Imaginando un eventual gobierno de Scioli

A principios de mayo pasado publiqué una nota imaginando la política económica de un eventual gobierno de Mauricio Macri y el PRO. Hoy me propongo hacer lo mismo con el otro candidato a presidente que lidera las encuestas, aunque la información en este caso es más limitada.

Daniel Scioli ha intentado en los últimos años alinearse en su discurso con el modelo kirchnerista, aunque al evaluar su gobierno en la provincia de Buenos Aires, o los comentarios y las entrevistas que han ofrecido sus asesores, se puede advertir cierta confrontación con el kirchnerismo puro, que es en definitiva lo que provoca cierta desconfianza aun entre sus propios seguidores.

Sostenemos aquí que la política económica de Scioli estaría en una posición intermedia entre la que representa Axel Kicillof, como continuidad de la política económica actual, frente a los comentarios de sus asesores, y en particular del consultor Miguel Bein y el expresidente del Banco Central Mario Blejer, que es, en definitiva, corregir los desequilibrios y tomar un nuevo rumbo.

Seguir leyendo la nota en Infobae.

Sigue leyendo

El papel de las instituciones

calidad¿Si la calidad institucional es importante para el progreso de las sociedades, qué es lo que determina que algunas las hayan logrado y otras no?

  1. Por ejemplo, Sachs (2003a y 2003b) cuestiona la relación entre instituciones y progreso considerándolo un concepto vago con el que se pretende explicar el desarrollo económico por medio de una sola variable, sin tener en cuenta otras como “las limitaciones de recursos, la geografía, la política económica, la geopolítica y otros aspectos de la estructura social interna, como los papeles del hombre y de la mujer y las desigualdades entre los grupos étnicos” (2003b). Sachs atribuye a la explicación “institucionalista” un cierto objetivo “ideológico” ya que con esto, según el autor, se explica al mayor progreso de Estados Unidos, Europa y Japón en esas mismas instituciones, que cuando el crecimiento se produce en otras regiones se debe a eso y, finalmente, que esto libera “mundo de los ricos” de responsabilidades financieras respecto a los pobres, ya que la causa de su falta de progreso se debe a sus propias falencias institucionales. Sachs afirma que las instituciones no explican todo y que, debido a ello, sería más sensato “intensificar la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y el paludismo; tratar de solucionar el agotamiento de los nutrientes del suelo; y construir más caminos para conectar poblaciones remotas a mercados regionales y puertos costeros”(2003b).

Sigue leyendo

El debate europeo para el corto plazo: Buscar la «austeridad» o el «crecimiento»

Muchos nos han consultado por el tema de Europa y España en el que observamos dos claras posiciones: unos «en favor de la austeridad», otros «en favor del crecimiento». El interés por este tema surge incluso en posts donde tratamos otros temas.

Qué mejor entonces que referenciar a los lectores al informe de coyuntura económica preparado por nuestro colega y amigo Angel Martín Oro titulado «Del espejismo de los estímulos a la falsa austeridad pública: la política fiscal ante la Gran Recesión«.

38 páginas que ofrecen un análisis teórico y empírico, comparando la posición keynesiana de «crecimiento» y la posición austriaca de «austeridad».

Aquí el informe completo.

Aquí un artículo de Angel Martín Oro que nos recuerda los planes de estímulo de 2008-2009.

Efectivamente, con la retórica de la austeridad que ha imperado desde mitad de 2010, parece que ya se ha olvidado que en 2008 y 2009 España implementó sustanciales paquetes de aumento del gasto público.

Escuchemos a los lectores sobre las políticas a aplicar en el corto plazo para abandonar la crisis.

Habló Guillermo Calvo sobre la crisis global y la economía argentina

La Nación publica en su edición de hoy extractos de una entrevista a Guillermo Calvo a quien define como «el economista argentino con más prestigio internacional», lo cual puede ser cierto.

Varias de sus declaraciones pueden ser motivo de debate. A ver qué dicen los lectores.

Sigue leyendo

Rajoy y Algunos Datos de Europa

El mensaje de austeridad de Rajoy generó grandes expectativas sobre las medidas que pensaba tomar para enfrentar la crisis. España parecía ser el único país europeo que pensaba enfrentar la crisis reduciendo el déficit pero sin aumentar los impuestos; es decir, reduciendo el gasto público y achicando al estado. Si el crecimiento económico se da a través de inversiones, y las inversiones dependen de la rentabilidad, no subir los impuestos no parece ser una idea muy descabellada. No obstante, a poco de asumir, Rajoy parece estar tomando medidas opuestas a las prometidas; aunque quizás aún sea muy temprano y quede por ver qué otras medidas tiene pensado tomar. Esta situación me dio curiosidad por volver a ver algunos datos generales (no muy detallados) de algunos países de Europa.

Sigue leyendo

Europa y Estados Unidos están en Crisis Financiera, ¿Y los Países Emergentes?

Mientras Estados Unidos y los principales países de Europa intentan navegar la crisis financiera y sus problemas de déficit fiscal (breves posts aquí y aquí), ¿en qué situación se encuentran los países emergentes? Ni Estados Unidos y ni la Unión Europea están en situación clara de sacarse ventaja económico mutuamente dado que cada uno se encuentra con complicadas crisis que resolver. ¿Pueden los países emergentes mejorar su posicionamiento? Tampoco parece ser el caso.

Sigue leyendo