NAZIS EN EEUU, LA SUERTE DE UNA ESTATUA – Por Alberto Benegas Lynch (h)

Es increíble ver en Charlottesville, nada menos que en Estados Unidos originalmente la tierra de la libertad, la insignia de la cruz svástica como si no fuera la señal de la muerte y el más horrendo oscurantismo totalitario. Pues eso ocurrió en una ciudad de Virginia en este mes de agosto, una manifestación que vociferaba sobre la “supremacía blanca” que luego se topó con otra de diferentes características. Y lo peor es que el presidente de esa nación dijo ese mismo día que “en los dos bandos había gente muy buena” (“very fine people on both sides”). ¡Como puede decirse que en un grupo que adhiere al nazismo puede haber gente buena, sino más bien monstruos!, cualquiera sea el motivo que se alegue para la marcha y cualquiera sean las circunstancias.

Como es sabido -y lo escribí antes en estos días con el detalle de nombres propios- afortunadamente reaccionaron de manera airada miembros del mismo partido del presidente: militares en actividad indignados con los dichos por su Comandante en Jefe, Senadores, ex presidentes y empresarios que por ello renunciaron al consejo asesor de Trump, además del público en general y miembros de ambas Cámaras del partido demócrata. También los medios del periodismo escrito y televisivo en gran medida se pronunciaron condenando esas expresiones inauditas.

Sigue leyendo

Roman Rybarski: Un liberal olvidado, por Jan Bodakowski

RybarskiSebastián Malinksi sugirió la publicación de esta breve biografía en este blog. Así como hace unos días resumimos las ideas de un gran liberal argentino como Juan Bautista Alberdi, esta es una oportunidad para conocer el pensamiento de un gran liberal polaco, quien fuera asesinado en los campos de concentración de Auschwitz durante la 2da Guerra Mundial, precisamente por defender estas ideas. El artículo fue escrito por Jan Bodakowski, traducido por el propio Sebastián Malinksi y corregido por José Manuel González.

Roman Rybarski: Un liberal olvidado

Hace setenta y dos años, el 6 de marzo de 1942, los alemanes mataron en el campo de concentración de Auschwitz a Roman Rybarski. Durante los últimos setenta y dos años las obras del eminente economista polaco de libre mercado no han estado disponibles (estuvieron prohibidas durante el comunismo y luego nadie las ha publicado hasta hace dos años). Hace dos años, con el septuagésimo segundo aniversario de la muerte del gran polaco, pasó el período de vigencia de los derechos de autor, que estaban en poder de su familia, y eso permitió su difusión sin el consentimiento de la familia, asustada por sus obras.

Roman Rybarski fue uno de los políticos más importantes de la Unión Nacional (el movimiento patriótico de entreguerras polaco – recuerda el autor), profesor académico y periodista; y ahora, cara a los desafíos del siglo XXI, su pensamiento es más oportuno que nunca. Esperemos que este patrimonio de gran valor contribuya al desarrollo de una política realista y al bienestar de los polacos y otras naciones. Aquí voy a presentar algunos de sus postulados.

Sigue leyendo

Latinoamérica: Hacia los futuros municipios del paraíso cubano

zanottiA muchos está sacando de las casillas mi comparación de Maduro con los nazis. Es que justamente toco allí uno de los dramas de las democracias contemporáneas.
En primer lugar se trata de una analogía, esto es, según Aristóteles, “predicación de un nombre según nociones en parte igual y en parte diferentes”. Por ende, la analogía NO dice que sea una igualdad. Luego todos aquellos que me digan que NO son lo mismo me están diciendo una obviedad.
El asunto es: ¿cuál es el asunto “en parte igual”? Es precisamente subir al poder por medio de elecciones y luego atentar contras las libertades que forman parte de lo que muchos politicólogos han llamado “democracia como forma de estado”. Algo que ha sucedido muchas veces, especialmente cuando los que acceden al poder son totalitarios de pura cepa en sus diversas vertientes –o sea primos hermanos: herederos políticos de nazis, leninistas, mussolinianos, peronistas- que con total maquiavelismo político mantienen la apariencia de formas democráticas mientras que lentamente van eliminando toda forma de oposición,  en nombre de “el pueblo” del cual se arrogan la representación exclusiva.
Sería importante entonces que la OEA y la ONU se pusieran a trabajar en mecanismos de control sobre ese tipo de atropellos ante los cuales no hay ninguna defensa, y justamente por ello se terminan viviendo situaciones dramáticas como Venezuela, que parece ser el futuro de todo lugar donde no haya dirigentes lúcidos para impedirlo. En Venezuela ha desembarcado el ejército cubano y desde allí seguirá avanzando a todas las regiones cuyos “presidentes democráticos” habrán encontrado finalmente su oportunidad para convertir a su región a una municipalidad de la gran “democracia” cubana.
Ojalá hubiera una terapéutica más rápida. Por ahora no se enojen conmigo porque insista con el diagnóstico.

Análisis político de la crisis de 1929 [VIDEO]

Posiblemente los lectores de este blog hayan leído mucho material acerca de la gran depresión de los años 1930. Lo que dudo que hayan hecho, es leer material, o en este caso, hayan visto algún video, acerca del Crac de 1929, pero con las lentes de un politólogo.

Comparto un video de una conferencia de crisis30Eduardo Fernández en la UFM donde enfoca el tema del Crac de 1929, desde el punto de vista político,  donde analiza la gestión de las élites políticas estadounidenses con respecto a la crisis, así como las consecuencias derivadas de ese fenómeno económico.

La presentación está dividida en cuatro partes que inician con el contexto histórico de entreguerras, los felices años 20, la naturaleza de la crisis y las consecuencias que trajeron consigo la consolidación de los totalitarismos: fascismo, comunismo y nazismo de donde surgen el colectivismo, antiindividualismo y el rechazo a la economía de mercado.

Acceda aquí al video. Comentarios, reflexiones y críticas, bienvenidos. Intentamos abrir un espacio para el debate.