Las Leyes Económicas en la Historia del Pensamiento Económico

Quisiera compartir aquí mi última contribución, en este caso en el campo de la epistemología de la economía. Hay tres cuadros en el ensayo que entiendo pueden ser de interés para los lectores de este blog.

¿Qué tratamiento reciben las leyes económicas en la historia del pensamiento económico? ¿Es posible formular leyes económicas? En caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿cómo podemos clasificar las leyes económicas? En el reciente homenaje a Joseph Keckeissen escribí un ensayo en el que sintetizo la respuesta de este autor elaborada en su tesis doctoral. El cuadro No. 1 es ilustrativo respecto de su clasificación.

Leyes_Economicas Sigue leyendo

Taller de Economía «Historia de la Teoría Monetaria» [con acceso a la bibliografía]

El Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires invita a nuestros lectores a participar de este tercer año del Taller de Economía «Historia de las Teoría Monetaria», coordinado por los profesores Daniel Heyman y Sebastián Katz.

Lugar de realización: Aula 304 (3er piso, sector rotonda), Facultad de Ciencias Económicas UBA (Av. Córdoba 2122, CABA).

Fecha y horario: Jueves 24 de abril en el  en el horario de 17:00 a 19:00 hs.

Bibliografía

1- Moneda, comercio exterior y precios David Hume (1752); Political Discourses. Capítulos: 1-5. 2- División del trabajo, dinero y banca incipiente

Adam Smith (1776);  An inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Libro 1: Caps. 1-7. Libro 2: Caps. 1-5. Libro 4: Caps. 1-2. Libro 5: Cap. 3.

3- Precios y tipos de cambio con dinero no convertible

4- Organización monetaria bajo patrón oro (Currency, Banking Schools)

Thomas Tooke (1844); An Inquiry into the Currency Principle. The Connection of the Currency with Prices, and the Expediency of a Separation of Issue from Banking. Capítulos: 1-5, 8, 11-15, Conclusiones.

5- Dinero, valor y crisis

Karl Marx (1867); El Capital. Libro 1: Caps. 1-4. Libro 3: Caps. 13-15, 25-28, 30, 34.

6- Moneda, crédito y ciclo económico

7- Funcionamiento del centro financiero bajo patrón oro

Walter Bagehot (1873); Lombard Street: A Description of the Money Market.

8- Dinero y patrones monetarios metálicos

Alfred Marshall (1923); Money, Credit and Commerce. Libro 1: Caps. 1-4, Libro 3: Cap. 12. Libro 4: Caps. 3,4.

9– Dinero, intercambio y Estado

Stanley Jevons (1875); Money and the Mechanism of Exchange, Caps. 1, 2, 25 y 26.

Karl Menger(1892);On the Origin of Money”, The Economic Journal,Vol.2, No. 6, (June), pp. 239-255.

Georg Knapp(1905);The StateTheory ofMoney,Cap.1

Ludwig von Mises (1953); TheTheory of Money and Credit,Caps. 1 a 6; 15 a 20.

Charles Goodhart (1998); «The two concepts of money: implications for the analysis of optimal currency areas», European Journal of Political Economy, 14, 407-432.

10Moneda, tasadeinterésy precios

 

Knut Wicksell (1898);Interest and Prices,Caps. 5-9.

 

Knut Wicksell (1934);Lectures on Political Economy, Parte I, Caps.1-4; Parte III, Caps. 1-5.11Perturbacionesmonetariasyorganizaciónmonetaria

Gustav Cassel (1921): The World´s Monetary Problems

 

John Maynard Keynes(1923):A Tract on Monetary Reform
12Moneda, tasadeinterésy precios (cont.)

 

Arthur Cecil Pigou (1917):TheValue of Money”,Quarterly Journal of Economics,Vol.32, No. 1,(November), pp. 3865.

 

Irving Fisher(1911):The Purchasing PowerofMoney,Caps. 1,2 y 8

 

Irving Fisher(1927): The Money Illusion,Caps14,7y8.
Irving Fisher(1930): The Theoryof Interest

Dennis Robertson (1922):Money:Caps 14

Ralph Hawtrey(1919): Currency andCredit,Caps.1– 3

 

Friedrich Hayek(1931): Prices and Production,LectureI.

 

John Maynard Keynes(1930):A Treatise on Money,  Caps. 12;223113– Ciclosecomicos

 

Dennis Robertson(1915):A Theory of Industrial Fluctuations.

 

Ralph Hawtrey (1926): The Trade Cycle.

 

Ralph Hawtrey(1932):  The Art of Central Banking,Cap. 4

 

Arthur Cecil Pigou(1927):Industrial Fluctuations.

 

Friedrich Hayek(1931): Prices and Production: LecturesII- III.
Friedrich Hayek(1933):Monetary Theory and theTradeCycle.

Rudolf Hilferding (1910): El capital financiero y las crisis.

14Demanda agregada, crédito, preferencia por liquidez y actividad real

 

John Maynard Keynes (1936): The General Theory of Employment, Interest and Money.

Michal Kalecki (1935): A Macrodynamic Theoryof the Business Cycle, Econometrica.

Michal Kalecki(1937):A Theory of the Business Cycle, Review of Economic Studies.

Wilhelm Röpke (1936): Crises and Cycles.

John Hicks (1937):Mr. Keynesand the Classics. A Suggested Interpretation, Economic Journal.

Dennis Robertson (1937):“Alternative Theories of the Interest Rate, Economic Journal.

Irving Fisher (1933):The Debt Deflation Theory of Great Depressions, Econometrica.

Raúl Prebisch  (1947):John Maynard Keynes.

Raúl Prebisch (1947):Curso de Dimica Económica.

Acceda aquí a la Bibliografía y cronograma.

Resumen 2012 No. 1: La Historia del Pensamiento Económico

Cerramos nuestro segundo año de trabajo en este blog, y nos gratifica haber triplicado el número de visitas de un primer año asombroso! Este resultado puede tener distintas causas, pero sin duda debemos destacar el número de posts publicado durante el año, el que resultó en alguncas críticas constructivas respecto a la alta rotación -o frecuencia casi diaria- de posts que evitaron discusiones más profundas en algunos de los temas planteados. La rotación quizás se reduzca en 2013, pero pensamos que en esta primera etapa del proyecto, el trabajo realizado nos ayuda a recibir una mayor atención de parte de un público que crece tanto en número como en calidad.

Es por eso que en los próximos días subiremos una serie de posts resumiendo el trabajo realizado en este 2012, distinguiendo en temas que no siempre son fáciles de separar: Historia del pensamiento, Escuela Austriaca, Metodología, Microeconomía, Finanzas Públicas, Derecho y Economía, Dinero y Banca, Macroeconomía, Filosofía Política, Políticas Públicas, la coyuntura de Estados Unidos, Europa, Asia, América Latina y Argentina, la actualización de publicaciones en Libros o Journals, los eventos destacados en distintas partes del mundo, los Premios y las entrevistas.

Después de todo, pretendemos que el 2013 de continuidad a muchos de los interrogantes planteados, esperando también que los lectores propongan nuevos temas que sumar al blog.

En la bienvenida al blog, el lector recordará que:

Punto de Vista Económico intenta radicar su énfasis en las ideas y en los pensadores, y en menor medida en datos y estadísticas. El nombre del blog se inspira en The Economic Point of View (1960) de Israel Kirzner, justamente por la relevancia que encontramos en el estudio de las ideas e historia del pensamiento económico.

Es por eso que quisieramos comenzar esta serie de posts con este último tema, recordando la entrevista que hace unos pocos meses Luis Figueroa me hizo acerca del libro «LECTURAS de Historia del Pensamiento Económico, el que presenta la evolución de las ideas desde la Antigua Grecia hasta la actualidad, presentando a aquellas Escuelas de Pensamiento Económico que hoy predominan en el ámbito económico.

Somos conscientes, sin embargo, que este concepto de «Escuela» no está exento de crítica, y es por ello que hemos planteado muy temprano, la pregunta acerca de la actitud que los economistas debiéramos tener ante ellas. Después de todo, ¿Qué distingue una Escuela de Pensamiento de una Secta?

El libro comentado recibió una reseña crítica de Marco Antonio del Río, publicada en la revista Laissez Faire de la UFM, discutiendo el énfasis del libro hacia la obra de Cantillon y el menor espacio relativo recibido por Adam Smith, un punto que desde luego queda abierto: ¿Quién es el padre de la economía? ¿Es Adam Smith? ¿Es Richard Cantillon? ¿o podrían ser alguno de los escolásticos o incluso algún filósofo griego?

Sabemos que las causas de la  gran depresión de los años 1930 sigue siendo un debate abierto, lo mismo que el éxito o fracaso de las políticas económicas aplicadas para salir de la crisis.  Muchos lectores sabrán discernir entre las posiciones de Keynes, Robbins, Anderson, Friedman, Hayek o Rothbard por ejemplo, pero cuántos conocen la posición de Gustav Cassel.

Quienes contribuimos en este blog somos, en general, críticos de la obra de John Maynard Keynes. Pero también hemos intentado profundizar en las diferencias que separan a los propios keynesianos, e incluso hemos intentado una reconciliación con algunas de las ideas de los poskeynesianos.

También hemos abierto el panorama para tratar de actualizar a los lectores con las nuevas corrientes de pensamiento económico, y hemos recordado el centenario del nacimiento de Milton Friedman, un autor que ha contribuido enormemente a la difusión de las ideas de la libertad, pero que es contrario a muchas de las ideas austriacas.

Desde luego la Escuela Austriaca recibió un lugar destacado en el blog, pero para comentar todo ese material, debemos destinar un segundo post.