Adrián Ravier y Juan Ramón Rallo – ¿Desaparecerían los ciclos económicos con un sistema de banca libre?

5 comentarios en “Adrián Ravier y Juan Ramón Rallo – ¿Desaparecerían los ciclos económicos con un sistema de banca libre?

  1. Me hubiese encantado que en este interesante debate se haya contemplado el caso de las criptomonedas y su tecnología de cadena de bloques con la cual todos podemos ser nuestro propio banco y la disciplina la garantiza la tecnología en la cual se apoyan aquellas

    Me gusta

  2. Me voy a atrever a soltar un anatema en el ámbito de la EA: Si no se matematizan los modelos y los distintos escenarios económicos posibles, no tendremos futuro como seguidores de esta importantísima escuela de pensamiento. No podemos quedarnos en el reino de las opiniones imaginadas. Este debate hubiese sido el mismo hace 50, 100 o 150 años.

    Me gusta

  3. Algunas cosas que me hanb resultado interesantes:
    1. Lo de «necesariamente» versus «puede ser» tiene un problema epistemológico. Todas las deducciones de las leyes económicas son un «puede ser» a partir del supuesto de aprendizaje en un mercado libre, que no es ontológicamente necesario pero sí humanamente plausible.
    2. A partir de ese supuesto es que se infiere que los mercados libres tienden a una mayor coordinación del conocimiento disperso.
    3. Por ende respondiendo a la pregunta de Paco, why not esa inferencia rige para los bancos en un sistema de banca libre.
    4. Porque la argumentación de Mises en Human Action, citada por Adrián, no afirma -como sugirió Rallo- que los banqueros van a tener un conocimiento económico a priori por el cual van a tender o no a cartelizarse. Pueden intentar hacerlo, pero como no hay garantía estatal de depòsitos, ante la gran corrida que ello va a generar van a «aprender» a no hacerlo.
    5. Si a ello lo llamamos ciclo o fluctuación es una cuestión semántica. La cuestión es que en un mercado libre bancario habría una tendencia a NO emitir indiscriminadamente precisamente porque hay un incentivo a no quebrar, ni solos ni juntos. El mismo Mises se afirma que en un mundo donde el estado no hubiera intervenido, el aprendizaje de la banca libre se hubiera visto evolutivamente.

    Me gusta

    • «La cuestión es que en un mercado libre bancario habría una tendencia a NO emitir indiscriminadamente.»
      No estoy de acuerdo. El asunto es que SÍ habría una tendencia a emitir indiscriminadamente porque no hay un conocimiento preciso de los límites del sistema ni de su flexibilidad. Los bancos tampoco pueden calcular esos términos y, por lo tanto, se ven obligados a «seguir» al líder para no quedarse fuera del juego del mercado. Ni siquiera teniendo respaldo en oro en la cámara de compensación se esquiva ese problema. Se frenan los problemas pero no se evitan, antes o después resurgirán.
      Ah, y ojo, porque esa indiscriminación también puede ser hacia menos crédito del necesario.
      Creo.

      Me gusta

  4. Pingback: Comentario al debate de Adrián Ravier y Juan Ramón Rallo – ¿Desaparecerían los ciclos económicos con un sistema de banca libre? | Punto de Vista Economico

Los comentarios están cerrados.