Argentina sufre de inconsistencia temporal

tiempoDejo el link de acceso a mi última columna en Infobae, la que también se puede leer abajo.

Es significativo el número de economistas que han llamado la atención acerca del cortoplacismo de las políticas económicas que se vienen aplicando en la Argentina, y la preocupación que se abre en el entorno político y económico para el mediano y largo plazo. Técnicamente, podemos definir este problema como inconsistencia temporal. En la política y en la economía, se trata de aquella situación en la que el gobierno tiene incentivos para abandonar un plan óptimo de largo plazo, reoptimizando constantemente sus políticas. Como su nombre lo indica, cada reoptimización es óptima en cada momento del tiempo, pero no lo son desde el punto de vista del plan original a largo plazo, y por lo tanto, dan lugar a resultados subóptimos o inferiores. De esta manera, la ausencia de una política de largo plazo y el interés del gobierno por ir reoptimizando sus políticas por períodos cortos de tiempo conduce a la Argentina a empeorar su situación de largo plazo.

Sigue leyendo

La Trampa del Euro

En el último número del CATO Journal, George Selgin tiene un interesante artículo titulado “Incredible Commitments: Why the EMU Is Destroying Both Europe and Itself.” La Trampa del Euro me parece una traducción que resume tanto el título como el contenido del artículo de Selgin.

Los actuales problemas de Europa y el Euro son bien conocidos. Selgin sostiene que el fracaso de este sistema no se debe a shocks “idiosincráticos” de cada país (un caso de áreas monetarias óptimas) ni a falta de competencia entre monedas. Sino que el fracaso se debe a errores fundamentales de diseño. Los incentivos para que se cumplan las promesas necesarias para el eficiente funcionamiento del Euro han estado ausentes y, por lo tanto, las promesas no se cumplieron.

Sigue leyendo