratar de solucionar el agotamiento de los nutrientes del suelo; y construir más caminos para conectar poblaciones remotas a mercados regionales y puertos costeros”(2003b).

Sigue leyendo

Ciclos Económicos, Economías Abiertas y Burbujas Errantes

En un post anterior habíamos mostrado algunas referencias de economistas sugiriendo que la Crisis Financiera del 2008 aceptaba una lectura Mises-Hayek, o se ofrecía una explicación muy similar. En este otro post había sugerido algunas conclusiones al considerar economías abiertas en la teoría Mises-Hayek de los ciclos económicos. En aquel post hacía referencia a dos problemas: (1) el alcance geográfico de los ciclos puede ser mayor y (2) las distorsiones pueden acumularse por un período mayor de tiempo. Hoy otros dos aspectos que también son importantes.

Sigue leyendo