El Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires invita a nuestros lectores a participar de este tercer año del Taller de Economía «Historia de las Teoría Monetaria», coordinado por los profesores Daniel Heyman y Sebastián Katz.
Lugar de realización: Aula 304 (3er piso, sector rotonda), Facultad de Ciencias Económicas UBA (Av. Córdoba 2122, CABA).
Fecha y horario: Jueves 24 de abril en el en el horario de 17:00 a 19:00 hs.
Bibliografía
3- Precios y tipos de cambio con dinero no convertible
4- Organización monetaria bajo patrón oro (Currency, Banking Schools)
5- Dinero, valor y crisis
Karl Marx (1867); El Capital. Libro 1: Caps. 1-4. Libro 3: Caps. 13-15, 25-28, 30, 34.
6- Moneda, crédito y ciclo económico
7- Funcionamiento del centro financiero bajo patrón oro
Walter Bagehot (1873); Lombard Street: A Description of the Money Market.
8- Dinero y patrones monetarios metálicos
Alfred Marshall (1923); Money, Credit and Commerce. Libro 1: Caps. 1-4, Libro 3: Cap. 12. Libro 4: Caps. 3,4.
9– Dinero, intercambio y Estado
Stanley Jevons (1875); Money and the Mechanism of Exchange, Caps. 1, 2, 25 y 26.
Karl Menger(1892);““On the Origin of Money”, The Economic Journal,Vol.2, No. 6, (June), pp. 239-255.
Georg Knapp(1905);The StateTheory ofMoney,Cap.1
Ludwig von Mises (1953); TheTheory of Money and Credit,Caps. 1 a 6; 15 a 20.
10– Moneda, tasadeinterésy precios
Knut Wicksell (1898);Interest and Prices,Caps. 5-9.
Knut Wicksell (1934);Lectures on Political Economy, Parte I, Caps.1-4; Parte III, Caps. 1-5.11– Perturbacionesmonetariasyorganizaciónmonetaria
Gustav Cassel (1921): The World´s Monetary Problems
John Maynard Keynes(1923):A Tract on Monetary Reform
12– Moneda, tasadeinterésy precios (cont.)
Arthur Cecil Pigou (1917):“TheValue of Money”,Quarterly Journal of Economics,Vol.32, No. 1,(November), pp. 38–65.
Irving Fisher(1911):The Purchasing PowerofMoney,Caps. 1,2 y 8
Irving Fisher(1927): The Money Illusion,Caps1–4,7y8.
Irving Fisher(1930): The Theoryof Interest
Dennis Robertson (1922):Money:Caps 1–4
Ralph Hawtrey(1919): Currency andCredit,Caps.1– 3
Friedrich Hayek(1931): Prices and Production,LectureI.
John Maynard Keynes(1930):A Treatise on Money, Caps. 1–2;22–3113– Cicloseconómicos
Dennis Robertson(1915):A Theory of Industrial Fluctuations.
Ralph Hawtrey (1926): The Trade Cycle.
Ralph Hawtrey(1932): The Art of Central Banking,Cap. 4
Arthur Cecil Pigou(1927):Industrial Fluctuations.
Friedrich Hayek(1931): Prices and Production: LecturesII- III.
Friedrich Hayek(1933):Monetary Theory and theTradeCycle.
Rudolf Hilferding (1910): El capital financiero y las crisis.
14– Demanda agregada, crédito, preferencia por liquidez y actividad real
John Maynard Keynes (1936): The General Theory of Employment, Interest and Money.
Michal Kalecki (1935): “A Macrodynamic Theoryof the Business Cycle”, Econometrica.
Michal Kalecki(1937):“A Theory of the Business Cycle”, Review of Economic Studies.
Wilhelm Röpke (1936): Crises and Cycles.
John Hicks (1937): “Mr. Keynesand the Classics. A Suggested Interpretation”, Economic Journal.
Dennis Robertson (1937):“Alternative Theories of the Interest Rate”, Economic Journal.
Irving Fisher (1933):“The Debt Deflation Theory of Great Depressions”, Econometrica.
Raúl Prebisch (1947):John Maynard Keynes.
Raúl Prebisch (1947):Curso de Dinámica Económica.
Acceda aquí a la Bibliografía y cronograma.
Buenas, voy a empezar a estudiar economía en Venezuela, y me siento muy interesado por la perspectiva austriaca (por razones obvias) y me gustaría aprovechar la ocasión para plantear una duda que tengo desde hace algún tiempo. (lo siento mucho, es un off topic, pero creo que esta es la página más adecuada para aclararla).
Es sobre el cheque sanitario y el cheque escolar.
He leído que en Suecia ha sido un fracaso.
http://lacajadebajodelacam.blogspot.de/2013/12/informe-pisa-hay-que-mirar-finlandia.html
Da lo mismo que una escuela sea pública o privada, al final de lo que se trata es de atraer alumnos para tener acceso a ese “cheque escolar”. Lo cual muchas veces se consigue bajando el nivel para no “molestar” al cliente/alumno. Eso sin tener en cuenta la segregación.Suecia lleva bajando ya más de 10 años de forma constante y continuada en el ranking de PISA.
Me gustaría saber la opinión de los austriacos al respecto.
Sobre el cheque sanitario suelen ustedes poner de ejemplo a Singapur, con un gasto total del 4% del PIB, donde el público solo llega al 1,5% PIB. Pero eso me parece mal, porque
1-. El servicio está efectivamente privatizado pero no liberalizado ya que el gobierno impone un férreo control de precios
2-. Su proporción de población mayor de 65 (menos del 10%) es notablemente inferior que otros países de la OCDE como EEUU (13%), España (17%) o Alemania (20%). También lo es su índice de natalidad, la más baja del mundo.
3-. Singapur es una ciudad-estado que no tiene que financiar centros de salud perdidos en la sierra o en zonas con alta dispersión poblacional. Por ejemplo una ambulancia en hora punta no tarda más de media hora en ir de punta a punta del país.
Mucho me complacería saber cuáles serían las respuestas de los austriacos a estas objeciones.
Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta