Internacionalización Monetaria y Bancaria – Propuesta de Jorge Avila

Abstract: The paper combines a brief review of basic monetary theory, a discussion of the critical monetary and banking experience undergone by Argentina between 1980 and 2002, an essay on the stability of velocity of circulation and a proposal for reform. Our thesis is that after a hyperinflation episode (or under currency substitution), when velocity of circulation stops being a parameter to become a very volatile magnitude, an independent or active monetary policy (a floating exchange-rate regime) becomes a high-risk policy. After reviewing some proposals for monetary and banking reform by well-known international economists, all of them doing without a national central bank, we advance the proposal to substitute a reserve currency (dollar, euro) for the national currency, and an offshore banking system that works under the jurisdiction of the issuers of reserve currencies for the present onshore banking system. The whole point is to import from the «islands of stability of the world» basic economic institutions with very high reversion costs to provide the country with the widest possible stability horizon.

Seguir leyendo aquí.

¿Cómo está la Argentina y qué reformas necesita?

Dos párrafos de este artículo de Jorge Avila nos ofrecen una respuesta. A ver qué opinan los lectores.

Diagnóstico

Hay síntomas claros de que la economía argentina no funciona bien. Se trata del nivel de la prima de riesgo-país (nada menos que 1200 puntos básicos), la continua salida de capitales, la fuerte retracción de la inversión externa directa, el pobre nivel de los depósitos bancarios y el escaso crédito bancario, la alta inflación, el creciente déficit fiscal y el muy mal estado de la infraestructura energética y de transporte. No puedo pronosticar un colapso inminente. Aunque causas no faltan.

Solución

1º Actualizar las tarifas de las empresas de servicios públicos y renegociar sus contratos.

2º Regularizar los defaults con el Club de París, el tribunal del Banco Mundial, Repsol y el INDEC.

3º Congelar el gasto público en valores nominales hasta ponerlo en línea con la recaudación tributaria. Eliminar las retenciones y normalizar el impuesto a las ganancias.

4º Desbloquear exportaciones e importaciones, eliminar el control de cambios y restablecer la libre transferencia.

5º López Murphy puntualizó hace unos días la conveniencia de devaluar el peso para aliviar o acelerar el ajuste fiscal (la devaluación aumenta el nivel de precios y de esta forma sube la recaudación en valores nominales).

RIIM, No. 55, Revista Académica de ESEADE

Ya se puede acceder a los ensayos de la RIIM, Vol. 55, Año XXVIII.

Sigue leyendo

Liberty Review (América Latina) Número 2

El segundo número de Liberty Review editado por Liberty Fund ya se encuentra disponible online. Liberty Review ofrece resumenes de artículos publicados en distintos journals relacionados con la promoción de la libertad individual.

Entre los artículos resumidos se encuentra “El Essai de Richard Cantillon” de Adrian Ravier.

  1. Economic Denationalization as an Antidote against Populism – Jorge C. Avila; RIIM.
  2. Entre el Liberalismo Radical y la Necesidad: Los Debates en torno al Monopolio Estatal del Tabaco en México, 1821-1824 – Jesús Hernandes Jaimes; América Latina en la Historia Económica 36 (2011).
  3. Una Teoría Rentística de los Regímenes Subnacionales: Federalismo Fiscal, Democracia y Autoritarismo en las Provincias Argentinas – Carlos Gervasoni; Desarrollo Económico 200 (2011)
  4. Constitucionalismo de los Antiguos y de los Modernos. Constitución y “Estado de Excepción” – Massimo La Torre; Res República 23 (2010)
  5. El Essai de Richard Cantillon – Adrian Ravier; Laissez-Faire 35 (2011)
  6. Conciencia Moral y Libertad de Conciencia en Locke – Manfred Svensson; Ideas y Valores 146 (2011)
  7. Venezuela’s Growth Experience – Omar D. Bello, Juan S. Blyde, D. Restuccia; Latin America Journal of Economics 48.2 (2011).

Panamá y la internacionalización monetaria y bancaria

El siglo XX ha sido testigo del avance del monopolio público de emisión. En 1900, solo había alrededor de 18 bancos centrales en el mundo. Para 1940 la suma ya alcanzaba a 40 países. Hoy ya suman 164. Algunas sociedades, sin embargo, insisten en utilizar una moneda extranjera, y no caer así en el vicio de las políticas inflacionarias para financiar el déficit fiscal. Panamá es uno de estos ejemplos.

Sigue leyendo