Mis 8 discrepancias con Axel Kicillof y el gobierno argentino

Kicillof-614x350El ministro de Economía, Axel Kicillof, fue entrevistado recientemente por Joaquín Morales Solá y nos dejó -en 35 minutos- interesantes argumentos para defender su administración de la política económica.

En la entrevista arremetió una vez más contra los economistas ortodoxos, defendió la política de desendeudamiento, de reindustrialización y de inclusión social, enfatizó el fuerte crecimiento económico que el país experimentó desde 2003, recordó la recuperación de YPF y Aerolíneas Argentinas. Se apoyó sobre ciertos economistas como Miguel Ángel Broda, Orlando Ferreres y Carlos Melconian para señalar que la economía está bien, creciendo un 1 %, que la inflación se desaceleró de un 40 % a un 25 % -sin recetas ortodoxas-, que las reservas están estables, que no hay problemas con los vencimientos de deuda, lo que deja una buena herencia para el próximo Gobierno, garantizando continuidad del modelo luego de 2015.

Cuando se le cuestionó el bajo crecimiento, el ministro de Economía explicó el complejo contexto internacional que nos acompaña, con caída en los precios de los commodities, con las locomotoras de China y Estados Unidos bajo ciertas dificultades y con Brasil en recesión.

Es precisamente ese contexto el que lo obligó a decidir aplicar una política contracíclica desde principios de 2014 para estimular el consumo interno mediante planes y programas, apoyado en un supuesto consenso de los economistas en las recetas keynesianas que se presentan en todos los manuales de macroeconomía y política económica.

Dejando de lado los discutibles números del ministro de Economía -que él mismo se ocupó de criticar antes de asumir funciones oficiales-, presentaré a continuación mis diferencias con su administración de la política económica, que se pueden resumir en ocho puntos fundamentales.

Sigue leyendo

Infobae: El kirchnerismo dejará peores indicadores que los del menemismo

Mi última columna en Infobae compara la herencia económica que dejará el kirchenrismo con la que ellos recibieron y la que dejó el menemismo, etapa tan denostada por la presente administración. La comparación no hace bien al kirchnerismo.

Hay dos indicadores importantes que quedaron fuera. Por un lado los de empleo y desempleo. El motivo es que no hay indicadores confiables, especialmente durante el kirchnerismo. Desempleados que reciben ciertos planes sociales figuran como empleados, los planes sociales, a su vez, dismuyen la oferta laboral lo que produce tasas de desempleo menores, y también hay mucho subsidio al desempleo maquillado como empleo estatal. El otro indicador que no figura es el de deuda pública. Si bien el indicador de deuda/PBI no me parece el más apropiado dado que no compara flujo de fondos con flujo de fondos, tampoco hay indicadores confiables. El gobierno ha decidido unilateralmente dejar de contabilizar bonistas que han ganado juicios en el exterior, el Tesoro debe a su vez fondos al BCRA, ANSES, etc. Si la deuda no fuese un problema, entones Argentina no estaría en default.

Sigue leyendo