RIIM No. 60 , ESEADE

La Revista de Instituciones, Ideas y Mercados que edita ESEADE semestralmente, acaba de publicar su número de mayo de 2014 (RIIM No. 60), en la que destaca el aporte de Alejandro N. Sala sobre el famoso debate austriaco en torno a las reservas fraccionarias.

Este número incorpora también artículos de G. Patrick Lynch, Pilar Arcidiácono, Gustavo Gamallom, Mora Straschnoy, Sergio H. Blogna Tistuzza, Pablo Iannello, Jary L. Méndez Maddaleno, Juan Pablo Gramajo Castro, Edgar Ortiz Romero, Gabriel Zanotti y Alejandro Chafuén.

Acceda aquí a todos los documentos de este número.

Acceda aquí al artículo de Alejandro N. Sala.

Resumen: En relación al régimen crediticio, en la Escuela Austríaca de Economía hay dos grandes posturas: la que defiende un encaje o reserva total, del cien por ciento, y la que prefiere un encaje o reserva fraccionaria. La inclinación por una u otra de las vertientes despierta intensos debates. El autor considera que ambas corrientes sostienen argumentos válidos pero también insuficientes, y propone una suerte de posición intermedia basada en una “reserva fraccionaria restringida.

 

La renta petrolera, la propiedad del subsuelo y los Escolásticos Hispanos

YeattsUn artículo sobre la “renta petrolera” me permite vincular algunos temas que me ha tocado ver en estos últimos días. Publicado en La Nación, comenta que:

la disputa entre el gobierno nacional e YPF, por un lado, y las provincias petroleras, por el otro, publicada por LA NACION hace unos días, tendrá consecuencias negativas para enfrentar la crisis energética. Se trata de una disputa sobre cómo regular y distribuir una renta petrolera que aún no existe (Vaca Muerta o no convencionales) y que tardará mucho más en llegar si no hay una política de Estado común.

El autor se refiere a los elementos de la disputa:

Un punto central en la disputa es definir quién tiene el poder de fijar la política petrolera y legislar. Si bien las provincias tienen el “dominio originario” de sus recursos naturales por el artículo 124 de la Constitución Nacional, también es claro el art.75 inc.12 de la Constitución y la ley 26197 (llamada ley corta), en el sentido que corresponde al gobierno nacional legislar y fijar las políticas en materia de hidrocarburos. Sin embargo, casi todas las provincias petroleras han sancionado leyes de hidrocarburos que de por sí son inconstitucionales y que además contradicen aspectos importantes de la ley de hidrocarburos nacional (17.319), creando un caos regulatorio. A favor de las provincias puede señalarse que desde 2002, con la creación de los derechos de exportación no coparticipables y la ley de emergencia económica que prácticamente congeló los precios de los hidrocarburos, el Gobierno se ha venido apropiando ilegítimamente de parte del valor de los recursos.

Aunque los abogados lo llamen de otra forma, desde nuestra perspectiva hay un problema de derechos de propiedad. Pero lo que quisiera comentar del artículo es esta breve referencia:

“En noviembre del año pasado, en Corea del Sur y en el marco del último Congreso Mundial de la Energía, el CEO saliente de Shell, Peter Voser, dijo que no creía que en otros países del mundo se pudiera dar el “boom” de los hidrocarburos no convencionales como se viene dando en EEUU. Una de las principales razones en que fundó su predicción fueron las características únicas del régimen legal de los EE.UU., en donde el superficiario es el dueño de los recursos del subsuelo.”

Respecto a este último punto, todos los países latinoamericanos hemos mantenido la legislación colonial que asignaba la propiedad del subsuelo al rey de España, el que fue reemplazado por los estados nacionales luego de la independencia. Quien más ha investigado y escrito sobre este tema es Guillermo Yeatts.

Pero he aquí que para asistir a un coloquio de Liberty Fund tengo que leer algunos capítulos del libro de Alejandro Chafuen: “Faith and Liberty: The Economic Thought of the Late Scholastics”, quien señala que estos autores, herederos de la tradición de Tomás de Aquino, también conocidos como la “Escuela de Salamanca” o “Escolásticos Hispanos”, aunque eran de distintas ciudades, y a pesar de encontrarse bajo el poder del soberano que se asignara para sí esos recursos, favorecían el mismo principio.

Tomás de Aquino

“Pedro de Ledesma, siguiendo el razonamiento de San Antonino, remarcó que aquellas cosas que nunca han tenido dueño ‘pertenecen al que las encuentra, y éste no comete robo al apropiarse de dichos bienes’.”

“Si la ley natural dice que un tesoro pertenece a quien lo encuentra,…, es lógico concluir que todo lo que sea ubicado por la naturaleza bajo la superficie razonablemente pertenezca al dueño de la superficie. Los Escolásticos citaban el ejemplo de los depósitos minerales y metálicos. Salón expresó explícitamente que “Los minerales y depósitos de oro y plata, como también cualquier otro metal en su estado natural, pertenecen al dueño de la tierra y son para su beneficio”.

Más de un siglo después, el autor escolástico tardío P. Gabriel Antoine (1678-1743) juzgó que: “las piedras, carbón, arcilla, arena, minas de hierro, plomo, que se encuentran en la tierra de alguien, pertenecen al propietario de la tierra. En efecto, son parte de la tierra, porque ésta no consiste solamente en la superficie sino en su total profundidad hasta el centro de la Tierra, y allí es donde podemos encontrar estos frutos. Y lo mismo puede decirse de depósitos de metales.”

“Uno de los autores que influyó mucho en los Escolásticos Hispanos, Sylvestre de Priero, argumentó que la ley que atribuye al príncipe todos los tesoros encontrados por otros, aun si fueran encontrados en terrenos privados, era violenta y contraria al derecho natural y común. Sylvestre criticó el comentario de Paludano según quien por tradición todos los tesoros pertenecen al príncipe, sin importar donde se los encuentre. Domingo de Soto señaló que esta tradición: “no ha sido introducida en ninguna sociedad bien organizada…., y si fue aplicada en algún lugar, lo fue a través de la fuerza y contra la ley natural y civil.”

Nuevo Programa: Master in Political Economy

El Swiss Management Center (SMC) en conjunto con CMT Group amplía su oferta académica con un nuevo programa Master in Political Economy. Con este programa, el SMC ofrece un programa único en la región. El Master in Political Economy es único por varios motivos.

  • El programa posee un título Suizo, pero es dictado en español, online realtime. Esto último quiere decir que el alumno interactúa en vivo y en directo con el profesor de cada materias así como con sus compañeros. A diferencia de otros programas online, en este caso el uso de internet y el aula virtual de la que hace uso el programa reduce distancias acercando personas que están en distintas ubicaciones geográficas, y ofrece profesores de alto nivel localizados en distintas partes del mundo.
  • El Master es en «Political Economy», lo que quiere decir que el contenido del mismo está diseñado siguiendo la Tradición Escocesa y la Escuela Austriaca, donde la economía es vista como una ciencia social y no como una ciencia exacta. No se pueden entender los grandes debates de la ciencia económica sin una comprensión acabada del desarrollo del pensamiento económico y el contexto en que estos debates definieron la evolución de la disciplina. Los programas que ofrecen este valor agregado son más la excepción que la regla.
  • Si existe tal cosa como el Dream Team de un faculty para dictar un programa como el Master in Political Economy, entonces ese Dream Team lo pueden encontrar en este programa. Juan C. Cachanosky, Martin Krause, Gabriel Zanotti, Alberto Benegas Lynch (h) y Alejandro A. Chafuén son algunos de los profesores a cargo de este programa.

Los invitamos a todos a ver el flyer, visitar la pagina del SMC, interiorizarse con su oferta académica y esperamos verlos online para poder discutir en detalle entre todos los temas que hacen de este programa una oportunidad única en la región.

Programa Anual de Economia y Ciencias Sociales (online): Fundacion Bases y Corporate Training

Fundación Bases, junto a Corporate Training y con el sponsor de la Fundación Naumann Argentina ofrecen un nuevo programa anual de economía y ciencias sociales dictado online. El programa consiste en 5 seminarios y 4 conferencias con la participación expositores internacionales. Compartimos el programa y el link al sitio oficial del programa donde se puede acceder a mayor información y datos de contacto de los organizadores.

Sigue leyendo

Busto de Hayek develado en Perú

Pueblo Libre es un distrito de Lima, Perú, que tiene consigo una huella austriaca. La Fundación para la Libertad, que preside Mario Vargas Llosa, develó un busto del filósofo Friedrich A. Hayek en el Parque 3 de Octubre, durante un acto celebrado el 21 de marzo pasado.

La breve pero emotiva ceremonia fue presidida por el alcalde de Pueblo Libre, Santos Normand y contó con la presencia de Alejandro Chafuén, presidente de la Fundación Atlas, quien participó en la develación del busto con el burgomaestre. También estuvieron Ian Vásquez, del Cato Institute y Enrique Ghersi, de Centro de Investigación y Estudios Legales.

«Entiendo que es el único busto de Hayek en un parque público en el mundo. En el distrito de Pueblo Libre vivieron San Martín y Bolívar, dos defensores de la libertad de los pueblos. No hay mejor lugar para albergar una estatua conmemorativa a Hayek, otro héroe de la libertad», expresó Ghersi.

Fuente: El Amigo de la Marro