Hace algunas semanas habíamos comentado sobre el intercambio entre Lachmann y Mises sobre las expectativas en los ciclos económicos, y como esto se relacionaba con la crítica contemporánea de las expectativas racionales. Hayek, también, había considerado las mismas como un aspecto importante en su teoría de ciclos económicos.
En Prices and Production (1931 [1967], pp. 84-85) Hayek decía lo siguiente:
If the entrepreneurs entertain correct views about the price changes which are to be expected as a result of the changes in the method of production, the new rate of interest should correspond to the system of price margins which will ultimately be established. In this way, from the outset, the use of additional funds which have become available will be confined to those entrepreneurs who hope to obtain the highest profits out of their use, and all extensions of production, for which the additional funds would not be sufficient, will be excluded.
Esto no debería ser sorpresa viniendo de Hayek. Después de todo la importancia de las expectativas en los austriacos no sólo se encuentra ya en Menger, sino que si uno se retrotrae hasta los clásicos uno también puede encontrar referencias a las mismas; especialmente en J. b. Say. Es este tipo de referencias lo que me hace pensar que la crítica de las expectativas racionales no sólo no es novedosa, sino que se encuentra mal dirigida. El punto no es si la teoría del ciclo posee o no expectativas, sino si las expectativas de las que hace uso son de un tipo particular: «racionales.» Pero entonces el debate ya no es sobre el ciclo económico, sino sobre la validez del supuesto de expectativas racionales. Una situación totalmente distinta.
Muy buen Post. Sería interesante una tesis doctoral o un libro sobre el temas de las expectativas. Cómo fue evolucionando el tratamiento desde los clásicos a Menger, de allí a Keynes o Hayek, de ahí a Shackle y Lachmann, y por supuesto los trabajos de Friedman, Phelps y Lucas.
La literatura nos habla al menos de expectativas dadas, de expectativas adaptativas, de expectativas racionales y de expectativas subjetivas. ¿Hay otras nociones o modelos?
Me gustaMe gusta
Sin duda, sería un trabajo interesantísimo… Me molesta un poco cuando los Keynesianos hablan de que ellos son los únicos que consideran las expectativas, y que por el hecho de considerarlas la defensa del libre mercado ya no cabe, porque ese es un elemento de inestabilidad. Como casi siempre, esto parte de considerar solo a los neoclásicos y a los keynesianos, sin ver más allá.
Roger Koppl ha trabajado sobre el tema aunque no lo he leído: http://www.amazon.co.uk/gp/product/0333678265?ie=UTF8&tag=thecobcen-21&linkCode=as2&camp=1634&creative=19450&creativeASIN=0333678265
Investment and all other economic actions depend on ‘subjective’ expectations. The problem is how to construct a theory of expectations that assumes people interpret their situations in unpredictable ways. Building on the evolutionary economics of F.A.Hayek, Koppl gives us such a theory. This includes a theory of ‘Big Players’, demonstrating that discretionary policy interventions create ignorance and uncertainty. The volume uses innovative methods to address many vital problems in economic theory, and connects with many other schools of economics including New Institutional Economics, Constitutional Economics and Post Walsarian Economics.
Me gustaMe gusta
Es cierto. Muchos economistas consideran a la EA como parte de la escuela neoclásica, como un enfoque de equilibrio. Quizás los trabajos de Hayek de los años treinta pueden explicar esto.
Pero todavía constituye un desafío, como bien señala Koppl en la cita de arriba «el construir una teoría de las expectativas subjetivas».
En tal sentido, siempre recomiendo este trabajo de Daniel Hoyos:
«El rol de las expectativas y las instituciones en los modelos económicos austríacos»
Haz clic para acceder a Hoyos01.pdf
También está el trabajo de Ludwig Lachmann:
«Capital, expectations and the market process»
Haz clic para acceder a capital_expectations_lachmann.pdf
Y en estos tiempos, desde luego, no podemos olvidar las contribuciones de Roger W. Garrison:
“From Lachmann to Lucas: On Institutions, Expectations and Equilibrating Tendencies,” in Israel
M. Kirzner, ed., Subjectivism, Intelligibility and Economic Understanding: Essays in Honor of
Ludwig M. Lachmann on his Eightieth Birthday, New York: New York University Press;
London: Macmillan and Co., 1986, pp. 87-101.
“’Rational Expectations’ Offers Nothing That’s Both New and True,” Austrian Economics
Newsletter, vol. 6, no. 1 (Fall), 1985, pp. 5-6.
“What About Expectations?: A Challenge to the Austrian Theory,” Austrian Scholars Conference
sponsored by the Ludwig von Mises Institute, Auburn, Alabama, April 1997.
Me gustaMe gusta
Hayek talking about rational expectations on traded cycle, put it strait, whyen he says» «They overlook the fact that, in the exchange economy, production is governed by prices, independently of any knowledge of the whole process of individual producers, so that it is only when the pricing process is itself disturbed that a misdirection of production may occur (Monetary Theory and the Trade Cycle, pp. 41» (http://mises.org/journals/qjae/pdf/qjae1_4_1.pdf)
Me gustaMe gusta
But on the action, Mises says that «the purposeful behavior, byt virtue its own nature, is said to be void of systematic expectational erros». It’s suited for macroeconomic models. Human behavior is not a regular behavior. Rational expectation is unfounded. Mises put it aside, saying it an instance of a case probability.
Me gustaMe gusta