Informe de Economía e Instituciones – Abril 2018 (UCA)

Comparto este Informe de Economía e Instituciones del mes de Abril, que realiza el programa de investigación del Departamento de Investigación «Francisco Valsecchi», con el objetivo de profundizar en el estudio de las instituciones que influyen en el desarrollo económico y social de Latinoamérica y la Argentina.

Resumen Ejecutivo

Robots y Humanos, empleos que no volverán – Luis Moreno

Complejidad Económica Subnacional en Argentina – Gerardo Alonso

¿Qué Balance Haremos en 2019? – Adrían Raver

La colección completa de estos informes se encuentra aquí.

Lento, pero en una dirección acertada

Ni el más optimista de los funcionarios de Cambiemos esperaba poder mostrar a marzo de 2018 una tasa de pobreza del 25,7 %, pero el resultado tiene lógica cuando atendemos a la evolución de la economía en este proceso de normalización que inició en diciembre de 2015.

Los datos confunden porque mientras la economía parece crecer y la pobreza bajar, la inflación revirtió su tendencia bajista en las últimas tres mediciones mensuales. ¿Son estos datos extraños o incompatibles? No lo son, porque tratan sobre un espacio temporal distinto. La baja en la pobreza que comunicó el Presidente Macri recientemente aplica al año 2017, año en que se redujo la inflación del 41% al 25%, mientras la economía se expandió un 2,9%. Si bien se han quitado subsidios a servicios públicos y se han aplicado sus consecuentes tarifazos sobre los servicios públicos, el salario real viene creciendo, junto con la generación de empleo.

Los datos preocupantes sobre inflación en 3,1% en diciembre 2017 y 1,8% y 2,4% en enero y febrero de 2018 aplicarán sobre la medición de pobreza futura, pero no sobre este último dato que registró el Indec.

Lo cierto es que se va cumpliendo lo que afirmó Lucas Llach, Vicepresidente del Banco Central: “Lo dijimos el día 1: la desinflación y también la baja en la pobreza es como el descenso de una montaña. Hay partes donde bajás rápido, partes planas e incluso momentos donde caminás un poquito para arriba.”

Si los datos de inflación han tenido estas pequeñas subas en las últimas tres mediciones mensuales, el próximo dato de pobreza posiblemente muestre un retroceso, es decir, una suba. Los analistas parecen coincidir que de aquí en adelante bajar la tasa de pobreza puede costar bastante más de lo que se consiguió en estos primeros dos años de gestión, y es que la tasa actual se parece bastante a lo que se considera la pobreza estructural.

Dicho en otros términos, en países normales para bajar la pobreza casi 5 puntos porcentuales se necesita una tasa de crecimiento milagrosa, bastante más alta que el 2,9% registrado en 2017. Pero Argentina no era a diciembre de 2015 un país cuya economía estuviera normalizada. Lejos de ello, los desequilibrios fiscal, monetario y cambiario, sumado al cepo, el atraso tarifario, los controles de precios, el aislamiento y la recesión, la tasa de pobreza sintetizaba este cóctel explosivo.

Lejos está Macri de normalizar las cosas, pero la tendencia ha sido positiva en estos dos años. La tasa de inversión crece y con ello también se expande la actividad; el cepo es historia y con ello se liberó la importación de insumos, maquinarias y también bienes y servicios para el consumo. La desinflación del último año ha sido significativa, si bien el dato está lejos de las metas pre-establecidas. Y el nivel de pobreza actual se parece más al dato estructural que conocemos para nuestra historia económica reciente.

Es desafío que sigue, si queremos continuar en una tendencia favorable hacia la “pobreza cero”, es conseguir varios años con tasas de crecimiento de 3,5% o más, lo que decididamente requiere achicar la mochila de impuestos que carga sobre las empresas, y que se justifica para sostener un gasto público excesivo.

En estos primeros meses de 2018 los datos no han sido positivos, pero descuento un proceso continuo de normalización en las diversas áreas de la economía argentina. El gobierno va lento, pero en la dirección acertada.

Publicado originalmente en el diario La Gaceta de Tucumán, 31 de marzo de 2018.

Escenario Economía Global 2016: ¿Subirá La Reserva Federal La Tasa De Interés?

La Facultad de Ciencias Económicas de la UCA acaba de publicar el Informe de Economía e Instituciones de junio de 2015 con un artículo donde analizo la posibilidad de que la Reserva Federal suba los tipos de interés de corto plazo en los próximos meses.

Dice el resumen ejecutivo del Informe:

En la segunda columna Escenario Economía Global 2016: ¿Subirá La Reserva Federal La Tasa De Interés?, el autor describe el contexto financiero en el plano internacional. Para eso, realiza una síntesis de cómo se comportó la tasa de interés de los EEUU a lo largo de lo que va del presente siglo, y cuáles fueron las políticas tomadas por la Reserva Federal. En los últimos años, se ha establecido como política monetaria tener una tasa de interés en 0%, y en los próximos meses, se espera que habrá un alza de ella. Frente a esto, el columnista enumera alguna de los posibles impactos en la región. De esta manera, se puede observar cómo la decisión que tome la institución pueda afectar el curso de la economía regional e internacional.

Acceda aquí al informe completo.

Programa de Desarrollo e Instituciones (UCA)

UCAComparto el acceso a la nueva página del programa de Desarrollo e Instituciones que lleva adelante la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina, bajo la dirección del Dr. Ernesto A. O’Connor y el Dr. Marcelo F. Resico.

El Programa de Desarrollo e Instituciones tiene como objetivo profundizar el estudio del desarrollo socio-económico y las instituciones relevantes para este proceso en Argentina y América Latina. En este sentido, se ocupa de realizar y difundir investigaciones y opiniones especializadas en el área del Desarrollo y las Instituciones.

Las principales actividades del programa son: generar y difundir investigaciones (libros, artículos o ensayos de los integrantes y colaboradores del programa), elaborar y distribuir bimestralmente y en forma alternada dos Informes relacionados con el desarrollo y las instituciones, organizar seminarios académicos y participar en congresos y paneles de la especialidad, publicar columnas en otras publicaciones periódicas externas, dirigir tesis de grado, maestría y doctorado vinculados con la temática del programa, participar en redes académicas de la especialidad, y colaborar como instituto asociadodel Institute for Management and Development (IMD) en la realización del capítulo sobre Argentina del Anuario de Competitividad Mundial.

Imagino que muchos de nuestros lectores estarán interesados en conocer este programa, y quizás incluso puedan contribuir en sus publicaciones.

Dejo aquí el link al Informe Mensual de Economía e Instituciones que comenzó en 2008.

Adrian Ravier en el ‘Informe de Economía e Instituciones’ de la UCA

El último número del Informe de Economía e Instituciones de la UCA contiene un breve, pero interesante, trabajo sobre Hayek, Keynes y Röpke: “Keynes, Röpke y Hayek: ¿Qué tan diferentes son sus ideas?

Abstract

“Keynes, Röpke y Hayek: ¿Qué tan diferentes son sus ideas?”, El propósito del autor es mostrar las similitudes y diferencias entre estos pensadores sociales y económicos del siglo XX. Comienza planteándose hasta qué punto sería correcto ubicar el trabajo de Röpke entre el de Keynes y Hayek. Para ello, parte de la postura de Röpke en cuanto a que el mercado debe ser regulado mediante intervenciones conformes. Keynes por su parte defiende la intervención del Estado en la economía mientras que Hayek es un representante del laissez faire. A lo largo del artículo Ravier analiza las ideas de los tres economistas para mostrar que ninguno es un representante extremo de
sus posturas, sino que hay relación entre ellos.