La principal actividad de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) es la celebración de una Reunión Anual de discusión de trabajos realizados en el ámbito de la economía, tanto por socios como por no socios, la que tradicionalmente se celebra el mes de noviembre de cada año en distintas ciudades del país, en consulta y cooperación con universidades y centros de investigación económica de la Argentina.
El evento reúne anualmente a más de 300 economistas que presentan sus últimas investigaciones a sus colegas. En la última reunión anual que tuvo lugar en Mar del Plata, entre el 16 y el 18 de noviembre de 2011 se encontraron al menos cuatro ponencias de especial interés para los lectores de este blog.
A continuación acceda a los trabajos de Martín Krause, Ricardo Crespo, Luis Alberto Coria López y Hernán E. Gil Forleo.
1. «Derechos de Propiedad, Teorema de Coase e Informalidad» – Por Martín Krause.
2. “Precisiones acerca del individualismo metodológico a partir de las explicaciones de mano invisible”- Por Ricardo Crespo
Resumen: La filosofía de la economía ha profundizados recientemente en el significado de las explicaciones de mano invisible, de vieja alcurnia en la economía. La discusión se ha centrado en parte en un libro de E. Aydinonat (2008). A partir de su concepción este trabajo extrae consecuencias para la noción de individualismo metodológico, también predominante en la economía. A partir de esta ponencia, desarrollos posteriores podrían profundizar cuestiones básicas de la economía, como determinar las condiciones de éxito del proyecto de microfundar la macroeconomía o el estudio de las ventajas y límites de la intervención en las variables económicas.
3. «Evolución, contradicciones y dirección de la Escuela Austriaca” – Por Luis Alberto Coria López
Resumen: La escuela austríaca tiene ya al menos 14 décadas de existencia, si partimos de la aparición de los “Principios” de Menger. Hemos considerado por ello oportuno revisar su evolución no sólo en Austria sino también en la Argentina y específicamente en Cuyo analizaremos particularmente sus orígenes, sus contradicciones y los posibles caminos a recorrer hacia adelante. Se trata ésta de una versión preliminar cuyos datos y contenido deberían completarse y/o mejorarse.
4. «El Triángulo Hayekiano: Fluctuaciones, equilibrio y ajustes internos» – Por Hernan Esteban Gil Forleo
Resumen: Este segundo trabajo continúa con el desarrollo de las exposiciones que Friedrich A. von Hayek dio en la London School of Economics (1929) respecto al mecanismo de precios como sistema para la asignación de recursos. Utilizando el mismo método que el autor, incorporamos los supuestos apriorísticos de oscilaciones, los desequilibrios y el mecanismo de ajuste de los precios internos así como la deducción a través de las primeras diferencias del esquema de usos y fuentes de fondos.
Acceda aquí al resto de las ponencias.
Muy interesante que se hayan presentado estos papers. Imagino que el feedback habrá sido interesante.
Me gustaMe gusta