NPPE—New Perspectives on Political Economy, Vol. 10, No. 1

NPPE_6_1-1Se ha publicado un nuevo ejemplar de la revista NPPE. Abajo el detalle de artículos y el acceso a todos los documentos.

Articles

Jan Winiecki: Lessons From Developmental Strategies Over The Last
Hundred Years

Daniil Gorbatenko: Austrian Business Cycle Theory Without Unrealistic
Constructs

Ivan Jankovic: Heterogeneous Capital and the Coasean Firm – A Critique of Some Recent Developments in the Austrian Theory of the Firm

BOOK REVIEW

Tyler Watts: Inventing Freedom: How the English-Speaking Peoples Made the Modern World by Daniel Hannan, 2013.

Acceda aquí a todos los documentos.

LAJE: U.S. Monetary Policy’s impact on Latin America’s structure of production (1960-2010)

El versión final del paper con la aplicación econométrica de ciclos internacionales ya se encuentra disponible en el último número del Latin American Journal of Economics (LAJE). En este paper encuentro indicios de que la política monetaria de la Reserva Federal tiene un impacto mayor en industrias más «roundabout» (largo plazo y capital intensivas). De hecho, las dos mayores crisis económicas de la región ocurren luego de los dos mayores desvíos de la Reserva Federal respecto a la regla de Taylor (que a su vez coincide con desvíos de estimaciones de la tasa natural de interés).

Abtract

This paper examines the effects of U.S. monetary policy on Latin America’s production structure before two economic crises, specifically the effects of monetary policy on the real economy at the industrial level. Changes in the federal funds rate produce uneven effects on output trends across sectors and industries that are more capital-intensive and involved in relatively long-term projects are more sensitive to changes in the federal funds rate. Periods of loose monetary policy result in resource misallocation that is costly to correct during a bust if investment is irreversible, with a particular pattern of economic distortion during an unsustainable boom.

Acceda aquí al último número de LAJE.

Acceda aquí al paper.

SEA Presentation: Financial Foundations of ABCT

Today I’ll be presenting a paper I wrote with Peter Lewin on the Financial Foundations of Austrian Business Cycle at the Southern Economic Association Conference in a panel shared with Thomas Hogan, Will Luther, Alex Salter and Anthony J. Evans (this is becoming a tradition already…)

You can read the full details of the topic in the paper. But in this slides I focus on what I deem to be core of the contribution of the topic I’ve been lately working with Lewin.

Rognlie, Shleifer, y Simsek; ABCT y Keynes para entender la Gran Recesión

Alex Salter me hace llegar un reciente paper, Rognlie (MIT), Shleifer (Harvard y NBER), y Simsek (MIT y NBER) se suman a la literatura «mainstream» reciente que reconoce que la teoría Austriaca del ciclo contribuye a entender la Gran Recesión (aquí posts resumen en PVE y Coordination Problem). En resumen, el paper utiliza argumentos de Hayek en Prices and Production para explicar por qué la recuperación ha mostrado dificultades luego de la crisis del 2008.

Sigue leyendo

Nicolás Cachanosky en el RAE, Vol. 27, Issue 3 (Septiembre de 2014)

RAEThe Review of Austrian Economics publicó un nuevo ejemplar de su revista, en este caso el volumen 27, Issue 3, correspondiente a septiembre de 2014. Este ejemplar fue destinado especialmente a homenajear la obra de Israel M. Kirzner, con contribuciones de Mario J. Rizzo, Peter J. Boettke, Henry G. Manne, Peter G. Klein y Per L. Bylund.

La revista incluye también otras contribuciones, entre las que se destaca el aporte de Nicolás Cachanosky sobre la teoría del ciclo económico de Mises-Hayek, la que fuera referenciada antes en el blog (Ver aquí). Nicolás nos recuerda que la teoría del ciclo económico de estos dos autores fue elaborada bajo un contexto de patrón mercancía o patrón oro, y considerando a la economía global como una única economía. Una versión moderna de la teoría austriaca del ciclo económico, sin embargo, necesita cumplir el desafío de extender la teoría hacia economías abiertas con distintas monedas fiat, cambiando el concepto de paridad por el de tipos de cambio.

Este trabajo es parte de la tesis doctoral del autor.

Abstract

This paper extends the Mises-Hayek business cycle theory to open economies with fiat currencies. I explore: (1) the problem of domestic versus international monetary policy with fiat currencies in an international setting. (2) How the feedback effects between central banks in the context of an expansionary monetary contributes to extend and transmit a Mises-Hayek business cycle from big economies to small financially integrated economies. I find that a lengthening of the period of production is not the only effect produced on the capital structure, but also a misallocation of capital goods between the production of tradable and non-tradable goods and services and that business cycles can become more severe when there are open economies with fiat currencies.

Acceda aquí al artículo.

Acceda aquí al número completo de RAE.

WP: Risk Structure of Production in Garrison’s Model

La crisis subprime no sólo ha traído un renovado interés en la teoría Austriaca de ciclos económicos (ABCT), también ha traído críticas, algunas de ellas internas a esta escuela de pensamiento. Entre otras cuestiones, resaltan dos puntos por los cuales no sería preciso aplicar el ABCT a la crisis subprime. En primer lugar, que la crisis inmobiliaria se dió en un bien cuya producción no es muy capital intensiva (roundabout). El ABCT, según este cuestionamiento, no puede explicar la crisis subprime dado que la burbuja se dió en un mercado que la teoría no predice. En segundo lugar, que el mayor problema se dió por una excesiva acumulación de riesgo financiero y el ABCT dice poco y nada sobre riesgo. No es lo mismo tener un exceso de «roundabout» que de riesgo.

Sigue leyendo

Modelo de Garrison: Sobreinversion o Mal-inversion?

El modelo de Garrison se ha vuelto una referencia central para la teoría Austriaca de ciclos económicos (ABCT). No hay dudas que dicho modelo es una buena herramienta pedagócica para capturar los aspectos básicos de la teoría pero dejando su «corazón y alma» afuera. Este modelo ha sido utilizado, sin embargo, para intentar hacer desarrollos teóricos así como guiar estudios empíricos. Esto ha generado ciertos problemas y confusiones sobre qué dice, no dice, y sobre que supuestos se levanta la teoría.

Una de las confusiones a las que el modelo de Garrison se presta es a entender que el ABCT argumenta que los ciclos se deben a un problema de sobre-inversión, en lugar de ser un problema de mala-inversión (asignación ineficiente de recursos.)

Sigue leyendo

WP: Financial Foundations of ABCT

Junto a Peter Lewin, ya tenemos listo en SSRN un borrador de un tercer paper donde exploramos temas de teoría del capital, ciclos económicos, y finanzas (haciendo uso de la literatura de EVA). En este caso, ofrecemos una aplicación más directa a la teoría Austriaca de ciclos económicos. Esta aplicación financiera no sólo es importante para clarificar conceptos importantes de teoría del capital como roundaboutness y periodo promedio de producción, sino que también es un test a la teoría.

Los Austriacos suelen enfatizar el rol del «cálculo económico» y la importancia de que los supuestos sean reales (no sólo convenientes). Dado que el cálculo financiero es «cálculo económico» en práctica, si la teoría Austriaca es correcta debería encajar fácilmente en una aplicación financiera donde el modelo asume que los empresarios se comportan tal cual lo hacen en la realidad, y no como si habitasen un modelo.

Sigue leyendo

Roundaboutness vs Stages of Production

He recibido varias consultas relacionadas a «stages of production» (etapas de producción) respecto al artículo sobre ciclos económicos en Colombia y Panamá (aquí versión SSRN.) Las consultas muestran algo de confusión entre «roundaboutness» y «stages of production.» Creo que esto se debe a asociar al ABCT con el modelo de Garrison, casi como si fuesen lo mismo. El modelo de Garrison, sin embargo, es una de las muchas posibles representaciones del ABCT.

Sigue leyendo

APEE 2014, Las Vegas

Entre el 13 y 15 de Abril se celebró la conferencia anual de APEE (Association of Private Enterprise Education.) Como todos los años pares, tuvo lugar en Las Vegas, en esta ocasión en el hotel Wynn. Como en otras ocasiones, fue una excelente oportunidad para reencontrarse con colegas, amigos y ponerse al día. Comparto un resumen de algunos de los paneles a los que asistí.

El Adam Smith Award, el mayor reconocimiento otorgado por APEE, fue dado a Larry White por su trabajo en instituciones monetarias y su difusión de las ideas de libre mercado a lo largo de su carrera. White se refirió a la política monetaria reciente de la Fed y a los (oportunos) olvidos cuando autoridades de la Fed se refieren a un sistema de libre mercado en cuanto a dinero y banca.

La conferencia tuvo 11 paneles en paralelo. En las dos primeras sesiones hubo dos paneles consecutivos destinados a las contribuciones de Roger Garrison, especialmente a sus trabajos en macroecomía. Estas sesiones estuvieron organizadas por Mark Skousen y contaron con presentaciones de Andrew Young, Robert Mulligan, John Cochrane, Adrian Ravier, Larry White, Randall Holcombe, y Peter Boettke. De este conjunto sobresalieron dos aspectos de Garrison. Sus contribuciones en Time and Money, que no sólo ofrecen un marco de trabajo sobe la teoría de ciclos económicos de Mises y Hayek, sino que ofrece también un marco en común para comparar esta teoría con otras como la monetarista y la keynesiana. Pero también sobresalieron sus numerosos consejos fuera de sus libros y artículos a jóvenes estudiantes a lo largo de su carrera. Garrison, por ejemplo, fue uno de los primeros en la historia contemporánea de la EA en mostrar que se pueden publicar trabajos Austriacos serios en «journals mainstream.».

Sigue leyendo