Imaginando un eventual gobierno de Scioli

A principios de mayo pasado publiqué una nota imaginando la política económica de un eventual gobierno de Mauricio Macri y el PRO. Hoy me propongo hacer lo mismo con el otro candidato a presidente que lidera las encuestas, aunque la información en este caso es más limitada.

Daniel Scioli ha intentado en los últimos años alinearse en su discurso con el modelo kirchnerista, aunque al evaluar su gobierno en la provincia de Buenos Aires, o los comentarios y las entrevistas que han ofrecido sus asesores, se puede advertir cierta confrontación con el kirchnerismo puro, que es en definitiva lo que provoca cierta desconfianza aun entre sus propios seguidores.

Sostenemos aquí que la política económica de Scioli estaría en una posición intermedia entre la que representa Axel Kicillof, como continuidad de la política económica actual, frente a los comentarios de sus asesores, y en particular del consultor Miguel Bein y el expresidente del Banco Central Mario Blejer, que es, en definitiva, corregir los desequilibrios y tomar un nuevo rumbo.

Seguir leyendo la nota en Infobae.

Sigue leyendo

¿Qué países son los peores deudores de la historia?

En estos días, cuando se habla de crisis de deuda, surge inmediatamente el nombre de Argentina.

El país sudamericano parece estar nuevamente al borde de la cesación de pagos (o default) luego de que en EE.UU. el juez Thomas Griesa fallara en favor de grupos de acreedores privados que tienen bonos del Estado argentino.

Los llamados holdouts, a los que la presidenta Cristina Fernández califica de ‘fondos buitre’, rechazaron la reestructuración de la deuda que emprendió el gobierno de Buenos Aires en 2005 y 2010, y ahora reclaman el pago de la totalidad de sus préstamos: US$1.330 millones más intereses.

En menos de una semana vence el plazo de gracia para que Argentina desembolse el dinero y, si no logra renegociar los términos en EE.UU., es posible que caiga en default.

El gobierno de Fernández ya depositó en un banco de EE.UU. más de US$500 millones correspondientes al vencimiento de uno de los bonos en disputa, por lo que insiste en que no puede hablarse de default. Sin embargo, el juez Griesa rechazó esta transacción afirmando que se debe cumplir con todos los bonistas al mismo tiempo.

Pero hay más razones para que se hable de Argentina.

Pocos olvidan que el país –una de las mayores economías de América Latina- se declaró en cesación de pagos en 2001, en medio de su mayor crisis política, social y financiera de los últimos tiempos.

Desde entonces los inversionistas y la prensa internacionales han mirado con desconfianza a la nación sudamericana, mientras el gobierno ha intentado sin mucho éxito regresar a los mercados de capitales, que consideran al país una suerte de paria.

Ahora bien, desde una mirada más amplia y retrospectiva, ¿es merecida la mala fama de Argentina en los círculos financieros?

Sigue leyendo

¿En qué fase del populismo están Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina?

AmdelSurCarlos Melconián publicó una columna en el diario La Nación de hoy titulado «Las cuatro fases del populismo«. Al igual que nosotros lo hemos hecho en varias oportunidades, distinguió en América del Sur dos grupos de países: de un lado, aquellos que siguen un modelo abierto al mundo (Chile, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y Paraguay); del otro, aquellos países que se cierran al mundo con un modelo populista (Venezuela, Ecuador, Bolivia y la Argentina).

Dado que este blog recibe visitas de muchos residentes de estos países, me interesa conocer las opiniones acerca del análisis de Melconián, e identificar, en qué fase del populismo nos encontramos.

Respecto a la Argentina, Melconián concluye:

La coyuntura argentina, que está en la Fase 2 coqueteando con la Fase 3, tiene: el nivel de actividad estancado hace siete trimestres, la tasa de inflación durmiendo la siesta con el pseudo congelamiento al 24% anual -ahora por 60 días-, el agujero fiscal creciente y financiado con la «maquinita» del Banco Central al 40% anual, las reservas internacionales cayendo hace 26 meses pese al control de cambios, y una brecha cambiaria en torno al 60 por ciento. El pasaje de fase 2 a 3 no está a la vuelta de la esquina y hay elecciones a la vista que hacen resistir y profundizar el estado actual. ¿Cómo serán esta vez los tiempos?

VI Jornada Monetaria del Banco Central de Bolivia

El próximo jueves 19 de julio estaré en La Paz, participando de la VI Jornada Monetaria del Banco Central de Bolivia. El evento conmenora el 84º aniversario del Banco Central y la nota de prensa enfatiza la situación coyuntural de la economía global:

Las recientes crisis económicas mundiales, principalmente la crisis inmobiliaria y financiera de EE.UU. en 2008-2009 y la crisis de endeudamiento en la Zona Euro iniciada en 2011, han puesto en la palestra de discusión la relación entre la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico. El consenso en las ciencias económicas estableció que la primera, la estabilidad, era condición necesaria para alcanzar el segundo, el crecimiento; pero que ambos eran independientes entre sí: las fluctuaciones económicas no influían en el comportamiento de largo plazo. Sin embargo, los eventos mencionados de los últimos años y otras crisis particulares en varios países del mundo muestran que la volatilidad económica tiene efectos permanentes en el dinamismo económico de los países y regiones.

Mi presentación pondrá en duda la «efectividad de la política económica para mitigar los ciclos económicos» y será una oportunidad para difundir nuestra letura sobre la crisis subprime, discutir la no neutralidad del dinero de largo plazo enfatizada por Mises y Hayek en sus escritos, así como insistir en la posibilidad de respaldar científicamente una Curva de Phillips de pendiente positiva.

Animo a los lectores a sugerir qué políticas debiera tomar el Banco Central de Bolivia para mitigar los ciclos económicos, pues con ello cerraré mi presentación.

Argentina: ¿Modelo de exportación?

Muchos lectores recordarán las palabras de Krugman sugiriendo que Grecia, Irlanda o España abandonen el euro y copien la salida argentina de la Convertibilidad.En este momento, esas palabras resuenan, mientras el desempleo en España sigue en aumento, y las políticas de austeridad no muestran los efectos deseados. Incluso Alemania parece apoyar cierta relajación en estas políticas, lo cual abre una incógnita sobre el convencimiento de la Unión Europea hacia el rechazo de la propuesta original de Krugman.

En América Latina, la Argentina también es fuente de discusión. Con la nacionalización de Aerolíneas Argentinas, la estatización del sistema de pensiones y la expropiación de Repsol-YPF, ofrece muestra claras en sus intenciones de revertir el noventismo.

Pero aquí Argentina no está sola. Desde la llegada de Evo Morales, Bolivia ha hecho todo lo necesario para controlar los sectores energéticos de la economía, nacionalizando el sector de hidrocarburos en 2006, el de telecomunicaciones en 2008 y la generación eléctrica en 2010, además de nacionalizar cementos y minas. Hoy Evo Morales volvió a la carga y nacionalizó una empresa española de electricidad con un argumento similar al de Argentina con Repsol-YPF. Dice La Nación:

Morales justificó la expropiación asegurando que la española y su predecesora, Unión Fenosa, «en 16 años apenas ha invertido 81 millones de dólares, una inversión en término medio de cinco millones al año», que consideró insuficiente.

Considerando que Kicillof ha dicho abiertamente que Argentina debe controlar los sectores energéticos, no sorprendería que profundice el modelo en el sentido de Bolivia. Y no sorprendería, luego, que el sentimiento anti-capitalista latinoamericano lleve a otros países de la región por el mismo canal.