Resumen: Osvaldo Barsky y Jorge Gelman (2009) se han propuesto una tarea ambiciosa al intentar relatar la historia del agro argentino en un solo volumen de 579 páginas. A favor, el libro logra clasificar, ordenar y describir numerosos hechos en diversas etapas de la historia del país; en contra, el libro falla en advertir que la evolución del agro argentino ha sido exitosa a pesar de la política económica que los sucesivos gobiernos han implementado desde siempre.
Para ser más precisos, este trabajo se inscribe en una tradición liberal clásica, donde la experiencia del agro argentino puede mostrar que cada vez que el Estado sobre expande sus funciones por encima de aquellas de un “gobierno limitado”, sobrevienen consecuencias indeseables.
El alcance de este documento debe comprenderse tan solo como un esquema de las etapas de la historia del agro argentino. Desde luego, en tan corto espacio, no se pretende agotar los eventos que en otro lugar se han ocupado de investigar los especialistas en la materia.
Nuestra intención aquí es reseñar el libro respetando las etapas descritas por estos autores, pero complementando el trabajo desarrollado con algunas referencias sobre los cambios institucionales que hubo precisamente en estas etapas, de tal modo de enriquecer el mensaje del libro en cuestión.
El libro se publicó en 2009. Aquí extendemos el análisis al año 2017, año en que se escribe el presente documento, pues el agro argentino parece presentar una importante transformación en los últimos dos años con un nuevo cambio de gobierno y de política económica.
Acceda aquí al documento completo.
Pingback: A PESAR DEL GOBIERNO. Historia del Agro Argentino, desde la Conquista hasta comienzos del siglo XXI (RIIM, No. 66, octubre de 2017) - Gen Económico