Introducción: Contexto
Este año se cumplen 20 años de dolarización en Ecuador. El aniversario ha sido motivo de re-evaluar los resultados de esta reforma monetaria en Ecuador (aquí y aquí mis posts luego de mi visita al país en Enero). Larry White también ha escrito recientemente sobre este tema. Pareciera ser que hay algo de romantización del pasado; se sobrevalora la economía bajo el Sucre y se subvalora la economía dolarizada.
Si bien se pueden contar 100+ casos de dolarización, es difícil aplicar un típico análisis econométrico. Por lo tanto, la literatura sobre dolarización se divide en (1) análisis especulativos, (2) casos de estudio (análisis empírico sin econometría) y (3) narrativa analítica. El tema de dolarización fue relevante a fines de los 90 y principios de los 2000s (las compilaciones de Levi-Yeyati y Sturzenegger y de Salvatore, Dean y Willet son una buena muestra inicial de la diversidad de autores que han tocado el tema). Es una interesante perspectiva ver un número de autores que no consideran a la dolarización una idea «local». Como es moneda corriente en economía, depende de como se valores los trade-offs.
John Ramseur, senior student en Metropolitan State University of Denver, aplicó un control sintético (SCA por sus siglas en inglés) sobre la dolarización de Ecuador. Junto a John estamos trabajando en darle forma a este paper. Por el momento, compartimos resultados preliminares. El objetivo principal es comparar la evolución del PBI per cápita real de Ecuador dolarizado con un hipotético Ecuador sin dolarización. Si la dolarización es tan mala idea, entonces deberíamos ver que un Ecuador sin dolarización tiene mayores ingresos (reales) que un Ecuador dolarizado (especialmente con un shock externo como el del 2008). El resultado muestra, sin embargo, que Ecuador dolarizado posee un ingreso per cápita de hasta casi un 20% mayor a Ecuador sin dolarización. Para estar a tono con la literatura de SCA, también estimamos resultados sintéticos deotras variables como la participación de las exportaciones sobre el PBI y al mortalidad infantil (x1000) como medida de salud y bienestar general.
Resultados preliminares
PBI per Capita real (PPP)
Intuitivamente, el SCA estima un Ecuador sin dolarización como el promedio ponderado de otros países con características similares a Ecuador (se pueden ver los detalles técnicos aquí y aquí). La muestra toma países Latino Americanos para mantener la selección de países acotada a características típicas de Latino América. La construcción se hace en base a la observación de «predictores» del PBI per cápita previos al shock (la dolarización), luego del cual se compara la evolución de Ecuador con su sintético. Incorporar países que no sean similares a Ecuador puede generar sesgos o overfitting de los resultados.
Hacemos dos estimaciones. Una usando sólo «predictores» (SCA – Model 1) y otra usando los mismos «predictores» más los datos del PBI per cápita en 1981 y 1999. El gráfico muestra un marcado aumento del PBI per cápita a partir del 2000. Este cambio de tendencia coincide con el aumento del precio del petróleo. Sin embargo, el desempeño de Ecuador es superior al de las dos estimaciones de Ecuador sin dolarización. En el pico, la diferencia llega al 20%. Se observa, también, el shock externo de la crisis financiera del 2008. No obstante este shock, el ingreso real de Ecuador se mantiene por encima de ambas estimaciones sin dolarización.

EXPORTACIONES Y MORTALIDAD INFANTIL
Las siguientes figuras muestran los resultados para exportaciones como porcentaje del PBI y mortalidad infantil.


Sobre la segunda estimación, el gráfico muestra que el PBI ha crecido más rápido que las exportaciones (más datos debajo). Sobre la tercera estimación, no se observan cambios (estadísticamente significativos). La diferencia es en contra de la dolarización, con un máximo de dos casos más de mortalidad infantil cada 1000 nacimientos. Diferencia que podría solucionarse sin tener que des-dolarizar Ecuador.
Otras series
Replicar este análisis para un mayor número de variables es difícil dada la falta de datos. Debajo series limitadas de (1) tipo de cambio real y términos de intercambio, (2) desempleo, (3) pobreza, y (4) distribución del ingreso.
Más allá de la evolución del tipo de cambio real, se aprecia una mejora en los términos de intercambio (cuanto se puede importar con un dólar de exportación). Respecto al tipo de cambio real, el mismo comienza a apreciarse con la crisis del 2008. No es claro que sea la dolarización lo que ha generado un «encarecimiento internacional de Ecuador».

Lamentablemente no encontramos datos de desempleo previos al 2000. Sin embargo, se ve una fuerte caída luego de un esperable pico en una crisis financiera. También hay que tener en cuenta que Ecuador ha tenido aumentos (reales) en los salarios mínimos.

Nuevamente, con datos limitados, se observa una tendencia a la baja tanto en pobreza como en pobreza extrema. Hay una pausa en la tendencia que coincide con la crisis del 2008, para luego continuar hasta el 2014.

El comportamiento se repite con el coeficiente de GINI. Una leve tendencia a la alza pre-dolarización (mayor desigualdad) se revierte luego de la dolarización. Al menos a primera vista la dolarización no estaría trayendo una mayor desigualdad del ingreso.

¿Y las instituciones?
Realizar in SCA sobre variables institucionales es difícil. En la región hay una cantidad de shocks institucionales que hace difícil construir un buen contra fáctico. Sin embargo, un reciente paper de Absher, Grier, y Grier (2020) aplica un SCA sobre gobiernos populistas in latino américa. En este caso el SCA es sobre Correa, no sobre la dolarización en Ecuador.
Los resultados muestran que en promedio, los gobiernos populista general fuertes perdidas de ingresos reales. Sin embargo, la significativa diferencia no se encuentra en el caso de Ecuador. Este resultado se alinea con la tesis de que la dolarización no es solamente una reforma monetaria, es también (y quizás fundamentalmente), una reforma institucional. Quizás haya algo de cierto en que la dolarización le ha puesto un freno al proyecto de Chavización de Ecuador bajo el gobierno de Rafael Correa.
Pingback: Control Sintético de la Dolarización en Ecuador: Algunos Resultados Preliminares