Filosofía de la Economía, Vol 6, No 1 (2017)

El Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires ya ha colocado on line su revista anual FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA. A continuación colocamos su tabla de contenidos y el acceso a los artículos.

Tabla de contenidos

Editorial

Marqués, Gustavo Leonardo – Editorial . Pp. 3

Artículos académicos

Ravier, Adrián – Una posible clasificación de las leyes económicas . Pp. 5-21

 

Enríquez Pérez, Isaac – Variaciones en torno a la noción del concepto de desarrollo: notas introductorias para la definición de un constructo con implicaciones teóricas y políticas. Pp. 23-41

Daneloglu, Lucas; Dileo, Estefanía – Acerca de las interpretaciones de la transformación del Dinero en Capital: La cuestión del método en “El Capital” . Pp. 43-61

Marqués, Gustavo Leonardo – Elección racional, maximización y racionalidad instrumental . Pp. 63-78

Keifman, Saul – Reseña «Keynes, filósofo práctico» . Pp. 79-94

Crespo, Ricardo – La difícil tarea de interpretar a Keynes. Un breve comentario a una reseña de Saúl Keifman . Pp. 95-96

Misceláneas

Información sobre autores . Pp. 97-98

Acceda aquí a la revista completa.

¿Era Keynes keynesiano?

Este post es simplemente para compartir dos posts acerca de esta visión de que Keynes no era keynesiano. Dice Ricardo Crespo:

El caso de Keynes es un ejemplo de construcción social de una realidad ficticia. «La palabra Keynes -dijo su discípulo y amigo Richard Kahn- se ha transformado en un término de abuso», y ha quedado asociada, por la acción de malos políticos, a facilistas y falaces soluciones inflacionarias a los problemas de la desocupación y a una fuerte intervención del Estado en la economía. Keynes sólo con importantes restricciones y matices y en determinadas circunstancias hubiera estado de acuerdo con algo de esto. Por eso habría afirmado el año de su muerte (1946): «Yo no soy keynesiano». En efecto, Terence Hutchison escribió un célebre artículo con el título de «Keynes vs. keynesianos»: allí muestra cómo estos tergiversaron las ideas del maestro y cómo, por lo tanto, se las ha usado ilegítimamente o acusado injustamente.

Ver el artículo completo aquí.

J. Jacks, por su parte agrega otros elementos:

Ahora bien, Keynes no dijo que el sector público debía intervenir continuamente en la economía. Keynes no fue partidario de la intervención pública per se. El Gobierno era responsable de las crisis por su connivencia con el sector financiero y no debía intervenir, salvo en las crisis para evitar tasas de desempleo superiores al 10%, ya que el descontento llevaría a huelgas, al fin del capitalismo, de la democracia y a la aparición del Socialismo.

Ver el artículo completo aquí.

 

Papers «austriacos» en la Reunión Anual de la AAEP

La principal actividad de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) es la celebración de una Reunión Anual de discusión de trabajos realizados en el ámbito de la economía, tanto por socios como por no socios, la que tradicionalmente se celebra el mes de noviembre de cada año en distintas ciudades del país, en consulta y cooperación con universidades y centros de investigación económica de la Argentina.

El evento reúne anualmente a más de 300 economistas que presentan sus últimas investigaciones a sus colegas. En la última reunión anual que tuvo lugar en Mar del Plata, entre el 16 y el 18 de noviembre de 2011 se encontraron al menos cuatro ponencias de especial interés para los lectores de este blog.

A continuación acceda a los trabajos de Martín Krause, Ricardo Crespo, Luis Alberto Coria López y Hernán E. Gil Forleo.

Sigue leyendo

Nuevo Doctorado para el Dr. Ricardo Crespo

Ricardo Crespo, a quien citamos recurrentemente en este blog y a quien tuve el placer de entrevistar en el segundo volumen del libro, La Escuela Austriaca desde Adentro, ha obtenido su segundo doctorado, esta vez en economía, en el marco del programa de doctorado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Amsterdam.

Ricardo Crespo defendió su tesis “Theoretical and Practical Reason in Economics: Capacities and Capabilities”.  Cabe destacar que Ricardo ya es Doctor en Filosofía por la Universidad de Cuyo.

El tribunal estuvo compuesto por referentes en economía y en filosofia a nivel mundial:
•    Mary Morgan, London School of Economics
•    Esther-Mirjam Sent, Nijmegen University
•    Ewald Engelen, Universiteit van Amsterdam
•    John B. Davis (promotor), Marquette University
•    Marcel J. Boumans (co-promotor), Universiteit van Amsterdam
•    ex-officio, the Dean of the Faculty, Han van Dissel.
¡Felicitaciones!

Para ver la tesis, haga click aquí.