EL PROCESO ECONÓMICO DE UN PEDAZO DE PAN, DE EMILIO A. CONI. por Henry Vizcaino (RIIM No. 66, octubre de 2017)

Resumen: En este articulo se intenta rescatar un escrito que data de 1933 de la autoría de Emilio A. Coni- Ingeniero Agrónomo que dejo trabajos y libros con respecto a la economía de Argentina. Normalmente se suele citar autores más conocidos dentro de la tradición económica y liberal anglosajona, dejando un poco de lado a aquellos que escribieron en suelo argentino o la región latinoamericana y que pueden presentar visiones interesantes para reflexionar sobre el desenvolvimiento y entendimiento de la economía con bastante originalidad. En este ámbito que la presente reseña se enfoca en una valoración e interpretación de una obra muy poco conocida pero que vale la pena conocer y aplaudir, sobre todo teniendo en cuenta que se puede mezclar con el pensamiento e ideas establecidas por otros economistas que gozan de repetidas menciones.

Acceda aquí al documento completo.

VENEZUELA DESDE ADENTRO: UNA ENTREVISTA CON HENRY VIZCAINO

Adrián Ravier: Cuéntanos quién es Henry Jose Vizcaino Isturiz.

Henry Vizcaino: Joven de 24 años, residente en Caracas, Licenciado en economía de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA). Hijo de Henry Vizcaino y Yamilet Isturiz, el segundo hijo de tres, José Gregorio Vizcaino-26 años y Yahen Vizcaino-22 años; dos hermanos posteriores que llegan a ser del segundo matrimonio de mi padre, Cristian Vizcaino-2 años y Crismar Vizcaino-1 año.

henry_vizcaino

Obtuve el titulo de economista en diciembre del 2015 y actualmente colaboro como asistente de Rafael Ávila, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad Monteávila.

Me encuentro realizando un diplomado de Escuela Austriaca certificado por el Centro de Divulgación Económico para la Libertad (CEDICE Libertad), la Universidad Monteávila y el Centro de Economía Política Juan de Mariana.

AR: ¿Puedes resumir la gestión de Chávez?

HV: Resulta complejo desarrollar un breve resumen  pero la respuesta más indicada es un fracaso. Chávez empieza su mandato en el año 1999 con promesas de cambios por una mejor Venezuela. La sociedad venezolana por lo menos en su mayoría, había visto algo distinto y totalmente nuevo a la vieja política basada en el bipartidismo de AD y COPEI que fue sumamente cuestionada por todos. La gestión chavista coincidió con el aumento súbito de los precios del petróleo que empezaría a partir del 2003 con mucha fuerza. Se pudiera hablar que en los primeros años Chávez no llegó con discursos de revolución y socialismo del siglo XXI, eso lo incorporaría con el tiempo, principalmente a partir de los problemas que germinaron en el 2002, con una debacle económica política y social, que terminarían fortaleciendo su liderazgo ante la sociedad venezolana y con cada año elevándose el precio del barril de petróleo, se terminaría consolidando en el poder. También vale la pena destacar el fortalecimiento de Chávez con los Castro como elementos esenciales de la revolución socialista con el lema del antiimperialismo.

Un hombre que incluyó las instituciones, la historia, los valores nacionales y la misma fuerza armada, a su proyecto socialista. En su gobierno no existirán restricciones para ejercer el poder, sería la dilapidación de cualquier estabilidad de república en detrimento de un poder exacerbado y que tendrá como justificación la democracia; yo gano y eso me confiere la voluntad del pueblo, yo soy el pueblo, y la voluntad mía es el pueblo encarnado. No habrá diferencia entre Líder y pueblo, gobierno y sociedad. No existirá ninguna contrapartida de peso y la confusión reinará bajo el lema de la patria, socialismo, izquierda, revolucionario vs los apátridas, neoliberal, derechista y antirevolucionario.

Se podría decir que Chávez fue un líder carismático, demagogo y autoritario con una variable muy grande a su favor, los altos precios del petróleo que le permitió repartir la bonanza como nadie nunca lo había hecho, que se vio reflejado en una especie de espejismo de bienestar que a larga se terminaría estrellando contra la realidad y la inviabilidad del proyecto socialista. La renta petrolera al servicio del comandante y su proyecto de país, se puede decir que eso sería la forma más clara de resumen. Un legado con muy pocos aciertos y enormes errores en la vertiente económica, política y social que terminarían con el actual mandatario Nicolás Maduro, capitaneando un barco con serios problemas para mantenerse a flote.

Venezuela termina sin república y sin democracia para rehacer al país, y le toca protagonizar la peor crisis de su historia.

AR: En algún momento de tu formación como economista, ¿justificaste las medidas económicas de Chávez?

HV: Sí y es algo que me hizo pensar mucho algunas veces. Llegue a la conclusión que en ese momento no tenía una formación adecuada como economista, era más fácil ver los indicadores sociales y los diferentes reconocimientos de organismos internacionales y algunos economistas famosos, que ponían a Venezuela como un país que lo estaba haciendo bien, hasta recuerdo haber leído alabanzas de Joseph Stiglitz-Nobel de economía o el reconocimiento de la UNESCO a la alfabetización por mencionar algunas cosas que recuerdo.

También estaban los innumerables programas sociales como las misiones; que con mayor formación uno empieza a darse cuenta de que era un mecanismo para garantizar hegemonía y no para el desarrollo. Chávez de alguna manera puso en el centro de su gobierno los temas como la salud, educación, vivienda, alimentación, seguridad social y muchas cosas más que facilitaban el discurso de la justicia social y el bien común. Todo esto a través de un subsidio indiscriminado con el gasto público como bandera del proyecto. Tal vez sea muy petulante de mi parte y podría discutirse pero me siento capaz de afirmar que Chavez no solo metió esos temas en sus discursos, de alguna manera llegó a trascender ante todos con las ideas socialistas, llegando hasta el punto de la descapitalización de cualquier idea diferente. Constituyo un eje  intervencionista del Estado más allá de lo meramente económico, trastocó los cimientos de la sociedad, reconfiguró los valores y la percepción de los venezolanos. Estar en contra de Chávez era posicionarse en contra de toda una forma de ver el país o hasta del propio país. Se tendría que vivir en Venezuela para entender este punto pero se cambió la noción de pasado y presente del país, cruzando algunos límites de la relación gobierno y sociedad.

Sonará extraño y divertido pero una gran parte de la oposición de mi país se plegó bajo ese enfoque del chavismo, hasta me atrevo a decir que fueron y son chavistas, el problema es que tal vez no lo saben o no lo entienden. Se combatió la revolución chavista con ideas chavistas, se podría entender de esa manera. La sociedad fue completamente absorbida ante la misma idea y sin ideas distintas no puede haber resultados distintos.

Mi formación como economista se da en una de las universidades que se crea en el mandato de Chávez. La UNEFA es una universidad que se transformaría en el orgullo del chavismo, quedándose con todo el mérito de su gestión y vender la idea de un gobierno que sí le importaba los temas para desarrollar a su población, en contra de la vieja política. Ese discurso era muy fuerte y tenía programas, libros, documentales, apoyo internacional, y un sin fin de cosas para plasmarlo ante la sociedad venezolana.  A partir de una mayor formación en el tiempo en mi universidad, nuevas materias, conocer a grandes economistas con otros enfoques y profundizar con varias lecturas y vídeos, me di cuenta que el problema central está en las ideas y el conocimiento. En ese aspecto el fracaso de Venezuela es por seguir un camino equivocado, no es un tema de buenas intenciones, es un tema de que funciona realmente y que es lo que puede garantizar la prosperidad de un país.

Considero que el fracaso del chavismo tiene su origen en su concepción socialista.  Mi rompimiento con el chavismo fue por mayor conocimiento y un cambio profundo de muchas ideas.

Sigue leyendo