Can Dollarization Constrain a Populist Leader? The Case of Rafael Correa in Ecuador

En un interesante paper, Absher, Grier, y Grier (2020) encuentran que todos los populismos de izquierda (durables -con el poder de llevar adelante una reforma constitucional) produjeron significativos costos económicos. Hay una excepción: Ecuador.

Como bien sostiene Edwards (2019), Ecuador ofrece un caso único de populismo dada su dolarización. Los gobiernos populistas (de izquierda) son proclives a usar «la maquinita». Esto no es posible en Ecuador. De acuerdo a Domingo Cavallo (2021, prólogo) por ejemplo, «no caben dudas de que la dolarización evitó que Ecuador llegara a la situación que hoy vive Venezuela, a pesar de que en todas las otras dimensiones las políticas de Rafael Correa no fueron muy diferentes a las de Hugo Chávez.»

Sigue leyendo

CEA Perspectivas: Lecciones de la dolarización en Ecuador

El año 2020 marca el vigésimo aniversario de la dolarización en Ecuador. El año 2020 también marca 13 años consecutivos de alta inflación en Argentina. En los últimos 20 años, Ecuador y Argentina han seguido caminos distintos en materia de política e instituciones monetarias. Los resultados son, naturalmente, distintos. Mientras Ecuador logró domar la inflación, Argentina no encuentra salida a su alta inflación.

El tema de la dolarización en Argentina es recurrente, nunca termina de desaparecer. Se podría sostener que Argentina es un país informalmente dolarizado. Se usa el peso para las transacciones diarias y el pago de impuestos. Pero se usa el dólar como moneda de ahorro y unidad de cuenta en grandes transacciones (por ejemplo, compra de inmuebles). Desde que Perón nacionalizó el BCRA en 1946, la inflación promedio anual se ubica en torno al 60%, ¿no debería Argentina de una buena vez formalizar su dolarización siguiendo los pasos de Ecuador?

La idea de dolarización es recibida con bastante rechazo en Argentina. No obstante, dicho rechazo se fundamenta en argumentos especulativos más que en la experiencia de países dolarizados. Seguramente hay lecciones que aprender de los 20 años de experiencia en Ecuador. A continuación, contrasto cuatro de las objeciones más comunes a la dolarización con lo que sabemos ha pasado en Ecuador.

Seguir leyendo en la UCEMA.

WP: 20 Years of Dollarization in Ecuador (A SCA Analysis)

A paper co-authores with one of MSU Denver students, on the 20-year mark of dollarization in Ecuador.

Abstract

This paper uses a Synthetic Control Analysis to examine the economic effectiveness of dollarization in Ecuador. We address common concerns surrounding the adoption of dollarization as a policy and provide several solutions to those concerns. We find that dollarization resulted in significant higher levels of income without clear evidence of worsening in social health variables such as infant mortality, poverty, and income distribution.

Download paper from SSRN.

Control Sintético de la Dolarización en Ecuador: Algunos Resultados Preliminares

Introducción: Contexto

Este año se cumplen 20 años de dolarización en Ecuador. El aniversario ha sido motivo de re-evaluar los resultados de esta reforma monetaria en Ecuador (aquí y aquí mis posts luego de mi visita al país en Enero). Larry White también ha escrito recientemente sobre este tema. Pareciera ser que hay algo de romantización del pasado; se sobrevalora la economía bajo el Sucre y se subvalora la economía dolarizada.

Si bien se pueden contar 100+ casos de dolarización, es difícil aplicar un típico análisis econométrico. Por lo tanto, la literatura sobre dolarización se divide en (1) análisis especulativos, (2) casos de estudio (análisis empírico sin econometría) y (3) narrativa analítica. El tema de dolarización fue relevante a fines de los 90 y principios de los 2000s (las compilaciones de Levi-Yeyati y Sturzenegger y de Salvatore, Dean y Willet son una buena muestra inicial de la diversidad de autores que han tocado el tema). Es una interesante perspectiva ver un número de autores que no consideran a la dolarización una idea «local». Como es moneda corriente en economía, depende de como se valores los trade-offs.

John Ramseur, senior student en Metropolitan State University of Denver, aplicó un control sintético (SCA por sus siglas en inglés) sobre la dolarización de Ecuador. Junto a John estamos trabajando en darle forma a este paper. Por el momento, compartimos resultados preliminares. El objetivo principal es comparar la evolución del PBI per cápita real de Ecuador dolarizado con un hipotético Ecuador sin dolarización. Si la dolarización es tan mala idea, entonces deberíamos ver que un Ecuador sin dolarización tiene mayores ingresos (reales) que un Ecuador dolarizado (especialmente con un shock externo como el del 2008). El resultado muestra, sin embargo, que Ecuador dolarizado posee un ingreso per cápita de hasta casi un 20% mayor a Ecuador sin dolarización. Para estar a tono con la literatura de SCA, también estimamos resultados sintéticos deotras variables como la participación de las exportaciones sobre el PBI y al mortalidad infantil (x1000) como medida de salud y bienestar general.

Sigue leyendo

Entrevista sobre el Futuro del Dinero en «Mesa de Análisis» (Ecuador)

La siguiente entrevista tuvo lugar durante mi visita a Ecuador y fue transmitida el Lunes 13 de Enero. La temática fue el futuro del dinero, política monetaria y, siendo los 20 años de dolarización en Ecuador, también hablamos sobre dolarización.

El programa consiste de 3 bloques de 8 minutos cada uno.

Mis posts anteriores sobre dolarización en Ecuador

20 años de dolarización en Ecuador

Estoy en Ecuador por el aniversario de los 20 años de dolarización. El IEEP y la Sociedad Bastiat de Guayquil y con el apoyo del American Economic Institute for Economic Research (AIER) entre otros instituto han organizado una serie de eventos. El IEEP, Fundando por Dora «Dorita» de Ampuero fue uno de los institutos claves en promover y defender la dolarización en Ecuador, así como explicar la misma a la sociedad luego de llevar adelante dicha reforma monetaria.

El listado de expositores fue bastante interesante. Ademas de la presencia de Lawrence W. Reed (Presidente de la histórica FEE) y profesores universitarios locales, también estuvieron presentes Carlos E. Gonzales para habla de la experiencia Panameña y Manuel Hinds, «Padre» de la dolarización en El Salvador. Tuvimos la oportunidad de interactuar con varios medios locales, institutos, y hasta con miembros de la Cámara de Comercio de Guayaquil. Entiendo que la experiencia puede ser «acotada» y no representativa de todo Ecuador, no obstante comparto algunas impresiones de este evento.

Sigue leyendo

LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR: 16 AÑOS DESPUÉS – por Pablo Zambrano Pontón (RIIM No. 66, octubre de 2017)

Resumen: La Dolarización, es un proceso de anulación o sustitución monetaria, donde una economía reemplaza su moneda original por el dólar estadounidense; dejando fuera de circulación el dinero nacional para que cumpla las funciones de reserva de valor, unidad de cuenta y medio de intercambio. No se debe confundir este proceso con la convertibilidad, donde la moneda nacional no es reemplazada, sino que equivale a una determinada cantidad de divisas, bajo un régimen de paridad cambiaria.

Acceda aquí al documento completo.

Imaginando un eventual gobierno de Scioli

A principios de mayo pasado publiqué una nota imaginando la política económica de un eventual gobierno de Mauricio Macri y el PRO. Hoy me propongo hacer lo mismo con el otro candidato a presidente que lidera las encuestas, aunque la información en este caso es más limitada.

Daniel Scioli ha intentado en los últimos años alinearse en su discurso con el modelo kirchnerista, aunque al evaluar su gobierno en la provincia de Buenos Aires, o los comentarios y las entrevistas que han ofrecido sus asesores, se puede advertir cierta confrontación con el kirchnerismo puro, que es en definitiva lo que provoca cierta desconfianza aun entre sus propios seguidores.

Sostenemos aquí que la política económica de Scioli estaría en una posición intermedia entre la que representa Axel Kicillof, como continuidad de la política económica actual, frente a los comentarios de sus asesores, y en particular del consultor Miguel Bein y el expresidente del Banco Central Mario Blejer, que es, en definitiva, corregir los desequilibrios y tomar un nuevo rumbo.

Seguir leyendo la nota en Infobae.

Sigue leyendo