Video: Where Did Economics go Wrong (P. Boettke)

Where Did Economics Go Wrong (1997) es un clásico de Peter Boettke, donde traza los diferentes puntos de vista de la economía convencional con los de la Escuela Austriaca. Es un excelente texto para entender las diferencias históricas de estas dos corrientes.

En este video de la UFM Boettke habla sobre su artículo, cuyo subtítulo es «Modern Economics as Flight from Reality.»

2014 - Boettke

La universidad “virtual” del siglo XXI

VirtualComparto una nueva nota publicada en Infobae, el día de ayer, 21 de enero de 2014.

————–

Escribo como economista, pero hablaré de educación. Y me permito hacerlo porque desde hace varios años he formado alumnos en economía en muchas partes del mundo sobre la base de plataformas virtuales. Contaré mi experiencia la que espero sea útil para aquellos que deseen introducirse en la universidad virtual del siglo XXI.

Mis estudios de grado fueron en la Universidad de Buenos Aires entre 1997 y 2002. En ese entonces -y esto se mantiene al día de hoy- se ofrecía cursar algunas materias del Ciclo Básico Común (CBC) bajo la modalidad de UBA XXI, es decir, un programa de educación a distancia. En la propia página web se puede observar que “UBA XXI desarrolla materiales y recursos que enriquecen la organización del estudio de las asignaturas y promueven la autonomía de los alumnos, como así también una formación flexible, sin tener la obligación de asistir a clases. Ofrece en la actualidad un entorno virtual, UBAXXI Campus Virtual, que potencia la interacción entre docentes y alumnos y da cuenta, a su vez, de una práctica histórica, en la inclusión de soportes multimediales, hoy convergentes”.

Numerosas universidades han incorporado esta modalidad en sus carreras, complementando programas tradicionales con una plataforma virtual desde la cual se puede acceder al programa de la materia, al material bibliográfico, a sitios de interés, a una planificación de las clases, a ciertos trabajos prácticos, e incluso a un blog o chat para que docentes y alumnos interactúen. Algunas universidades complementan esto con el acceso a bibliotecas virtuales como J-store o EBSCO.

En aquellos años, pude cursar además algunas materias del ciclo profesional bajo la modalidad “a distancia”, como Análisis Económico II e Historia del Pensamiento Económico. El alumno compraba un libro “guía” que básicamente introducía los temas, y luego nos derivaba a ejercicios prácticos o lecturas del programa. En ambos casos, en UBA XXI y en educación a distancia, los exámenes eran presenciales en la Facultad, bajo los mismos lineamientos, condiciones y exigencia de la cursada tradicional.

La tecnología, sin embargo, siguió avanzando y con ello surgieron plataformas superadoras. Hoy se permite dictar clases presenciales, en tiempo real, a diferentes alumnos de todas partes del mundo. Ya no hablamos de clases asincrónicas o a distancia donde el alumno estudia solo, sino de clases sincrónicas donde el profesor y el alumno conversan en tiempo real.

Sería similar a una reunión en teleconferencia. La tecnología desarrollada por Webex o Adobe connect -seguramente existen otras- permiten al docente y a los alumnos verse las caras mutuamente por video en tiempo real, al mismo tiempo que interactúan verbalmente a través de un micrófono o por escrito a través de un chat. El profesor además utiliza un pizarrón sobre el cual puede escribir con el ratón, el teclado, o bien, con un lápiz electrónico. También se puede llevar al aula el paquete Office, utilizando presentaciones en PowerPoint elaboradas con carácter previo a la clase, o bien, una planilla de Excel que resulta útil especialmente en materias financieras.

La dinámica del docente con sus alumnos no sólo es similar a la tradicional, sino que es superadora por la tecnología que puede utilizarse. Esto se vuelve especialmente importante para programas ejecutivos y de posgrado, donde los empresarios que viajan pueden conectarse a clase desde cualquier lugar del mundo, o bien disfrutando de la alternativa de grabar las reuniones para verlas cuando cuenten con el tiempo necesario.

Por citar mi propio ejemplo, me encontraré este primer semestre de 2014 dictando clases de economía en un MBA de la Edinburgh Business School (EBS), universidad líder en Escocia que cuenta hoy con más de 11.000 estudiantes en todo el mundo, y que hace escala en América Latina a través de CMT Group. Lo mismo se puede decir de la Universidad Francisco Marroquín (UFM) de Guatemala, asociada con OMMA de España, ofreciendo un Master en Economía totalmente virtual. Finalmente, la Swiss Management Center University (SMC) de Suiza, ofrece un Master in Political Economy y un PhD in Economics, ahora en español, para estudiantes de toda América Latina.

Para ser más gráficos, quienes ejercemos la docencia en estos programas nos encontramos semanalmente con una o dos docenas de alumnos de Estados Unidos, España, México, Guatemala, Panamá, Colombia, Perú, Brasil, Chile, Argentina o Uruguay para discutir cierto material asignado en el programa. No sólo se enriquecen los alumnos de este proceso cosmopolita y multicultural, sino que los mismos profesores nos vemos obligados a internacionalizar estos programas de estudio.

Es importante notar que al completar estos programas, los alumnos reciben títulos oficiales y certificados. Esto representa un desafío para los Ministerios de Educación latinoamericanos que exigen a estas y otras casas de estudio cumplir con numerosos burocráticos requisitos si quisieran instalarse en el país. Pero nótese que bajo esta modalidad todos estos requisitos se pueden sortear a bajo costo. El título lo emite el Ministerio de Educación del país extranjero, al que luego se le agrega la apostilla de La Haya para que tenga validez nacional.

Esto que abre una oportunidad única para aquellas casas de estudio que han logrado construir reputación durante las últimas décadas o siglos. También abre una oportunidad única para aquellos alumnos que viven en lugares donde ciertos programas no se dictan y tienen la imposibilidad de viajar. Estudiar bajo los programas certificados de Estados Unidos y Europa es ahora una posibilidad accesible, lo que debe conducir a los Ministerios de Educación y a las universidades públicas y privadas tradicionales a adaptarse rápidamente a un mundo virtual que no se detiene.

Chris Coyne: The Fatal Conceit of Foreign Intervention

Hace unas semanas, Chris Coyne nos visito en MSU Denver para dar una charla sobre la «Fatal Arrogancia» de la intervención externa. Dejamos el video de la exposició de Coyne sobre este tema en la UFM en el 2011.

Parte de la charla está basada en su libro «After War: The Political Economy of Exporting Democracies» de lectura muy recomendada. Los trabajos de Coyne son un excelente ejemplo de como aplicar las ideas de Hayek a problemáticas contemporáneas de manera accesible.

UFM - Coyne 2011

Boettke: Where Did Economics Go Wrong? Modern Economics as Flight From Reality

En su visita a la UFM en el 2011, Peter Boettke habló sobre la economía moderna como un desvío de la realidad. Esta es una exposición basada en su paper del mismo título publicado en Critical Review en 1997. Este me parece un muy interesante paper de Boettke. Dado que el paper requiere de subscripción al journal, compartimos la exposición del mismo Boettke sobre el tema.

UFM - Boettke 2011

Nuevo número de la revista Laissez Faire

LF.phpLa Facultad de Ciencias Económicas de la UFM ha publicado un nuevo número de su revista Laissez Faire. Este, sin embargo, no es un número más. Para mí es un placer aparecer en la tapa junto a mi amigo y colega Nicolás Cachanosky.

El profesor Cachanosky ofrece en este artículo un análisis crítico de la posición de Huerta de Soto contra el free banking, en particular, el argumento de que en ausencia del coeficiente de encaje del 100 %, los bancos tenderán a expandir en forma concertada la oferta monetaria. Siguiendo a Mises-White-Selgin, Nicolás ofrece una serie de argumentos para explicar que bajo un sistema de banca libre, descentralizada, competitiva y con reserva fraccionaria, habría un límite a este tipo de expansión del crédito.

Al respecto, nuestros lectores habituales recordarán que el tema resurgió en el reciente debate con Juan Ramón Rallo (que finalmente Nicolás resumió) acerca de si el descalce de plazos puede generar o no el ciclo económico.

Por mi parte, el artículo que presento es básicamente una breve biografía de Ludwig von Mises que recorre sintéticamente su vida y obra, pero en particular, mi interés pasó por reseñar su Planificación para la Libertad, un libro que afortunadamente ahora se puede obtener en la colección de Unión Editorial.

Además, en este mismo ejemplar, Marco Antonio Del Río R. nos ofrece algunas reflexiones en torno a la obra literaria de Mo Yan; Sarah Skwire nos habla de literatura y economía, relacionando en este caso a Shackespeare con la Teoría de los Sentimientos Morales de Adam Smith. Finalmente, Moris A. Polanco ofrece un aporte sobre ética, con algunas referencias a Milton Friedman y un análisis crítico del concepto de responsabilidad social de la empresa.

Se puede exportar la democracia?

Hace unos días terminé de leer «After War: The Political Economy of Exporting Democracy» de Chris Coyne. El libro trata sobre los casos fallidos, y no fallidos, donde Estados Unidos ha intentado exportar (imponer) una democracia y principios de libre mercado en otros países (Japón, Alemania Occidental, Iran, Afganistán, etc.)

El libro es muy interesante. Entre otras cosas muestra que los casos exitosos se debieron más a la fortuna circunstancial que a un planeamiento cuidadoso. Es un buen libro de economía a historia en torno a sucesos bélicos.

Hace varios días que vengo pensando en cómo resumir el libro en un post. Hasta que recordé este video de Coyne sobre el tema. Qué mejor que escuchar al mismo autor. Espero que disfruten del video como yo he disfrutado del libro.

CoyneAquí el link al video.

Apriorismo, camino al fanatismo?

Seguramente habrán oído decir que uno de los problemas del apriorismo es su fanatismo. Recuerdo haber visto un video de Milton Friedman donde objetaba este problema al fanatismo. No queda otra solución que la pelea, decía, si se rechaza el «testeo empírico.»

No hay que confundir, sin embargo, actitudes fanáticas, con problemas de epistmeología. Un Austriaco no es más fanático del «apriorismo» que lo que positivista lógico lo es del testeo empírico.

El siguiente video de la UFM es un debate entre J. C. Cachanosky y Armando de la Torre sobre si el apriosimo es o no un camino al fanatismo. Una hora quince minutos de interesante debate que, si llegan a tener el tiempo, recomiendo que lo vean.

JCC-UFM

Aquí el link al video.

El animal que sigue normas – Nuevo libro de Julio César de León Barbero

ElAnimalquesiguenormasJulio César de León Barbero acaba de presentar el pasado miércoles 13 de marzo su nuevo libro «El animal que sigue normas», el que fuera presentado originalmente como un trabajo de tesis previo a optar para el grado de Doctor en Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar, y que contaba al Dr. Armando de la Torre como su asesor. Aquel trabajo llevaba como subtítulo «Estudio genético-sistemático de la antropología subyacente a la obra de Friedrich A. von Hayek«.

En esta entrevista explica que su obra se basa en el proceso de humanización de los individuos, desde la perspectiva hayekiana. Asimismo, aclara los conceptos animal político, homo economicus y homo agens; explica el origen de las normas e implicación que tienen en dicho proceso. También, se refiere al capítulo sobre la fundamentación antropológica del individualismo que planteó Friedrich A. Hayek y la teoría que desarrolló acerca de la mente humana en El orden sensorial. Finalmente, menciona los aportes que ofrece su obra para poder interpretar la visión de Hayek sobre el hombre.

Acceda aquí a una versión preliminar de este libro.

Análisis político de la crisis de 1929 [VIDEO]

Posiblemente los lectores de este blog hayan leído mucho material acerca de la gran depresión de los años 1930. Lo que dudo que hayan hecho, es leer material, o en este caso, hayan visto algún video, acerca del Crac de 1929, pero con las lentes de un politólogo.

Comparto un video de una conferencia de crisis30Eduardo Fernández en la UFM donde enfoca el tema del Crac de 1929, desde el punto de vista político,  donde analiza la gestión de las élites políticas estadounidenses con respecto a la crisis, así como las consecuencias derivadas de ese fenómeno económico.

La presentación está dividida en cuatro partes que inician con el contexto histórico de entreguerras, los felices años 20, la naturaleza de la crisis y las consecuencias que trajeron consigo la consolidación de los totalitarismos: fascismo, comunismo y nazismo de donde surgen el colectivismo, antiindividualismo y el rechazo a la economía de mercado.

Acceda aquí al video. Comentarios, reflexiones y críticas, bienvenidos. Intentamos abrir un espacio para el debate.

Repensando la Macroeconomía de la Escuela Austriaca [Video]

Ravier_FedNewmedia acaba de editar y publicar la última de las conferencias que dicté el pasado semestre en la UFM. En este caso, la conferencia se tituló «Repensando la Macroeconomía del Capital«, la que surge del artículo publicado en The Quarterly Journal of Austrian Economics, Vol. 14, No. 3, Fall 2011, pp. 347-375.

El objetivo de esta presentación fue ofrecer una extensión al modelo desarrollado por Roger W. Garrison conocido como la “macroeconomía de la estructura del capital”. El objetivo de Garrison fue -a partir de una situación de equilibrio con pleno empleo- construir un modelo que explique por qué llegamos a una situación de crisis y depresión. Lo que aquí nos propusimos fue -a partir de una situación de desempleo- explicar por qué las políticas monetarias expansivas fracasan en el largo plazo en resolver el problema del desempleo. Esta extensión ofrece una nueva perspectiva sobre el debate entre Hayek y Keynes en la década de 1930 y también sobre el “quantitative easing” en la actualidad.

Serie de conferencias:

1. La Teoría del Auge Insostenible en la Praxeología de Mises-Machlup

2. Repensando la Macroeonomía del Capital

3. Curva de Phillips y Macroeconomía Comparada

4. Crisis subprime: La Estrategia de Salida de la Reserva Federal y la Próxima Burbuja

5. Teoría e Historia Monetaria y Bancaria: Propuestas de la Escuela Austriaca para salir de la Crisis

Entrevistas:

6. En busca del pleno empleo

7. La Escuela Austriaca desde Adentro

8. Lecturas de Historia del Pensamiento Económico

9. La globalización como un órden espontáneo

Presentación del libro:

10. «La Escuela Austriaca desde Adentro», Vol. I, II y III