Espacio Literario en la Exposición Argentina de Economía, Finanzas e Inversiones – Expo EFI 2017

Queremos extender esta invitación a nuestros lectores para participar -en forma gratuita- del espacio literario de Expo EFI 2017. Abajo se detallan los títulos de los libros y los presentadores que estarán presentes los días miércoles 8 y jueves 9 de marzo.

Lugar de encuentro: Hotel Hilton de Buenos Aires (Macacha Güemes 351 – Puerto Madero. Ciudad de Buenos Aires. Argentina)

8 de marzo

10.30 – El continente dormido – Alberto Padilla y Martín Redrado

11.00 – Inspiración extrema – Diego Pasjalidis y Claudio Zuchovicki

12.00 – Hombre rico. Hombre pobre – Marcelo Elbaum

12.30 – La cara injusta de la justicia – Federico Delgado y Catalina de Elia

13.00 – Saber comprar, los conejos de Ecoman – Mariano Gorodisch

13.30 – Las personas primero – Eduardo Braun y Juan Curutchet

14.00 – Progresos en medición de la economía – Ariel Coremberg y Walter Sosa

15.00 – Economía de la Corrupción – Vicente Monteverde

15.30 – Yo pago, tú pagas, ellos gastan – Guillermo Lanfranconi

17.00 – Argentina, un milagro de la historia – Armando Ribas y Ricardo López Murphy

17.20 – Los dilemas de la independencia – Vicente Massot

17.40 – La vida de William Wheelwright – Alejandro Gómez

18.00 – Pensamiento en red – Sonia Abadi y Carina Onorato

18.20 – Las billeteras son de Marte, las carteras son de Venus – Cecilia Boufflet y Carina Onorato

18.40 – Feminomics – Virginia Porcella y Carina Onorato

9 de marzo

10.30 – Economía Argentina para dummies – Marcelo Elbaum

11.00 – Más allá del plazo fijo – Alejandro Bianchi, Jose Vignoli y Claudio Zuchovicki

12.00 – Historia secreta de Argentina – Iván Carrino

12.30 – Poder y Mercado de Murray Rothbard – Iván Carrino

13.00 – La profesionalización de la empresa de familia – Eduardo Fabier Dubois

13.30 – Maquinita, infleta y devaluta – Javier Milei y Diego Giacomini

14.00 – Así se combate la desnutrición – Gastón Vigo y Mariano D´onofrio

14.30 – Lecturas para una teoría económica de la empresa – Adrián Ravier y Martín Krause

15.00 – La razón del mercado – Alejandro Sala y Martín Tetaz

15.30 – Lo que el dinero no puede pagar – Martín Tetaz

17.00 – Modelos económicos y realidad – Agustina Borella y Gabriel Zanotti

17.30 – Progresar en Libertad II – Agustín Etchebarne

18.00 – Reinvención permanente de una estrategia: Grimaldi 120 años – María Ines Barbero, Juan Carlos de Pablo y Alberto Grimoldi

Acceda aquí al sitio de Expo EFI 2017.

Acceda aquí a la nota de La Nación sobre el evento.

EPT: Arancelar la UBA?

Nota en EPT sobre la recurrente propuesta de arancelamiento de la UBA. El problema actual es el de un precio fuera de equilibrio. Sin arancelar la UBA (poner un precio de equilibrio) entonces quedan dos caminos posibles: (1) disminuir la demanda o (2) aumentar la oferta. Cambiar la estructura de subsidio actual (a la oferta) por un tipo de «voucher» (a la Friedman) puede contribuir a solucionar los problemas de las universidades públicas en Argentina si el arancelamiento no es una opción.

También dejo un link al program A Las Ocho donde discutimos este tema junto a Jose Benegas y Roberto Cachanosky.

Yamil Santoro y Martín Tetaz tienen dos interesantes columnas de opinión (aquí y aquí) sobre si es o no conveniente arancelar la UBA. Ambas columnas ofrecen interesantes reflexiones sobre los problemas actuales. El problema educativo en Argentina es serio, y ambas columnas hacen bien en tocar de manera racional un tema difícil por su sensibilidad en la opinión pública. En esta columna me sumo a sus esfuerzo intentando aclarar el problema de fondo y poner sobre la mesa una respuesta distinta a la de ambos autores.

Ambas columnas coinciden en la necesidad de mejoras en la UBA (entiendo que lo mismo aplica a otras universidades públicas). Por ejemplo, Santoro llama la atención sobre el hecho de que el 53% de los docentes de la UBA hacen su trabajo ad honorem. Obviamente esto atenta contra la eficiencia del sistema educativo. ¿Se imagina el desempeño de su empresa o negocio si el 53% de sus empleados trabajasen ad honorem? Si bien Santoro sostiene que no sabe si debe o no arancelarse la UBA, concluye que no le parece descabellado “que aquellos que pueden contribuir un poco más de lo que ya lo hacen indirectamente mediante sus impuestos ayuden a garantizar el éxito de la educación pública con sus aportes y demanden el servicio de calidad que todos nos merecemos.” ¿Qué es “contribuir un poco más de lo que ya lo hacen”? ¿Pagar un “poco más de impuestos”? Es bueno recordar que la presión tributaria en Argentina (consolidada más impuesto inflacionario) se encuentra entre el 40% y el 50%. Más que pedirle un esfuerzo extra al ya asfixiado contribuyente, el reclamo debería caer en los funcionarios públicos que parecen ser expertos en malgastar fondos públicos. Ciertamente el problema de la UBA no es falta de recursos. Si los problemas se solucionasen subiendo impuestos Argentina estaría más cerca de Suiza que de Venezuela y la UBA sería Harvard.

Seguir leyendo en EPT.