«Virtudes y Límites de la Teoría Cuantitativa del Dinero», en Laissez Faire, No. 47

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín acaba de publicar la revista Laissez Faire No. 47. La revista incluye mi artículo «Virtudes y Límites de la Teoría Cuantitativa del Dinero«. A continuación el índice completo y el acceso a todos los trabajos de la revista.

El Hedonismo Cualitativo-Cuantitativo de John Stuart Mill
Moris A. Polando
No. 47 (Septiembre 2017)
Vista Previa   PDF

Sobre Utopías y Distopías (con comentarios sobre una novela distópica moderna)
Julio H. Cole
No. 47 (Septiembre 2017)
Vista Previa   PDF

Liberalismo y Libertarianismo: Reflexiones Críticas
Jesús María Alvarado Andrade
No. 47 (Septiembre 2017)
Vista Previa   PDF

Batalla Institucional para Limitar el Poder y Preservar la Libertad
Julio César de Léon Barbero
No. 47 (Septiembre 2017)
Vista Previa   PDF

La marginalidad de lo invisible: O la res publica oculta
Paul Laurent
No. 47 (Septiembre 2017)
Vista Previa   PDF

Virtudes y Límites de la Teoría Cuantitativa del Dinero
Adrián O. Ravier
No. 47 (Septiembre 2017)
Vista Previa   PDF

Indice Cronólogico
Julio H. Cole
No. 47 (Septiembre  2017)
Vista Previa   PDF

 

10 claves de la vida y obra de Milton Friedman

Preparé un decálogo con las 10 claves de la vida y obra de Milton Friedman a pedido de Students for Liberty de Argentina.

  1. A Milton Friedman le debemos el desarrollo del monetarismo o Escuela de Chicago. Es cierto que su originalidad puede ser puesta en duda, pero antes de que llegara a la Universidad de Chicago en 1946, había allí un claro pensamiento heterogéneo. En los treinta años que Friedman enseñó en Chicago el pensamiento de docentes y alumnos tendió a ser homogéneo. Su capacidad de persuadir era única. Cuando Friedman abandona la Universidad de Chicago en 1976, ésta se volvió a transformar.
  2. Uno de sus máximos aportes fue metodológico. En un momento en que las discusiones eran más conceptuales que empíricas, Friedman argumentó que la utilidad de una teoría dependía más del éxito de sus pronósticos, que del realismo de sus supuestos. Instó a sus colegas a ir a los números, si bien jamás abandonó el mundo de las ideas.
  3. Un aporte fundamental de Milton Friedman fue redescubrir la teoría cuantitativa del dinero. Si bien la ecuación pertenece a Irving Fisher, de quien siempre declaró una enorme deuda intelectual, su insistencia en el trabajo empírico permitió luchar contra el keynesianismo en el mundo de las ideas, y contra los procesos inflacionarios en el plano empírico. Friedman es quizás el máximo responsable de que hoy el mundo goce de estabilidad monetaria, con lamentables pero pocas excepciones.
  4. Su historia monetaria de los Estados Unidos, en coautora con Anna Schwartz, le enseñó a los economistas la importancia de mantener una política monetaria estable, además de discutir la hipótesis por entonces dominante, de que la gran depresión había sido causada por el capitalismo. Friedman culpó una y otra vez a la Reserva Federal por sus errores en la crisis del treinta, lecciones que ayudaron a que en 2008 no se repitieran los mismos errores, con su lamentable impacto sobre la actividad económica y el empleo.
  5. Su curva de Phillips ajustada por expectativas adaptativas, de largo plazo y vertical fue un golpe teórico fundamental contra el keynesianismo, que por entonces vivía tiempos difíciles por la evidente estanflación. Friedman junto a Edmund Phelps le enseñó a los economistas que las políticas monetarias podían mostrar efectos positivos y benignos en el corto plazo, pero que tarde o temprano esos efectos se neutralizarían, dejando a la economía con procesos inflacionarios y ningún efecto sobre el empleo. Insistió una y otra vez que la autoridad monetaria se concentre en la estabilidad de precios, y nunca en crear empleo o suavizar los ciclos económicos, pues no sería eficaz para alcanzar estos objetivos.
  6. Su regla monetaria era simple: abolir la Reserva Federal y reemplazarla por una máquina que imprimiera un 3 % más de dinero cada año. Dadas las estimaciones de la tendencia de crecimiento del largo plazo en un 3 %, pensaba que la cantidad de dinero debía crecer a un ritmo similar. La regla sigue siendo válida. Tras el fallecimiento de Milton Friedman, Anna Schwartz se ocupó de mostrar que la crisis de 2008 fue consecuencia de una política monetaria muy inestable en la década anterior.
  7. Pidió humildad a la hora de manejar la política monetaria. Reconocía que no somos plenamente conscientes de los efectos que genera afectar la cantidad de dinero, las tasas de interés o el tipo de cambio. Su principal argumento fue el “lag” o rezago de tiempo que ocurre entre que se introduce dinero al mercado y eso impacta en la actividad económica y el empleo, lo que estimó entre 12 y 18 meses. Insistía que si la autoridad monetaria quería aplicar políticas anti-cíclicas, lo único que conseguiría es sumar volatilidad al mercado.
  8. Si bien su campo de especialización fue en la macroeconomía y la política monetaria, tras obtener el premio Nobel en 1976 decidió dejar Chicago para emprender un nuevo proyecto: Libertad de Elegir. Un programa televisivo de enorme impacto y un libro que se convirtió en best seller contribuyeron en formar al americano medio  en el pensamiento liberal. Sus aportes se expandieron a todos los planos: educación, salud, pensiones, medio ambiente, carreteras, regulaciones, etc.
  9. Se acusó a Friedman de colaborar con la dictadura de Pinochet, pero él era un demócrata. Estaba convencido que si Chile lograba contener la inflación y recuperaba una economía de mercado, entonces surgiría una clase media que rápidamente exigiría el llamado a elecciones. Friedman contribuyó a resolver los problemas económicos de Chile; fue también responsable de terminar con la dictadura de Pinochet; y fue artífice del milagro económico chileno que hoy ilumina a la región.
  10. Milton Friedman fue un liberal, convencido de las ventajas de la economía de mercado; respetuoso de la libertad individual; fanático de la propiedad privada; y defensor del gobierno limitado.

Publicado originalmente en Students for Liberty.

 

Los pesos emitidos llegarían hasta la Luna o equivaldrían a 45 Aconcaguas

Buenísimo el artículo de Hernán de Goñi en el diario Cronista respecto a la magnitud de la emisión monetaria en Argentina.

Reproduzco algunos de sus párrafos donde comenta un estudio que midió el volumen de la emisión:

Sin pretender buscar evidencias para discutir la Teoría Cuantitativa del Dinero, un grupo de economistas empezó a hacer cuentas con la base de datos del Banco Central para obtener algunas evidencias físicas que le dieran una dimensión real a esta discusión.»

«El primer número que delimitaron es la cantidad de billetes de 100 pesos que circulaba en la economía en el 2003 (en el arranque de la gestión de Néstor Kirchner) y su variación en los años siguientes, hasta obtener el acumulado al 2014. Luego midieron su magnitud en centímetros (6,5 de alto por 15,5 de ancho) y se preguntaron: si pusiéramos uno al lado de otro ¿qué obtendríamos? El resultado -puesto en conocimiento de este diario- es, de alguna manera, escalofriante.»

“Si formáramos un camino con los 2430 millones de billetes de $ 100 impresos en este período (casi doce años) tendríamos una traza de 380.000 kilómetros, equivalente a la distancia entre la Tierra y la Luna. Esa distancia equivale también a dar casi 10 vueltas (9,5 para ser más precisos) al globo terráqueo.»

«Si los pusiéramos uno arriba del otro (una pila de 1000 billetes tiene 13 centímetros de altura) se podría construir una torre de 316 kilómetros de altura, equivalente a 45 Aconcaguas, la montaña más alta de Argentina.”

Tierra

Luego hace una comparación entre el desempeño del peso y del dólar:

Para no generar un cálculo abstracto, buscaron un punto de comparación. Acudieron a las estadísticas de la Reserva Federal de los Estados Unidos, y buscaron la cantidad de billetes de 100 dólares que circulaban en 2003 y en el presente. La comparación (incluida en la infografía que ilustra esta nota) muestra que en el primero de esos años la proporción entre billetes argentinos y estadounidenses era de apenas 4%, y que en el 2014 había trepado a 25%!”

«La correlación entre ambas monedas no favorece a la Argentina. Según un cálculo que difundió el economista Federico Muñoz, entre 1985 y 2010 (período que incluye dos hiperinflaciones) el billete de mayor denominación que tuvo el país equivalía, en promedio, a u$s 85. Hoy con un billete de $ 100 se obtienen menos de u$s 7 en el mercado informal y casi u$s 12 en el oficial.”

«Más allá del debate sobre el efecto inflacionario de semejante nivel de emisión de pesos, en el ámbito doméstico también se discute sobre las distorsiones prácticas que esta situación genera en la vida cotidiana. Para empezar, las operaciones inmobiliarias en pesos se vuelven casi impracticables por la cantidad de billetes que obligan a mover (un efecto colateral que refuerza la presencia del dólar como moneda de referencia). Hasta retirar el sueldo de un cajero automático se vuelve una odisea, porque los cajeros en general no entregan más de 20 unidades por extracción. Todo esto sin contar con el hecho de que si todos intentan hacer lo mismo, en los primeros días del mes no hay red Banelco ni Link que resistan.